Tema 1 FT
Tema 1 FT
La farmacovigilancia es la ciencia que estudia las interacciones farmacológicas que son las
fármaco). Recordemos que los medicamentos son herramientas terapéuticas efectivas, con un
balance riesgo-beneficio favorable en el momento de obtener su aprobación, pero debe quedar claro
que este perfil no es definitivo e inamovible y que ningún producto está eximido de la aparición de
características.
importante entender que la evaluación de la seguridad del mismo, realizada mediante estudios
adversas hasta el momento desconocidas o que, aun siendo conocidas, impliquen un aumento de la
incidencia y/o de la gravedad, lo cual aporta un conocimiento sin duda importante. En este sentido
debe tenerse en cuenta que algunos fármacos han visto restringida su utilización o han sido retirados
debido a reacciones adversas graves; todo medicamento comercializado en el país debe ser objeto
evaluación de datos de seguridad durante todo el ciclo de vida y las correspondientes medidas de
gestión de riesgo.
6
La complejidad de la estrategia terapéutica radica en el diseño y uso de aquella que logre el
largo plazo, la presencia o desarrollo de signos y síntomas adversos para el paciente. Cuando éstos
7
2 OBJETIVOS
salud de la comunidad llevando a cabo la normatividad como lo establecen los decretos: 677 del
95, 2200 del 2005, Decreto 1011 y resolución 1043 y 1446 del MPS, la resolución 1403 del 2007
los perfiles de seguridad de los medicamentos, como insumo para el uso racional y
8
3 GENERALIDADES FARMACOVIGILANCIA
controlar el uso de los medicamentos, además de hacer las evaluaciones pertinentes para establecer
vigilancia a los medicamentos luego que estos están siendo comercializados para determinar la
seguridad de los mismos. Este programa está a cargo del Instituto Nacional de Vigilancia de
la seguridad de los mismos. Para lograrlo, es necesaria la participación de los pacientes, sus
familiares, el médico tratante, las clínicas y hospitales, las secretarias de salud y los laboratorios
los medicamentos.
3.1 Objetivos
9
Porque es tan importante la farmacovigilancia:
4 MÉTODOS DE FARMACOVIGILANCIA
salud, este es el utilizado por los centros de farmacovigilancia participantes del Programa
forma sistemática y detallada de todos los efectos perjudiciales, que pueden concebirse
10
5 PROGRAMAS DE FARMACOVIGILANCIA
la identificación, análisis, reducción y control de los riesgos que pueden desencadenar incidentes
y/o eventos adversos asociados al uso de medicamentos, así como también implementar un
esquema de gestión del riesgo asociado al uso adecuado de medicamentos y prevenir la incidencia
Su alcance es de involucra todos los procesos asistenciales de la institución, tanto del equipo de
salud, como del paciente y su grupo familiar; inicia con las actividades del servicio farmacéutico
desde la cadena de abastecimiento del medicamento, incluyendo los procesos especiales del
servicio farmacéutico cuando aplique y en donde se realiza la atención al paciente con la detección
de los incidentes, eventos adversos o problemas asociados al uso de medicamentos hasta el análisis
Conceptuar sobre las guías de manejo para el tratamiento de las patologías más
frecuentes en la institución.
11
farmacológica instaurada en los casos especiales, principalmente, la relacionada con el
uso de antibióticos.
Recolectar y analizar los datos enviados por el servicio farmacéutico sobre la sospecha
correspondientes.
12
6 EVENTOS ADVERSOS
ahonda un poco más en dicho concepto, definiendo el evento adverso como todo incidente
imprevisto e inesperado que surge como consecuencia de un tratamiento o por una complicación
médica, no por la enfermedad de fondo, y que da lugar a una hospitalización prolongada, a una
Modelos de gestión del riesgo sanitario: Finalmente concluimos con una breve descripción de los
Modelo centrado en la persona: modelo punitivo, basado en la cultura de culpa y en las medidas
experiencia.
Modelo centrado en el sistema: A diferencia del anterior tiene un enfoque explicativo y resolutivo.
estrategias más seguras, mediante la instauración de barreras o ¬filtros que protejan a los usuarios.
Los errores se han de ver como consecuencias y no como causas, no es importante el quién, sino
el cómo y el porqué.
13
¿Qué se debe reportar?
Evento Adverso
Evento Centinela
Incidente
Quien Reporta: El reporte puede ser realizado por todo el personal de la salud que esté
fisioterapistas que los aplican, deben comunicar las experiencias relevantes que
pacientes o personas naturales también están en la obligación de reportar todo este tipo
información acerca del paciente y el reporte es confidencial y será usada con fines
sanitarios.
Quien se Reporta: Cada vez que ocurra un incidente y/o evento adverso o algún problema
último debe ser entregado al responsable del programa en el Servicio Farmacéutico, quien
14
6.1 Clasificación de eventos
Cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un
medicamento pero que no tiene necesariamente una relación causal con dicho tratamiento.
7 REACCIÓN ADVERSA:
Una respuesta a un medicamento que es nociva y no intencionada y que se produce con las
Aquí se incluye el fallo terapéutico, el cual puede ser debido a causas tan diversas como
problemas de:
15
Consumo: Inadecuada información sobre su consumo. Aspectos Culturales.
porcentaje de los pacientes y con un beneficio que tiene un límite, así como no hay
9 RELACIÓN DE CAUSALIDAD
síntoma o signo.
administrarlo nuevamente.
fármacos o tratamientos
16
DUDOSA: Es cuando no hay evidencia bibliográfica u otra información sobre la
llevar a cabo la imputabilidad, ya sea por la gravedad del evento, por lo escueto
de la descripción del evento, por falta de fechas, por falta datos sobre
sospechada y/o la reacción adversa, los cuales son imprescindibles para llevar a cabo
la imputación.
terapia médica.
17
10 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
otras palabras, dos o más medicamentos se administran en forma concomitante y el efecto del
primero se ve modificado por la acción del segundo. Por lo tanto, la interacción farmacológica es
un evento que aparece cuando la acción de un medicamento administrado con fines de diagnóstico,
prevención o tratamiento, es modificada por otro fármaco o por elementos de la dieta o ambientales
del individuo.
10.1 Clasificación.
interacciones que ocurren fuera del organismo. En la interacción farmacocinética, todo el proceso,
desde la liberación hasta la eliminación del medicamento, se ve afectado por el interactuaste. Las
medicamento está alterado. Las interacciones llamadas fuera del organismo no ocurren en el
interior del paciente, pero afectan el medicamento que se desea administrar; dentro de este grupo
Cada vez que el medicamento se incorpora al paciente, experimenta distintos efectos, dados porla
nutrición, la cantidad de albúmina circulante, que provoca desplazamientos de los sitios activos,
18
11 EL QUE HACER FARMACÉUTICO Y SU RELACIÓN CON LA
FARMACOVIGILANCIA
El que hacer farmacéutico está íntimamente ligado al análisis de los medicamentos a la hora de
almacenar, ya que se debe establecer las políticas respectivas para determinar este ya que así se
evita las confusiones de prescripción, recepción y dispensación ya que son factores que determinan
el ejercicio de las funciones del regente de farmacia, con ello se debe mencionar lo que lo
caracteriza en este que hacer, en un sentido esta la prestación de los servicios farmacéuticos a la
sociedad para brindar las herramientas en cuanto a la delicadeza del cuidado de los usuarios, la
persona encargada de prestar estos servicios deben cumplir con la función de cuidar a la sociedad
Teniendo en cuenta lo antes descrito en la farmacia se debe llevar a cabo la selección en los
procesos, por ello la conexión con la farmacovigilancia está ligada a la calidad, la eficacia, y la
seguridad de los medicamentos donde se acopia y analiza las diferentes reacciones adversas y
cualquier otro fenómeno relacionado con ello, ahora en este que hacer se debe llevar a cabo la
y profesionales de la salud para dar así las indicaciones correctas, ahora bien otro concepto o
determinación importante son los usos inapropiados y complicaciones, por ello se debe realizar la
respectiva gestión, manejo, uso racional y correcta dispensación de los medicamentos, esto se lleva
a cabo con ayuda de un farmacéutico quien es el encargado de llevar a cabalidad estos procesos.
Cabe resaltar que en el que hacer farmacéutico se debe tener en cuenta el problema asociado al uso
pueden ser identificados a tiempo para así hacer las intervenciones correctas en el cual la parte
promotora de esa farmacovigilancia fomente ese uso racional. Siendo valorados los puntos
19
anteriores el farmacéutico y su ejercicio entorno a su función está ligado a cumplir a cabalidad su
campo de acción (su quehacer farmacéutico), también se debe tener presente las normas de los
por un uso inapropiado, contar con los elementos de protección para la integridad física del
prestador de servicios de salud, así las cosas la relación de estos es frente a el evento desfavorable
que se presente y también entorno a la prevención de este para que entre en función esa competencia
del farmacéutico.
Se debe fomentar el uso racional de los medicamentos que sean prescritos por un médico hacia su
sin alterar la cantidad o cambiar el compuesto de base con el que este siguiendo su respectivo
tratamiento.
primero debemos saber que siempre debe haber un control sobre los medicamentos y de ahí nos
basaremos en porque darle importancia al buen uso de estos medicamentos, primero hay que
medicamentos(URM), y gracias a estas definiciones es que para todo medicamento ahí su forma
adecuada de usarlos y para saber qué forma es la más adecuada de usarse se debe conocer la función
20
de cada uno de los medicamentos para así poderles dar el uso adecuado de estos y de esto se debe
saber que existe algo llamado cadena del medicamento, en los que se hallan 7 pasos los cuales
definen la cadena del medicamento, estos son: la investigación y desarrollo, evaluación registro y
post venta.
Estas formas son los seguimientos que se le hace al medicamento para estudiar su funcionalidad,
su recorrido, su origen también se lo puede identificar en el seguimiento que se le hace, todos estos
pasos son con un solo objetivo, ver y velar por la salud del paciente por ello se debe saber y conocer
FARMACOLÓGICOS.
Para la evaluación y seguridad de los fármacos se deben tener seleccionados para el proceso
Una vez estén los fármacos disponibles para los pacientes recordarles que se usara
ir llevando un buen uso del fármaco vigilancia, llevando el buen funcionamiento del uso
21
del medicamento ya que causa tantos efectos adversos que los pacientes dejan de
tomarlo.
La organización mundial de la salud (OMS) nos define " la ciencia y las actividades relacionadas
En la actualidad, antes de que un fármaco llegue a disposición de los pacientes debe haberse
sometido a pruebas teniendo en cuenta la enfermedad. Para que así se lleve la seguridad y
consulte a un profesional sanitario. Eso incluye cualquier posible efecto secundario que no
Solicitud de fármaco
Eficacia clínica
Seguridad
Coste
Valoración
22
14 ENFERMEDADES DE MAYOR PREVALENCIA E INCIDENCIA EN LA
COMUNIDAD
Enfermedades del sistema circulatorio iniciando para el año 2005 con 79.89 por cada 100.000
habitantes con tendencia fluctuante llegando al año 2016 con 127.20 por 100.000 habitantes,
seguido de las demás causas con comportamiento oscilante se presentando para el año 2016 con
99,24 por 100.000 habitantes y las neoplasias con 77,53 por 100.000 habitantes, se observándose
un incremento en la tasa de mortalidad y en el último año hay un descenso leve, de las cuales tiene
Entre los que se encuentran la diabetes mellitus, las deficiencias nutricionales y anemias
nutricionales, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores , la cirrosis, y ciertas otras
enfermedades crónicas del hígado entre otras, las causas asociadas con neoplasias con 13.376
personas de AVPP, seguidas de enfermedades del sistema circulatorio con 11.419 personas de
AVPP, le siguen las enfermedades transmisibles con 3.028 personas de AVPP, las afecciones del
periodo perinatal con 2.966 personas de AVPP, signos y síntomas mal definidos con 861 personas
perdidos por 100.000 habitantes entre 2006 y 2011 para luego descender entre 2012 y 2014, y
23
registrar en 2014 un valor similar al de 2005.
respiratoria aguda con 8,82 por 100.000 habitantes, con tendencia fluctuante, seguida de las
enfermedades por EL VIH (SIDA) evidenciados el pico más alto de 2,38 por 100.000
habitantes, con tendencia oscilante y en tercer lugar se encuentran septicemia excepto neonatal
24
Observamos que las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores ocupan el primer
lugar de las demás causas, seguida del resto de enfermedades del sistema digestivo y en tercer lugar
25
15 CONCLUSIONES
Se crea conciencia y se mejora la salud de las personas al crear entornos de salud más
seguros
26
16 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dra. Fernández Cartón Sonia B. (2015). Los eventos adversos y la seguridad del paciente. Conamed -
http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin3/eventos_adversos.pdf
E. Puche Cañas, J. D. Luna del CastilloAn. (2007) Reacciones adversas a medicamentos en pacientes que
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
71992007001200003&lng=es&tlng=es.
https://www.invima.gov.co/documents/20143/467802/TutorialreporteenLineadeEventosAdversos.pdf
/4ecd34b9-9e9a-58ae-1da9-adbcb742724c.
La Organización Panamericana de la Salud (2008). Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas.
Recuperado de http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2008/BPFv-de-las-Americas--5-nov.pdf.
Maldonado Carlos Enrique, Berbessi Juan Carlos, Chaves Mauricio, Buendía Jefferson. (2011). 2da Edición.
https://www.avanzar.com.co/wp-content/uploads/2017/11/manual-de-farmacovigilancia.pdf
Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos (2009) Guía de buenas prácticas de
Ortiz Vásquez, J. M., Sánchez Zapata, P. A., & Del Valle Buitrago, C. (2010). Tecnovigilancia: complemento
http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/11664/5/T08826.pdf
27
Organización Mundial de la Salud. (2004). La Farmacovigilancia: Garantía de Seguridad en el uso de los
Organización Panamericana de la Salud. (2008). Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas.
Puche Cañas, E., & Luna del Castillo, J. D. (2007). Reacciones adversas a medicamentos en pacientes que
71992007001200003&lng=es&tlng=es.
Torres T, Vicente. Reporte de eventos adversos asociados al uso de medicamentos Recuperado de: Manual
Institucional de Medicamentos (MIM) 3ra edición. Tipografía Cabrera. San Juan de pasto 2009.
Recuperasdo de
http://www.idsn.gov.co/images/documentos/epidemiologia/asis/Departamento_Nari%C3%B
1o_ASIS_2019.pdf
28