0% encontró este documento útil (0 votos)
287 vistas11 páginas

Angulo Hernandez-Tarea1-De-Grupo M

Este documento presenta una propuesta de diseño estructural para una edificación de dos plantas con estacionamiento y oficinas. Se analizan diferentes sistemas estructurales y materiales de construcción como concreto, acero, madera y mampostería. Se propone utilizar un sistema de muros de mampostería con losa aligerada y casetones de poliestireno, cumpliendo con las normas de diseño y construcción de estructuras de mampostería. Se incluyen detalles sobre las secciones a utilizar para las columnas, trabes y los

Cargado por

Laissa Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
287 vistas11 páginas

Angulo Hernandez-Tarea1-De-Grupo M

Este documento presenta una propuesta de diseño estructural para una edificación de dos plantas con estacionamiento y oficinas. Se analizan diferentes sistemas estructurales y materiales de construcción como concreto, acero, madera y mampostería. Se propone utilizar un sistema de muros de mampostería con losa aligerada y casetones de poliestireno, cumpliendo con las normas de diseño y construcción de estructuras de mampostería. Se incluyen detalles sobre las secciones a utilizar para las columnas, trabes y los

Cargado por

Laissa Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INSTUTITO TECNOLÓGICO DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ

DISEÑO ESTRUCTURAL GRUPO M


MI. EDUARDO OMAR SALGADO LOPEZ
TAREA#1 DISEÑO PARA DEFINIR LA ESTRUCTURACION DE UNA EDIFICACION

ANGULO HERNANDEZ LAISSA ROSSELY


LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR A 03 DE MARZO 2023
CONTENIDO
PROPUESTA DE DISEÑO ESTRUCTURAL ........................................................................2
PROCESO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL ..........................................................................4
¿QUÉ TIPO DE MATERIALES SE PUEDEN UTILIZAR? ...................................................4
¿QUÉ SISTEMA ESTRUCTURAL ES MÁS CONVENIENTE? ..........................................5
ESPECIFICACIONES DE LAS NORMAS .............................................................................7
SECCIONES SE UTILIZARÁ PARA LAS COLUMNAS Y TRABES ..................................8
ESTRUCTURACIÓN DE LOSA ..............................................................................................9
SECCIONES PROPUESTAS ..................................................................................................9
CONCLUSIÓN ..............................................................................................................................10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ....................................................................................10

1
PROPUESTA DE DISEÑO ESTRUCTURAL
DESCRIPCIÓN GENERAL

El diseño estructural es una metodología de investigación acerca de la


estabilidad, la resistencia y la rigidez de las estructuras, y su principal función es
generar estabilidad en una estructura por medio del buen uso de los materiales
y su diseño.

Una estructura se diseña para que no falle durante su vida útil. Se reconoce que
una estructura falla cuando deja de cumplir su función de manera adecuada.

El presente proyecto presenta una edificación cuyo uso de suelo está destinado
para oficinas. Este está distribuido en dos plantas, mismas que se conforman de:
estacionamiento, zonas de oficinas en área de planta baja y segundo nivel,
recepción, terraza, baños y sala de juntas.

A continuación, se presentan las plantas arquitectónicas que conforman este


proyecto:

PLANTA BAJA:

2
PLANTA ALTA:

PLANTA DE AZOTEA:

3
PROCESO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL
En la estructuración se debe definir:
Materiales, forma general, arreglo de los elementos constitutivos, dimensiones y
características de sus elementos.

¿QUÉ TIPO DE MATERIALES SE PUEDEN UTILIZAR?

Ventajas: Desventajas:
- Es un material de aceptación universal, - Las desventajas están asociadas al peso
por la disponibilidad de los materiales de los elementos que se requieren en las
que lo componen edificaciones por su gran altura, si la
Concreto armado - Capacidad resistente a los esfuerzos de edificación tendrá un voladizo grande las
compresión, flexión, corte y tracción vigas y losas tendrán dimensiones
- Requiere de muy poco mantenimiento grandes, como consecuencia se tendría
- Posee un alto grado de durabilidad un mayor costo en la construcción de la
edificación.
Ventajas: Desventajas:
- Tiene una alta capacidad de carga - El costo de este material es
- Las propiedades del acero no cambian relativamente caro
apreciablemente con el tiempo como es - Son susceptibles a la corrosión
el caso de las estructuras de concreto - Aunque algunos miembros
Acero reforzado estructurales son incombustibles, sus
- La naturaleza dúctil de los aceros resistencias se reducen
estructurales comunes les permite fluir considerablemente durante los
localmente, evitando así fallas incendios
prematuras.
Ventajas: Desventajas:
- Es un material natural, renovable y - No existe madera suficiente en el
biodegradable, que ofrece una gran estado como material de edificación
resistencia frente a agentes químicos - Debido a su poca disponibilidad, el
agresivos material aumenta su valor a un precio
Madera - Presenta una buena relación poco rentable
resistencia de acuerdo a su peso - Se deforma frente a las condiciones
- Es un excelente aislante térmico y climáticas como el calor
acústico - Resistencia no uniforme y este material
se quema con facilidad
Ventajas: Desventajas:
- Alta durabilidad y resistencia - Requiere un diseño geométrico
- Excelente comportamiento contra el riguroso para maximizar sus ventajas
fuego - Requiere de controles de calidad
- Promueve la estandarización de los rigurosos y sistemáticos
Mampostería elementos complementarios de la - Tiene un peso ligeramente mayor que
edificación otros sistemas
- El sistema es simple y los materiales - Dado que todos los muros son
empleados se obtienen localmente con estructurales, no se pueden hacer
gran facilidad modificaciones en los espacios interiores
de la edificación
Ventajas: Desventajas:
- Alta durabilidad y resistencia - Se necesita una supervisión constante
- Se adapta a las necesidades para que los procesos constructivos se
estructurales y arquitectónicas del realicen adecuadamente
proyecto - Se debe conocer muy bien las
Mixto - El sistema es simple y no requiere características de las unidades de
mano de obra especializada en mampostería, ya que son parte
Mampostería y concreto
comparación con otros tipos de material fundamental de la estructura
armado - Los materiales empleados se - Este tipo de materiales empleados para
encuentran con gran facilidad construcción no es recomendada para
- Posee una alta capacidad ante los lugares donde el suelo se hunde.
eventos extraordinarios como sismos

4
¿QUÉ SISTEMA ESTRUCTURAL ES MÁS CONVENIENTE?
El sistema estructural está compuesto de varios miembros, que soportan las
edificaciones y tienen además la función de soportar las cargas que actúan sobre
ellas transmitiéndolas al suelo.
La elección a tomar dependerá de la distribución de los espacios, mirándolo
desde el punto de vista arquitectónico (considerando que existen volados no
mayores a distancias de 2m).
A continuación, se anexa una tabla cuyo objetivo es informar acerca de los
distintos sistemas estructurales que pueden emplearse en este proyecto.

5
Para decidir qué tipo de sistema estructural se debe proponer en el proyecto, es
fundamental entender el mecanismo de resistencia de los diferentes tipos de
estructuras; esto se explica en la siguiente tabla.

6
¿QUÉ TIPO DE ARREGLO DE LOS ELEMENTOS SE SELECCIONARÁ?
Debido a que se implementará el uso de mampostería, se utilizará la normativa
de diseño y construcción de estructuras de mampostería. De la misma manera
se realizará el análisis de los materiales y sus respectivos procesos
constructivos.

Se utilizará un sistema basado en muros de mampostería, de igual manera se


propone una losa aligerada con 20cm de peralte, 2% de pendiente y un casetón
de poliestireno de dimensiones: 15cmx60cmx60cm.
ESPECIFICACIONES DE LAS NORMAS.

El sistema constructivo a implementar consiste en la construcción de muros de


block (hueco) con dimensiones: 15cmx 20cmx40cm, trabes con castillo con
dimensiones: 15cmx15cm, armados con 4Var#3@20cm y cadenas de
cerramiento.

7
SECCIONES SE UTILIZARÁ PARA LAS COLUMNAS Y TRABES
Las trabes se ligarán con las dalas de la estructura, para ligar el acero
longitudinal con el transversal en los apoyos de los estribos con Var#3, se
utilizará un amarre con alambre recocido.

8
ESTRUCTURACIÓN DE LOSA
K-01 K-01 K-01 K-01 K-01 K-01 K-01 K-01

K-01
Castillos
15cmx15cm
K-01
K-01
K-01

K-01

K-01 K-01

K-01

K-01
K-01
K-01

Muros
estructurales
K-01

K-01 K-01 K-01 K-01 K-01 K-01

SECCIONES PROPUESTAS
• Muros estructurales de mampostería.
• Dalas de cerramiento de 15cmx15cm, armados con 4Var#3, Est#2@20cm.
• Castillos K-01 de dimensiones 15cmx15cm, armados con 4Var#3, Est#2@20cm.

Block (15x20x40)
Refuerzos

Dado de
cimentación
Concreto
f’c=150kg/cm2
Zapata
rectangular

9
CONCLUSIÓN
Este proceso es importante ya que permite garantizar que cualquier construcción
cuente con la resistencia y rigidez suficiente para evitar su colapso, por ejemplo,
ante fenómenos naturales como son el viento o los sismos, sumado a ello,
debemos retomar aspectos fundamentales como el comportamiento de las obras
ante fuerzas y cargas, la vida útil que queremos proyectar, la estética y el costo.

Para poder llevar a cabo un buen proceso de diseño, este debe ser manejado
desde lo general hasta lo particular, se debe tener bien definida la problemática,
las acciones que actuarán en la estructura y las dimensiones de esta para
después continuar con el planteamiento de objetivos, pero siempre tomando en
cuenta las restricciones que nos marca la normativa con el fin de que podamos
alcanzarlos de manera satisfactoria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Addis, Bill; 2001. Creativity and Innovation. The structural engineer’s contribution
to design. Architectural Press Oxford.

Aguado Crespo, F. Introducción a la Contrucción. Edit. Pueblo y Educación. La


Habana, 1987.

Normas Técnicas Complementarias sobre criterios y acciones para el diseño


estructural de las edificaciones
Normas Técnicas Complementarias para diseño por viento
Normas Técnicas Complementarias para el diseño por sismo
Manual de diseño de obras civiles: diseño por viento y diseño por sismo

10

También podría gustarte