Espacio Curricular: Taller de ESI
Curso: 4to Año “A”, “B”
Profesora Mariel Vallejos
Tema: La Educación Sexual Integral en la Escuela.
Normativa nacional e internacional que sostiene la responsabilidad del Estado en la Educación
sexual
Objetivos:
Conozcan las Normativas Nacionales e internacionales acerca de la Educación sexual
Integral.
Adquieran conocimientos que les permita tener una visión crítica de los distintos modelos
hegemónicos de manera de poder combinar los aportes teóricos como así también lo referido
a los derechos humanos.
Iniciamos el recorrido por el Taller de ESI, es esencial conocer las normativas que respaldan nuestra
Práctica, por eso hoy comenzamos a trabajar algunas de ellas…
Este Taller forma parte la Formación Docente, ya que hoy a los educadores les cabe la
responsabilidad y oportunidad de enseñar Educación Sexual Integral en la escuela, contribuyendo
así a garantizar el bienestar de nuestros niños, niñas y jóvenes y el cumplimiento del derecho a una
educación de buena calidad para todos.
La sexualidad humana representa lo que las personas son, comprende sus sentimientos y relaciones
e implica aprendizajes, reflexiones, planteamientos y toma de decisiones. El ser humano se
constituye como tal en su relación con el otro social y se desarrolla dentro de un grupo que le aporta
sus conocimientos, creencias, normas y valores. Estos contribuyen a la formación subjetiva y en el
logro de un nivel de autoestima que posibilite a cada persona construya su proyecto de vida
integrado a la sociedad.
Por eso al hablar de sexualidad estamos incluyendo concepciones que no solo hacen referencia a
los aspectos biológicos, sino también a procesos psicológicos, sociales y culturales, que forman
parte de la identidad del sujeto (tanto del niño como la docente)
Este derecho de niños, niñas y adolescentes (NNyA) que obliga al Estado nacional y a los estados
provinciales a garantizar su acceso, se encuentra establecido en la ley nacional 26.150 que, a partir
de su sanción en 2006, crea el Programa de Educación Sexual Integral para su implementación.
La Educación Sexual Integral (ESI) es un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que
promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación con
los derechos de los niños, las niñas y los/as adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las relaciones
interpersonales, la información y la sexualidad.
Cuando hablamos de educación sexual integral no nos referíamos a un contenido y/o a una
asignatura específica, sino que forma parte del proyecto educativo de la escuela y requiere de un
trabajo articulado con los centros de Salud, las familias y las organizaciones sociales.
Los contenidos de la ESI, son ejes que atraviesan distintas áreas y/o disciplinas, responden a las
distintas etapas del desarrollo de niños y niñas y adolescentes y contempla situaciones de la vida
cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización.
Son objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral:
Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la
formación armónica equilibrada y permanente de las personas.
Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados
sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva
en particular.
Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.
En mayo de 2008, el Consejo Federal de Educación aprobó los lineamientos curriculares sobre
Educación sexual integral. Este documento, producto de consultas y consensos que involucraron
tanto a las jurisdicciones como a especialistas en la temática, propone un camino a construir y, a la
vez, resignifica, recupera y fortalece las acciones que se vienen desarrollando en muchas
instituciones educativas en consonancia con la temática.
La posibilidad de construir un espacio de aprendizaje y abordar la sexualidad desde una mirada
integral, se relaciona con las oportunidades que este espacio puede presentar para que niños, niñas y
adolescentes sientan confianza, y puedan involucrarse en el proceso.
Esto significa que los/as docentes de las distintas asignaturas deberán estar dispuestos a tener en
cuenta los propósitos formativos de la ESI como así también a constituirse, cuando la ocasión lo
requiera, en receptores de las inquietudes y preocupaciones de los alumnos y alumnas en relación
con la sexualidad.
Los aspectos antes mencionados no pueden quedar al margen de la Formación Docente por eso las
invito a recorrer juntas este trayecto.
¡¡ Avancemos!!!
¡¡Ahora a realizar la actividad propuesta en la sección de ACTIVIDADES!!
Lean bien las consignas planteadas.
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
CARRERA: PROF. DE EDUCACION INICIAL
PROFESORA: MARIEL VALLEJOS
CURSO: 4to A y B
ACTIVIDAD N° 1
Leer los Lineamientos curriculares par ESI en el nivel Inicial y analizar los Objetivos y
propósitos, podrán acceder a traves del siguiente enlace.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_0.pdf
Observar el video que tiene el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?
v=dcogbSHxLM8
Podrás observar la experiencia de una Institución Escolar, todos los actores institucionales
(Directivos, docentes, tutores, niños) participan del mismo.
A partir de esta observación les invito a que respondas a las siguientes cuestiones:
1. a) ¿Cuáles son los objetivos de la ESI en el nivel inicial?
2. b) ¿Quiénes participan y de qué manera?
3. c) ¿Qué experiencias recordás de tu propia escolaridad con respecto a la enseñanza de ESI?
4. d) ¿Cómo te ves en el futuro participando del desafío de enseñar ESI?
TEMA: Consideraciones generales sobre el abordaje de la Educación Sexual en el Nivel Inicial.
Dimensiones de la educación sexual integral.
Ejes propuestos por los Lineamientos Curriculares
Objetivos:
Adquirir conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos
aspectos involucrados en la educación sexual integral.
Conocer la propuesta de los Diseños Curriculares de la ESI para el nivel Inicial.
Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
Seguimos el recorrido de nuestro Taller… para eso es conveniente recordar algunas
ideas:
La sexualidad es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que
caracterizan a cada sexo. El término también hace referencia al conjunto de
los fenómenos emocionales y conductuales vinculados al sexo.
La Ley 26250 sancionada en octubre de 2006 establece que “todos los educandos tienen
derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de
gestión estatal y privada” de todos los niveles educativos, desde el inicial hasta el terciario.
A través dela ESI la escuela ayuda a los niños y niñas a comprender su
proceso de crecimiento y a sentirse acompañados en el desarrollo de la sexualidad y el
cuidado de la salud. La Educación Sexual Integral brinda herramientas para que las y los
niños puedan: Expresar sus emociones y sentimientos.
El juego en el Jardín, es una oportunidad de los/as docentes para conocer y
comprender más acerca de los saberes que traen los niños y niñas, cómo están configurando
ese mundo que se crea en el juego, también como promover a partir de él nuevos
aprendizajes. La ESI,en esta línea busca que el juego sea un espacio de aprendizaje que
permita desarrollar un conocimiento de sí y del contexto, el aprendizaje de pautas, normas
de convivencia, permite la apertura y la elaboración del mundo emocional, manifestar lo que
le agrada y desagrada, poner los sentimientos en acto, aprender a ordenar el mundo de tal
manera que el mundo emocional propio y el del otro sea considerado valioso.
Los ejes establecidos por los diseños son:
*Conocimiento y cuidado del cuerpo.
*Desarrollo de competencias y habilidades Psicosociales
*Desarrollo de competencias de autoprotección.
*Conocimiento y exploración del contexto.
Te invito a ver el siguiente video
https://www.youtube.comwatch?v=aSWpUzlAn5E