0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas39 páginas

Trabajo Remoto y Estres Laboral

Este documento presenta los resultados de una investigación sobre el estrés relacionado con el trabajo remoto durante la pandemia en el Perú. La investigación evaluó variables como la frecuencia de llamadas del jefe, la interacción familiar, los dispositivos y lugares de trabajo, y el apoyo brindado por las empresas. Los resultados mostraron altos niveles de estrés en los trabajadores, con síntomas como dificultad para respirar, cansancio, dolores de cabeza y problemas para dormir. El análisis concluye que las condiciones de trabajo remoto pueden

Cargado por

BRAHIM RODRIGUEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas39 páginas

Trabajo Remoto y Estres Laboral

Este documento presenta los resultados de una investigación sobre el estrés relacionado con el trabajo remoto durante la pandemia en el Perú. La investigación evaluó variables como la frecuencia de llamadas del jefe, la interacción familiar, los dispositivos y lugares de trabajo, y el apoyo brindado por las empresas. Los resultados mostraron altos niveles de estrés en los trabajadores, con síntomas como dificultad para respirar, cansancio, dolores de cabeza y problemas para dormir. El análisis concluye que las condiciones de trabajo remoto pueden

Cargado por

BRAHIM RODRIGUEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

FACULTADES DE INGENIERÍA Y

ARQUITECTURA, CIENCIAS EMPRESARIALES Y


CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELAS PROFESIONALES DE CONTABILIDAD,
INGENIERÍA CÍVIL, NUTRICIÓN Y PSICOLOGÍA
Título del Informe Académico

“Trabajo remoto relacionado con el estrés en épocas de pandemia


en el Perú”

AUTORES:

Alva Morillas, Alix Aida Beatriz                      (orcid.org/0000-0002-8894-334X)

Chavez Pachamango, Martin Andrés            (orcid.org/0000-0003-4184-6611)

Mendieta Cruz, Luz Angelica                               (orcid.org/0000-0002-2984-


6881)

Monzón Ibañez, Lesly Jamely                            (orcid.org/0000-0002-6432-


224X)

Rodriguez Tandaypan, Erick Enoc                     (orcid.org/0000-0002-3846-


405X)

Vega Juape, Lucero Irene                        (orcid.org/0000-0002-6199-


960X)

ASESORA:

Dra. Baltodano Nontol Luz Alicia (orcid.org/0000-0002-5436-0306)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Integral Humana


CIUDAD DE TRUJILLO-PERÚ

2021
INDICE DE CONTENIDOS

INDICE DE CONTENIDOS....................................................................................i

I INTRODUCCIÓN...........................................................................................1

II METODO........................................................................................................6

2.1 Variables:.................................................................................................6

2.2 Operacionalización de las variables:.......................................................6

2.3 Población, muestra y muestreo...............................................................7

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..................................8

2.5 Métodos de análisis de datos..................................................................8

2.6 Consideraciones éticas...........................................................................9

III RESULTADOS.............................................................................................10

IV ANÁLISIS.....................................................................................................21

V CONCLUSIONES........................................................................................22

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:..................................................................23

ANEXOS.............................................................................................................26
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Confiabilidad Trabajo Remoto y Estrés............................................9

Tabla 2. Tabla de Frecuencias de la pregunta ¿Cuantas veces en el dia le


llama su jefe?......................................................................................................11

Tabla 3. ¿Qué cargo desempeña en su empresa?......................................13

Tabla 4. Estadísticas para muestra Sexo de los participantes....................19

Tabla 5. Prueba para muestra Sexo de los participantes............................19

Tabla 6. Estadísticas para muestra edad.....................................................20

Tabla 7. Prueba para muestra edad.............................................................20


INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sexo................................................................................................11

Figura 2. Edades............................................................................................11

Figura 3. ¿Cuantas veces en el dia le llama su jefe?....................................11

Figura 4. ¿Su jefe le responde si lo llama por dudas o interrogantes?.........12

Figura 5. ¿Puede interactuar con su familia mientras trabaja?.....................13

Figura 6. ¿Qué dispositivos usa habitualmente en su trabajo?....................14

Figura 7. ¿En qué parte de su casa trabaja habitualmente?........................15

Figura 8. ¿Con cuántas personas comparte su conexión a internet?...........15

Figura 9. ¿Qué tipo de soporte le brindó su empresa para la realización de


su trabajo remotamente?....................................................................................16

Figura 10. ¿Actualmente te sientes con tu respiración entrecortada o


sensación de ahogo?..........................................................................................16

Figura 11. ¿Actualmente sientes sensación de cansancio extremo o


agotamiento? 17

Figura 12. ¿Actualmente sientes jaquecas y dolores de cabeza?...............17

Figura 13. ¿Actualmente sientes temblores musculares como, por ejemplo,


tics nerviosos o parpadeos?...............................................................................18

Figura 14. ¿Actualmente Sientes imposibilidad de conciliar el sueño?.......18

Figura 15. ¿Actualmente ha disminuido el interés sexual?..........................19


Figura 16. ¿Actualmente ha disminuido el apetito?.....................................19

I INTRODUCCIÓN

Durante la historia, el ambiente laboral presentó varios cambios, actualmente,


la tendencia de globalización, la integración de adelantos en tecnología y las
novedades empresariales, permitieron un desarrollo fundamental de las
poblaciones y modificado el estilo de trabajo.

A lo largo del 2020, el planeta tuvo un detenimiento por el COVID-19. Esta


nueva vivencia causada por este virus, trajo muchas secuelas, modificó la vida
diaria de todos y especialmente el método de trabajo que empleamos. Aquí
hizo su aparición el término de trabajo remoto, el cual es distinto al teletrabajo,
modalidad de trabajo ya existente con sus respectivas normas previas a la
enfermedad pandémica, y que cuya definición es “el trabajo que se hace a
partir de un espacio fuera de la organización usando las redes de
telecomunicación para llevar a cabo las laborales fijadas”. (Boza,2021)

El trabajo remoto (ya sea la vivienda u otros lugares) no es algo nuevo:


mayoría de empresas, antes de que el gobierno decretará medidas contra el
COVID-19, desarrollaban sus ocupaciones en esta forma en gran medida.
Incluso, muchas implementaron el trabajo remoto en años anteriores, con
resultados favorables, puesto que no continuamente las labores son
dependientes de las horas sentado frente al ordenador dentro del centro de
trabajo. Claro está, son necesarios recursos, disciplina y compostura de
quienes trabajan, y perspectiva y fiabilidad de parte de la directiva de la
empresa. No obstante, ante la situación actual, el trabajo remoto dejo de ser
una alternativa, ni mucho menos un plan o actualización de efectividad; se
configuro en una obligación, una modalidad impuesta; que se ve agravaba ante
otros componentes, como el aislamiento domiciliario, la situación propia del
coronavirus y, no menos fundamental: la incertidumbre (Molina, 2020).

Ciertos especialistas, incluso, hablan de vivir un reto. Esto nos posibilita


entender que el computador o PC no es trabajo: este necesita de diversas
herramientas que del ámbito social del cual somos participes, en algunas
ocasiones, estimulando la creatividad, y en casos distintos, permitiendo una
catarsis. Aquí afrontaremos el primer obstáculo de este modo de trabajo:
adaptación. Lo cual se define como el desarrollo de hábitos que favorezcan el
trabajo en nuestros hogares (Molina, 2020).

Lo cierto es que esta situación de enfermedad pandémica y el trabajo remoto


nos hicieron pensar, es de suma trascendencia tomar las medidas primordiales
para que las ocupaciones laborales se lleven a cabo de forma segura y
eficiente, donde se permita el cumplimiento de metas a pesar del entorno de
crisis, sin dañar la salud de los trabajadores.

 Al enfrentar los desafíos económicos que plantea COVID-19, también existen
desafíos sociales que no deben ignorarse durante y después de la crisis. En
este caso, nos preocupa la salud mental, especialmente el estrés que provoca
el trabajo a distancia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este
es un estado de tranquilidad. En este estado, las personas son conscientes de
sus propias capacidades y pueden afrontarlas. con la presión de la vida normal,
trabajar productivamente y poder contribuir a la comunidad.

La protección de la salud mental incluye una serie de actividades destinadas a


promover, proteger, restaurar la misma. La pobreza, la discriminación y la
inestabilidad laboral son solo algunos de los factores determinantes
relacionados con el logro de este objetivo. (Adaptación de Boza,2021).

En un entorno nuevo y distinto al que se conocía, el compromiso de


optimización debería asumirse como parte de un desafío personal por parte del
trabajador y además de la empresa, este trabajo podría ser de utilidad y
aprovechado para las elecciones en la averiguación de optimización laboral, es
por esto que la averiguación se justificó de la siguiente forma.

Autores como Karasek y Theorell señalaron que las condiciones laborales son
un indicador de la salud del trabajador. Además, esto conjuntamente con
elevados requisitos psicológicos, control personal limitado sobre el trabajo y
bajos niveles de apoyo organizacional pueden generar situaciones estresantes
cuando se trabaja. (Manjarres et al., 2020).

La justificación teórica busca reflejar la situación actual del trabajo remoto y su


impacto en la salud psicológica enfocándonos en estrés laboral de los
trabajadores, con la finalidad de reconocer las implicancias o dificultades que
atraviesan, lo que contribuirá a proponer soluciones que orienten el buen
desempeño laboral sin afectar la salud.

La justificación social de los temas relacionados con el trabajo a distancia y la


salud mental promoverá la comprensión y la importancia en el campo de la
investigación de recursos humanos, ayudará a fundamentar y complementar
posibles investigaciones, permitiendo la implementación y desarrollo del trabajo
a distancia adecuado ahora y en el futuro. Porque la transformación de la
organización se acelera. (Adaptación de Boza,2021).

Para guiar esta investigación se presenta algunos antecedentes como estos.

Alonso y Cifre (2002) en su investigación “Teletrabajo y Salud: un nuevo reto


para la psicología” realizada en la Universidad Jaume I de Castellón, España,
teniendo como objetivo hacer predicciones sobre las necesidades futuras de
este nuevo grupo para mantener su salud, adaptabilidad y funcionamiento
óptimo. La conclusión es que el teletrabajo no es ni positivo ni negativo.
Depende de la estrategia, formación, leyes y normativas vigentes relacionadas
con este evento, que pueden ser utilizadas por trabajadores remotos,
organizaciones y la sociedad en su conjunto.

Calvo y Espinosa (2021), en su trabajo denominado “Estrés Laboral durante la


pandemia Covid - 19 en los colaboradores de la empresa Agro Frost S.A.;
mazo, 2021”, el cual fue un estudio básico, con diseño no experimental, de
nivel descriptivo y su enfoque cuantitativo. Su población fue de un total de 80
colaboradores de la empresa Agro Frost, que se localiza en Mazo distrito de
Vegueta, durante los meses de marzo, abril del año 2021. a los cuales se
aplicó el cuestionario de la OIT-OMS adaptado especialmente por los
investigadores para su estudio. Teniendo como objetivo principal identificar
cómo se presenta el estrés laboral durante la pandemia Covid - 19 en los
colaboradores de la empresa Agro Frost S.A., Mazo, 2021. Y se concluye que
el nivel predominante es el nivel medio, esto hace indicar que la mayoría de los
trabajadores tienen un estrés laboral manejable con tendencia a poder ser
elevado y si no se toma las medidas necesarias puede generar deterioro de la
salud, por ende, el no cumplimiento de sus responsabilidades dentro de la
empresa.
Raymundo, (2021) en su tesis denominada “Estrés laboral y salud mental en el
contexto de la pandemia Covid - 19 en docentes de educación secundaria,
Huancavelica - 2020”, teniendo como objetivo determinar la relación que existe
entre estrés laboral y salud mental en el contexto del confinamiento del Covid -
19 en docentes de secundaria de la localidad de Huancavelica. El tipo de su
investigación es sustantiva y descriptiva, el nivel es relacional y el diseño
descriptivo correlacional, utilizaron los métodos científicos y descriptivo,
aplicando el cuestionario de estrés laboral JSS para medir el estrés laboral, y,
por otro lado, el inventario de síntomas SCL-90-R de L. Derogatis para medir la
salud mental, su muestra fue 50 docentes de educación secundaria. Llegando
a la conclusión que no existe una relación significativa entre estrés laboral y
salud mental en la pandemia del Covid - 19 en docentes de educación
secundaria de la población de Huancavelica, lo que implica que solamente
algunos síntomas de la salud mental tienen correspondencia con el estrés
laboral, más aún en el contexto actual de la pandemia.

Así mismo, Chuco (2020) en su investigación realizada “El teletrabajo y su


impacto en el estrés de los trabajadores” la cual tiene como objetivo Determine
si los efectos del trabajo a distancia son la causa del estrés y si los efectos
varían según el género. Su conclusión es que el estrés lo generan las grandes
expectativas de los empleados, lo que afectará su salud. Griffiths, Leka y Cox
(2004) señalaron en el mismo orden y dirección que, por lo tanto, la presión
laboral proviene de la presión que experimentan los empleados, que es
inconsistente con sus habilidades y recursos.

Usma, (2020). Realizo su trabajo denominado “El estrés laboral y su


incremento durante el confinamiento” en la universidad Cooperativa de
Colombia; teniendo como objetivo identificar los factores de estrés y ansiedad
en la organización y prevenirlos brindando seminarios de mejora para
empleados y gerentes en la sede de Pereira de la Universidad Cooperativa de
Columbia. Concluyendo que el estrés es la causa de muchos impactos físicos,
psicológicos y emocionales en las personas (principalmente empleados), y
tiene un impacto negativo en situaciones relacionadas con el trabajo,
especialmente la pandemia que surgió durante este período de tiempo en la
sociedad. período de encarcelamiento, la presión aumentó enormemente.
Por último, Autores como Karasek & Theorell (1990) afirman que las
condiciones laborales determinan el nivel de salud de los trabajadores,
además, sumado a las elevadas exigencias psicológicas, el escaso control que
puedan tener los individuos sobre su trabajo y un escaso apoyo organizacional
puede generar estrés laboral. (citado en Manjarres et al,2020).

En el contexto expuesto, el objetivo es determinar la relación operante entre el


trabajo remoto y su impacto en el estrés laboral en los trabajadores en
peruanos en la pandemia Covid-19, un cambio brusco en muchos de los
empleados, alternativa no aplicable en diversos sectores laborales, pero
irremediablemente genera un reto enorme en la continuación de las actividades
laborales.

En consecuencia, frente a esta problemática surge la necesidad de plantear la


siguiente interrogante general.

¿Cuál es la relación que existe entre el trabajo remoto y el estrés laboral de los
trabajadores peruanos durante la pandemia COVID-19 en el Perú?

Tomamos como hipótesis del proyecto que: “El trabajo remoto, tiene importante
impacto con el estrés generado en los trabajadores peruanos en este año 2021
donde la pandemia COVID-19”

El objetivo general se centrará en identificar como la nueva modalidad de


trabajo remoto impacta en la generación de estrés laboral en la vida diaria de
los trabajadores peruanos en el año 2021

En los objetivos específicos tenemos:

 Determinar el nivel de estrés laboral en los trabajadores peruanos.


 Identificar la presencia de síntomas psicosociales de estrés en
trabajadores peruanos.
 Identificar el estrés por trabajo remoto y si afecta en la vida familiar del
trabajador.
II METODO

II.1 Variables:

Variable Independiente: Trabajo remoto (Cuantitativa)

Variable Dependiente: Estrés (Cuantitativa)

II.2 Operacionalización de las variables:

Definición conceptual:

Trabajo remoto: Según el MINTRA (2020), en su Guía para la aplicación del


Trabajo Remoto, lo define como la prestación de servicios subordinada que
realiza un/a trabajador/a que se encuentra físicamente en su domicilio o en su
lugar de aislamiento domiciliario (...). Se realiza a través de medios o equipo
informáticos, de comunicaciones y análogos (internet, telefonía u otros), así
como de cualquier naturaleza que posibilite realizar las labores fuera del centro
de trabajo, siempre que la naturaleza de las labores lo permita” (p.2).

El estrés laboral es la respuesta de un individuo a las demandas o exigencias


que tiene y que no es adecuado para sus capacidades. Afecta a cada persona
de manera diferente. Por ejemplo, algunas personas pueden sentir dolor o
irritación, mientras que otras tienden a problemas de concentración o
tranquilidad. Les es difícil pensar con lógica e incluso tomar decisiones.
Algunas personas presentan el estrés, como depresión, irritabilidad,
agotamiento o fatiga, problemas para dormir o dificultades físicas, como
problemas cardíacos, digestivos o arteriales. (OMS, 2020).

Definición Operacional:

Trabajo remoto: La teoría de Waller se basa en el ámbito del trabajo a


distancia y el objetivo de esta teoría es tener un crecimiento de trabajo en
plataformas virtuales, un trabajo de futuro regido en el entorno laboral ya que
permitirá una conciliación entre trabajo y la vida familiar y en este caso
tenemos la dicha de ver este caso ya que la pandemia del covid-19 hemos
visto como este trabajo remoto ha mejorado la calidad de vida de Algunas
personas y también ha perjudicado a otros, Por ello El trabajo remoto es una
Variable independiente, este diseño de investigación se va a medir aplicando
encuestas de una pequeña población ya sea a profesores o personas
naturales, ya que en ellos veremos cómo se está llevando el trabajo remoto en
sus vidas y después del análisis cumplido veremos si el trabajo remoto es una
correlación positiva o no, y según el diseño de investigación podremos obtener
si el trabajo remoto es eficiencia la implementación a la mejora calidad de vida
y por otro lado tenemos también la teoría de López que tiene una gran relación
cercana de Weller ya que ambos se basan en lo que es el trabajo a distancia
en épocas del covid-19 y por ende este trabajo remoto como bien se sabe es
un trabajo que se puede dar en el hogar se puede definir que es una gran
ayuda también ya que se puede evitar a reducir la expansión del covid-19 y así
podemos prevenir a la vez que la gente sufra de preocupación ya que esto
puede causar el estrés y podría afectar la salud de las personas porque el
trabajo es muy importante para sustentar a nuestra familia ya que es como una
arma y así poder ayudar a salir adelante es por eso que este tema abarca
mucho con nuestra salud y este objetivo es dar una información y posibles
soluciones.

Estrés: El teórico Walter Bradford Cannon (en Gómez y Escobar, 2002)


neurocientífico y fisiólogo estadounidense, se centra en la adaptabilidad de las
respuestas de estrés a las emergencias, lo que le llevó a definir el estrés como
la confrontación o la respuesta evasiva, asumiendo que su biología depende de
la estimulación del sistema simpático-adrenal. En este sentido, su concepto de
estrés está dirigido a la respuesta fisiológica de un organismo a los estímulos.
Es así que tomamos al estrés como una variable dependiente, este diseño de
investigación se va a medir aplicando encuestas de una pequeña población,
para saber cómo se sobre carga el estrés por medio del trabajo. Después de
hacer el análisis al grupo de personas, veremos de qué manera este problema
afecta en la salud mental.

II.3 Población, muestra y muestreo

Población: Personas mayores de 18 años que residen en Perú que trabajan


remotamente

Muestra: Se tomó utilizando una población desconocida pues el trabajo debido


a la coyuntura se focalizo en el Perú, obteniéndose una muestra de 150
personas a encuestar.
2
Z pq
n= 2
E

Donde n : número total de la muestra

Z: Valor de tabla asociado al nivel de confianza (95%, Z= 1.96)

E: error de estimación (E = 8%)

p: Proporción de interés o de éxito (p= 0.5)

q: proporción de fracaso: (1-p=0.5)


2
(1.96) ∗0.5∗0.5
n= =150
(0.08)2

Muestreo: El tipo utilizado es el muestro no probabilístico por conveniencia,


pues el instrumento a usar será aplicado a personas cercanos al equipo de
investigación y sus conocidos.

II.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica: encuesta

En la encuesta cuenta con la posibilidad del registro de lo observable, y si lo


investigado es imposible de recrear se emplearán en los participantes distintas
interrogantes. Por este motivo, las encuestas son descriptivas, las cuales
descubren preferencias, necesidades, hábitos de uso, ideas, etc. Esto permite
recolectar opiniones de los participantes que son de vital importancia en la
investigación (Torres y Paz, 2017)

Instrumentos: Cuestionario:

Según, Ruiz, A. (2014) el cuestionario es un conjunto de preguntas coherentes


distribuidas en orden lógico, este modelo incremente la comprobación. Es el
instrumento que conecta el planteamiento del problema con las respuestas de
los encuestados, es decir, la muestra. Las características rigen a partir de la
línea de investigación.

II.5 Métodos de análisis de datos


Para analizar los datos se hará uso de las herramientas de Google Forms para
la creación del cuestionario, el cual será importado en un archivo Excel
conteniendo todos los datos de las personas encuestadas y procesado en el
software SPSS 25,, se realizará la comprobación utilizando un valor de 0.7 con
el coeficiente de Alpha de Cronbach para poder comprobar la confiabilidad,
posterior a esto se dará paso a un test de normalidad para corroborar la
relación de los datos de las variables de estudio, si estos poseen una
vinculación el coeficiente Pearson será utilizado, caso contrario el coeficiente
de Spearman será el empleado.

Tabla 1.
Confiabilidad Trabajo Remoto y Estrés
Estadísticas de fiabilidad
Encuesta Trabajo Remoto
y Estrés
Alfa de N de
Cronbach elementos
,780 9
Como se puede apreciar en la tabla, el Alpha de Cronbach para Trabajo remoto
y estrés es de 0.780 lo que quiere decir que tiene una confiabilidad aceptable y
se puede usar para los fines de este trabajo.

II.6 Consideraciones éticas

Se dará protección a la información recabada en las encuestas, para que esta


no sea divulgada. Esto está referido al carácter de anonimato en las respuestas
brindadas en el cuestionario por parte de los participantes , sin la necesidad de
recurrir a nombres o cualquier cosa que pueda brindar identificaciones de los
participantes de la encuesta.
III RESULTADOS

Figura 1. Sexo

Sexo
56%
60

50 44%
40
Porcentaje

30

20

10

0
Femenino Masculino
Sexo

Se referencia que el mayor número de encuestados es del sexo femenino 56%,


mientras que el 44% es del sexo masculino.

Figura 2. Edades

Como se aprecia en el histograma las edades oscilaron entre los 18 a los 50


años, siendo la media de 27,54 años entre los encuestados.

Figura 3. ¿Cuantas veces en el dia le llama su jefe?


Tabla 2.
Tabla de Frecuencias de la pregunta ¿Cuantas veces en el dia le llama su jefe?
N° Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
0 15 10,0 10,0 10,0
1 36 24,0 24,0 34,0
2 43 28,7 28,7 62,7
3 27 18,0 18,0 80,7
4 10 6,7 6,7 87,3
5 12 8,0 8,0 95,3
6 1 ,7 ,7 96,0
7 3 2,0 2,0 98,0
8 1 ,7 ,7 98,7
20 2 1,3 1,3 100,0
Total 150 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia

Se evidencia que la mayor cantidad de llamadas de los jefes es de 2 veces al


dia con un total de 43 de los encuestados (28,7%), seguido de 36 con una
llamada de sus jefes al dia (24%). Cabe resaltar que se vio dos encuestados
reflejan 20 llamadas de su jefe al día (1,3%).

Figura 4. ¿Su jefe le responde si lo llama por dudas o interrogantes?


Se refleja que respecto a la pregunta “Su jefe le responde si lo llama por dudas
o interrogantes” los encuestados respondieron que: casi siempre 32,67%, A
veces un 29,33%, siempre un 24,67%, pocas veces un 9,33% y nunca un 4%

Figura 5. ¿Puede interactuar con su familia mientras trabaja?

Se refleja que respecto a la pregunta “¿Puede interactuar con su familia


mientras trabaja?” los encuestados respondieron que: nunca un 8%, pocas
veces un 26,67%, a veces un 31,33%, casi siempre un 22% y siempre un 12%.
Tabla 3.
¿Qué cargo desempeña en su empresa?
Frecuenci Porcentaje Porcentaje
  a Porcentaje válido acumulado
Jefe de Area 28 18.7 18.7 18.7
Jefe de 4 2.7 2.7 21.3
Departament
o
Trabajador 107 71.3 71.3 92.7
Reporte de 1 0.7 0.7 93.3
Almacén
Practicante 1 0.7 0.7 94.0
Docente 5 3.3 3.3 97.3
Asistente 1 0.7 0.7 98.0
Atención al 1 0.7 0.7 98.7
Público
Secretaria 2 1.3 1.3 100.0
Total 150 100.0 100.0  
Fuente: Elaboración Propia

Se observa que la muestra de estudio es variada, sobresale la respuesta de


“trabajador” con un 71,3% de respuestas por parte de los encuestados
Figura 6. ¿Qué dispositivos usa habitualmente en su trabajo?

Se aprecia que la computadora es el dispositivo más utilizado entre los


encuestados alcanzando un 48,67%, seguido de la laptop con un 31,33%, el
celular alcanza un 17,33% de uso habitual en trabajo remoto y la tablet solo
alcanza un 2,67%.
Figura 7. ¿En qué parte de su casa trabaja habitualmente?

Se observa que el 42% trabaja remotamente desde su cuarto propio, mientras


que un 31,33% lo hace desde su sala, un 21,33% tiene una oficina en casa
para los trabajos y el 5,33% trabaja desde un cuarto compartido con más
personas.
Figura 8. ¿Con cuántas personas comparte su conexión a internet?

Respecto a con cuantas personas comparten el servicio de internet sobresale


que se comparte con 3 personas en un 26,17% seguido de 4 personas con
22,15%, le siguen los porcentajes de dos, cinco y una sola persona. Cabe
resaltar que un 1,34% comparte su servicio de internet con 8 personas.
Figura 9. ¿Qué tipo de soporte le brindó su empresa para la realización de
su trabajo remotamente?

El 57,33% de los encuestados referencia que no recibió ningún tipo de soporte


por parte de su empresa, mientras que un 20% recibió equipo de cómputo para
la realización de su trabajo remoto, 13,33% dispositivos de internet, 8% un
escritorio y tan solo el 1,33% una tablet para realizar sus labores de trabajo
doméstico.
Figura 10. ¿Actualmente te sientes con tu respiración entrecortada o
sensación de ahogo?

Ante la pregunta ¿Actualmente te sientes con tu respiración entrecortada o


sensación de ahogo? Las respuestas fueron nunca (33,33%), casi nunca
(22,67%), pocas veces (9,33%), algunas veces (22%), relativamente
frecuentemente (4,67%) y muy frecuencia (8%)
Figura 11. ¿Actualmente sientes sensación de cansancio extremo o
agotamiento?

Ante la pregunta ¿Actualmente sientes sensación de cansancio extremo o


agotamiento? Las respuestas fueron nunca (8%), casi nunca (14,67%), pocas
veces (27,33%), algunas veces (26%), relativamente frecuentemente (8%) y
muy frecuencia (16%)
Figura 12. ¿Actualmente sientes jaquecas y dolores de cabeza?

Ante la pregunta ¿Actualmente sientes jaquecas y dolores de cabeza? Las


respuestas fueron nunca (13,33%), casi nunca (14,67%), pocas veces
(11,33%), algunas veces (38%), relativamente frecuentemente (10,67%) y muy
frecuencia (12%).
Figura 13. ¿Actualmente sientes temblores musculares como, por ejemplo,
tics nerviosos o parpadeos?

Ante la pregunta ¿Actualmente sientes temblores musculares como, por


ejemplo, tics nerviosos o parpadeos?? Las respuestas fueron nunca (21,33%),
casi nunca (20%), pocas veces (20%), algunas veces (24%), relativamente
frecuentemente (5,33%) y muy frecuencia (9,33%).
Figura 14. ¿Actualmente Sientes imposibilidad de conciliar el sueño?
Ante la pregunta ¿Actualmente Sientes imposibilidad de conciliar el sueño? Las
respuestas fueron nunca (8%), casi nunca (17,33%), pocas veces (25,33%),
algunas veces (28%), relativamente frecuentemente (8,67%) y muy frecuencia
(12,67%).
Figura 15. ¿Actualmente ha disminuido el interés sexual?

Ante la pregunta ¿Actualmente ha disminuido el interés sexual? Las respuestas


fueron nunca (23,33%), casi nunca (17,33%), pocas veces (20%), algunas
veces (29,33%), relativamente frecuentemente (5,33%) y muy frecuencia
(14,67%).
Figura 16. ¿Actualmente ha disminuido el apetito?
Ante la pregunta ¿Actualmente ha disminuido el apetito? Las respuestas fueron
nunca (20%), casi nunca (13,33%), pocas veces (26,67%), algunas veces
(28%), relativamente frecuentemente (2,67%) y muy frecuencia (9,33%).

Pruebas de Normalidad

Pruebas de normalidad de las variables


Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Nivel Trabajo Remoto ,132 150 ,017 ,875 150 ,006
Nivel Estrés ,141 150 ,008 ,852 150 ,003

Dado el resultado de normalidad para el Nivel de Trabajo Remoto (p<0.05) se


utilizará el coeficiente Rho de Spearman para el análisis de correlación de las
variables y objetivos de la investigación.
Pruebas de Hipótesis:
El estrés laboral se relaciona significativamente con el trabajo remoto en la
población peruana en el año 2021
Tabla de contingencia TRABAJO REMOTO * ESTRES

ESTRES

0 1 2 3

Recuento 1 0 0 0

1 Frecuencia esperada ,2 ,1 ,3 ,3
% del total 0,7% 0,0% 0,0% 0,0%

Recuento 4 2 1 2

2 Frecuencia esperada 1,8 1,2 2,4 2,5

% del total 2,7% 1,3% 0,7% 1,3%

Recuento 10 7 9 16

3 Frecuencia esperada 9,4 6,3 12,5 13,2

TRABAJO REMOTO % del total 6,7% 4,7% 6,0% 10,7%

Recuento 11 10 18 13

4 Frecuencia esperada 11,8 7,9 15,7 16,5

% del total 7,3% 6,7% 12,0% 8,7%

Recuento 1 0 8 8

5 Frecuencia esperada 4,4 2,9 5,9 6,2

% del total 0,7% 0,0% 5,3% 5,3%

Recuento 3 1 3 1
6
Frecuencia esperada 1,8 1,2 2,4 2,5
% del total 2,0% 0,7% 2,0% 0,7%

Recuento 0 0 1 0

7 Frecuencia esperada ,2 ,1 ,3 ,3

% del total 0,0% 0,0% 0,7% 0,0%

Recuento 0 0 0 2

10 Frecuencia esperada ,4 ,3 ,5 ,6

% del total 0,0% 0,0% 0,0% 1,3%


Recuento 30 20 40 42

Total Frecuencia esperada 30,0 20,0 40,0 42,0

% del total 20,0% 13,3% 26,7% 28,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica


(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 36,232a 35 ,411


Razón de verosimilitudes 40,589 35 ,238
Asociación lineal por lineal 3,717 1 ,054
N de casos válidos 150

a. 37 casillas (77,1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La


frecuencia mínima esperada es ,03.

Caso Proporción: Sexo

H0: El número de participantes mujeres es menor al 40%

H1: El número de participantes mujeres es mayor al 40%


Tabla 4.
Estadísticas para muestra Sexo de los participantes
Estadísticas para muestra Sexo de los participantes
Desv. Desv. Error
N Media Desviación promedio
Sexo 150 ,44 ,498 ,041
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 5.
Prueba para muestra Sexo de los participantes
Prueba para muestra Sexo de los participantes
Valor de prueba = 0.40
95% de intervalo de confianza
Diferencia de de la diferencia
t gl Sig. (bilateral) medias Inferior Superior
Sexo ,984 149 ,327 ,040 -,04 ,12
Fuente: Elaboración Propia

Dado que el nivel de significancia (p>0.05) por lo tanto, se acepta la hipótesis


nula y se rechaza la hipótesis alterna, con lo cual, se concluye que
aproximadamente el 40% de los participantes son mujeres.

Caso Promedio: Edad

H0: El promedio de edad de los participantes de la encuesta es de 24 años

H1: El promedio de edad de los participantes de la encuesta no es de 24 años


Tabla 6.
Estadísticas para muestra edad
Estadísticas para muestra edad
Desv. Desv. Error
N Media Desviación promedio
Edad 150 27,54 6,556 ,535
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 7.
Prueba para muestra edad
Prueba para muestra edad
Valor de prueba = 24
95% de intervalo de confianza
Diferencia de de la diferencia
t gl Sig. (bilateral) medias Inferior Superior
Edad 6,614 149 ,000 3,540 2,48 4,60
Fuente: Elaboración Propia

Dado que el nivel de significancia (p<0.05) por lo tanto, se rechaza la hipótesis


nula y se acepta la hipótesis alterna, con lo cual, el promedio de edad de los
participantes no es de 24 años
Prueba de Chi cuadrado
Pruebas de chi-cuadrado
Significación asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 915,238 a
544 ,000
Razón de verosimilitud 416,512 544 1,000
Asociación lineal por lineal 5,937 1 ,015
N de casos válidos 149

H0: El trabajo remoto y el estrés de la población según la encuesta no son


independientes, es decir, si se relacionan

H1: El trabajo remoto y el estrés de la población según la encuesta son


independientes, es decir, no se relacionan

Dado el nivel de significación asíntotica (bilateral) es de 1,000 > Alpha por lo


cual se acepta H0 y el trabajo remoto y el estrés no son independientes
IV ANÁLISIS

En la siguiente investigación se obtuvo un 13,33% de los encuestados que


nunca sienten jaquecas o dolores de cabeza, el 14,67% casi nunca, el 11,33%
pocas veces, el 38% algunas veces, el 10,67% relativamente frecuente y el
12% muy frecuente. En comparación con Calvo y Espinosa (2021) en la
empresa Agro Frost S.A – 2021 llegando a la conclusión de que el nivel
predominante es el nivel medio, haciendo indicar que la mayoría de
trabajadores tienen un estrés laboral manejable con tendencia a poder de ser
elevado y si no se toma las medidas necesarias estas pueden generar
deterioro de la salud, por ende, el no cumplimiento de sus responsabilidades
dentro de la empresa.

Por otro lado, el 57,33% de los encuestados refirió que no recibió ningún
soporte por parte de su empresa, el 20% recibió equipo de cómputo, el 13.33%
recibió dispositivos de internet, el 8% recibió un escritorio y el 1,33% recibió
una Tablet para sus labores de manera remota. Comparando con Chuco (2020)
sobre el “Teletrabajo y su impacto con el estrés en los trabajadores” se llegó a
la conclusión de que el estrés lo generan las grandes expectativas por parte de
los empleados haciendo que esto afecte su salud, además, Griffiths, Leka y
Cox (2004) concluyen que la presión laboral proviene de la presión que
experimentan los trabajadores, que viene siendo la inconsistencia con sus
habilidades y recursos.

Asimismo, se obtuvo un 8% por parte de los encuestados que nunca sienten


sensación de cansancio extremo o agotamiento, el 14,67% casi nunca, el
27,33% pocas veces, el 26% algunas veces, el 8% relativamente frecuente y el
16% muy frecuente; sin embargo, en comparación hacia el autor Usma (2020)
en la Universidad Cooperativa de Colombia concluyendo que el estrés es una
de las causas de muchos impactos físicos, psicológicos y emocionales en las
personas especialmente en los empleados, teniendo un impacto negativo en
situaciones relacionadas con el trabajo remoto.
V CONCLUSIONES:

En la población encuestada si se presenta el estrés por trabajo remoto, de una


forma moderada, pero que puede generar efectos en la vida familiar del
trabajador.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Alonso M. y Cifre E. (2002). Teletrabajo Y Salud: Un Nuevo Reto


Para La Psicología. Madrid: España. Revista papel del psicólogo (83)
55-61. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77808308.pdf

Ávila, J. (2014). El estrés un problema de salud del mundo actual. Vol. 2.(1)
Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2310-
02652014000100013&script=sci_arttext

Boza M. (2021). Análisis del trabajo remoto de los trabajadores del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología, Perú, 2020. Tesis de Maestría,
Universidad César Vallejo. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/61403?show=full

Calvo, L.; Espinosa, E. (2021). Estrés Laboral durante la pandemia Covid - 19


en los colaboradores de la empresa agro frost S.A.; Mazo, 2021. Tesis
de Pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Recuperado de:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/4918/ESPINO
SA%20y%20CALVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chuco, V. (2020). El teletrabajo y su impacto en el estrés de los trabajadores.


Recuperado de: file:///C:/Users/ADMIN/AppData/Local/Temp/215-Texto
%20del%20art%C3%ADculo-1727-2-10-20210630.pdf

Cox, T., Griffiths, A. y Ria, E. (2005), Investigación sobre el estrés relacionado


con el trabajo, Belgium, Agencia Europea para la Seguridad y la Salud
en el Trabajo. Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
ElCampoDeEstudioDelEstres-6161347.pdf

Durán, M. (2010). Bienestar Psicológico: El estrés y la calidad de vida en el


contexto laboral. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.
Recuperado de: file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-
BienestarPsicologico-3698512.pdf

Félix, R., García, C., Mercado, S., (2018). El estrés en el entorno laboral.
Departamento de Psicología. Instituto Tecnológico de Sonora.
Recuperado de: file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-
ElEstresEnElEntornoLaboral-7188504.pdf

Manjarres,E., Martínez,S., Pulido, M.,Rivera, E. y Trujillo,M. (2020). Estrés


laboral y carga mental desencadenado por el trabajo remoto. Politécnico
Grancolombiano Institución Universitaria. Recuperado de:
https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2593

Molina, J.(2020). Trabajo y salud mental en tiempos de pandemia. Realidad


Empresarial. (9) . Recuperado de:
https://www.camjol.info/index.php/reuca/article/view/10071

OMS (2020) Definicion de estrés laboral. recuperado de


https://www.who.int/occupational_health/publications/stress/es/

Raymundo, B. (2021). Estrés laboral y salud mental en el contexto de la


pandemia Covid - 19 en docentes de educación secundaria,
Huancavelica - 2020. Tesis para título profesional de psicólogo.
Recuperado de:
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2275/
TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruiz, A. (2014). La operacionalización de elementos teóricos al proceso de


medida, col. Omado, Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/2445/53152

Solis, L. D. (28 de Mayo de 2019). Investigalia. Obtenido de El enfoque


cualitativo de investigación: https://investigaliacr.com/investigacion/el-
enfoque-cualitativo-de-investigacion/

Torres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos
para una investigación.
http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/2817/1/M
%c3%a9todos%20de%20recolecci%c3%b3n%20de%20datos%20para
%20una%20investigaci%c3%b3n.pdf

Uribe,J.,Jimenez,K.,Vargas,J.,Castro,D., Bashualdo,M.,Geraldo,L. (2021). El


trabajo remoto y la gestión de las emociones en tiempos de la COVID-
19: Una mirada de estudiantes de maestría desde el rol de trabajadores,
Lima-Perú (2020). Revista Industrial Data, 24(1), pp. 179-199, DOI:
https://dx.doi.org/10.15381/idata.v24i1.19858. Recuperado de:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/
19858/17027

Usma, Y. (2020). El estrés laboral y su incremento durante el confinamiento.


Colombia. [trabajo de grado]. Recuperado de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/28446/2/2020_estre
s_laboral.pdf

Verdera, F. (2017). Trabajadores a Domicilio en el Perú, International Labour


Organization. Recuperado de:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publicatio
n/wcms_123596.pdf
ANEXOS

Anexo 1. Matriz de Operacionalización de variables

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN
CONCEPTUAL OPERACIONAL

 Trabaj Según el MINTRA (2020), El trabajo remoto Tiempo Horas de trabajo


o en su Guía para la estará evaluado en
remoto aplicación del Trabajo dimensiones de Comunicación con los
Comunicación
Remoto, lo define como la flexibilidad, eficacia, Flexibilidad jefes

prestación de servicios espacio de trabajo y


Interacción
subordinada que realiza condiciones Tiempo familiar
familiar
un/a trabajador/a que se externas
encuentra físicamente en su
Eficacia Actividades a Tipo de función que
domicilio o en su lugar de
cumplir desempeña
aislamiento domiciliario (...).
Se realiza a través de organización
medios o equipo Cargo que desempeña
interna
informáticos, de
comunicaciones y análogos Medios y Mecánismos necesarios
(internet, telefonía u otros), mecanismos para el trabajo
Espacio de Lugar de Espacio de la casa
trabajo trabajo usado para trabajar

Conectividad Velocidad de internet

Tipo de dispositivo
así como de cualquier Condiciones Equipos
usado para la labor
naturaleza que posibilite externas
realizar las labores fuera del
Soporte brindado por la
centro de trabajo, siempre Soporte remoto
empresa
que la naturaleza de las
labores lo permita” (p.2).

DEFINICIÓN
DIMENSION ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL OPERACIONA INDICADORES
ES MEDICIÓN
L
Estrés El estrés laboral es la respuesta de En ese sentido Problemas Respiración Escala Likert
laboral un individuo a las demandas o la concepción físicos entrecortada o
exigencias que tiene y que no es del estrés sensación de ahogo.
adecuado para sus capacidades. estaba Sensación de cansancio
Afecta a cada persona de manera orientada a la extremo o agotamiento.
diferente. Por ejemplo, algunas respuesta Jaquecas y dolores de
cabeza.
Temblores musculares
(por ejemplo tics
nerviosos o parpadeos).
Imposibilidad de
conciliar el sueño.
personas pueden sentir dolor o fisiológica que Tendencia de comer,
irritación, mientras que otras tienden produce un Problemas beber o fumar más de lo
a problemas de concentración o organismo psicológicos habitual
tranquilidad. Les es difícil pensar con ante un Disminución del interés
lógica e incluso tomar decisiones. estímulo sexual.
Algunas personas presentan el estresante. Disminución del apetito..
estrés, como depresión, irritabilidad,
Anexo 2. FICHA DE VALIDACIÓN

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS Alternativas de respuesta


Trabajo Tiempo ¿Cuántas horas trabaja al día? Respuesta para rellenar.
remoto ¿Cuántas veces en el día le llama su Respuesta para rellenar.
jefe?
-Siempre
Comunicación -Casi siempre
¿Su jefe le responde si lo llama por
-A veces
dudas o interrogantes?
Flexibilidad -Pocas Veces
- Nunca
-Siempre
-Casi siempre
¿Puede interactuar con su familia
Interacción familiar -A veces
mientras trabaja?
-Pocas Veces
- Nunca
Eficacia -Trabajador
-Jefe de área
(tiene menos de 3 personas
¿Qué cargo desempeña en su a su cargo)
organización interna
empresa? -Jefe de Departamento
(tiene jefes de área a su
cargo).
Otro___________
Medios y mecanismos ¿Qué dispositivos usa habitualmente -Celular
en su trabajo? -Computadora
-Impresora
-Laptop
-Tablet -USB o dispositivos
de almacenamiento o -Otro:
-Sala
Espacio de ¿En qué parte de su casa trabaja -Cuarto propio
➢ Lugar de trabajo
trabajo habitualmente? -Oficina en casa -Cuarto
compartido
¿Con cuántas personas comparte su Respuesta para rellenar.
Equipos
conexión a internet?
¿Qué tipo de soporte le brindo su - equipo de cómputo.
Condiciones empresa para - Escritorio.
Soporte remoto
externas la realización de su trabajo - Dispositivo con acceso a
remotamente? internet.
Estrés Problemas Nunca
laboral físicos -Casi nunca
¿Actualmente te sientes con tu
Respiración entrecortada o -Pocas veces
respiración entrecortada o sensación
sensación de ahogo. -Algunas veces
de ahogo?
-Relativamente frecuente
-Muy frecuente
-Nunca
-Casi nunca
Sensación de cansancio ¿Actualmente sientes sensación -Pocas veces
extremo o agotamiento. de cansancio extremo o agotamiento? -Algunas veces
-Relativamente frecuente
-Muy frecuente
Jaquecas y dolores de ¿Actualmente sientes jaquecas y -Nunca
cabeza. dolores de cabeza? -Casi nunca
-Pocas veces
-Algunas veces
-Relativamente frecuente
-Muy frecuente
-Nunca
-Casi nunca
Temblores musculares (por ¿Actualmente sientes temblores
-Pocas veces
ejemplo, tics nerviosos o musculares como, por ejemplo, tics
-Algunas veces
parpadeos). nerviosos o parpadeos?
-Relativamente frecuente
-Muy frecuente
-Nunca
-Casi nunca
Imposibilidad de conciliar el ¿Actualmente Sientes imposibilidad de -Pocas veces
sueño. conciliar el sueño? -Algunas veces
-Relativamente frecuente
-Muy frecuente
-Nunca
-Casi nunca
¿Actualmente tienes la tendencia de
Tendencia de comer, beber o -Pocas veces
comer, beber o
fumar más de lo habitual -Algunas veces
fumar más de lo habitual?
-Relativamente frecuente
Problemas -Muy frecuente
psicológicos -Nunca
-Casi nunca
Disminución del interés ¿Actualmente ha disminuido el interés -Pocas veces
sexual. sexual? -Algunas veces
-Relativamente frecuente
-Muy frecuente
-Nunca
-Casi nunca
¿Actualmente ha disminuido el -Pocas veces
Disminución del apetito.
apetito? -Algunas veces
-Relativamente frecuente
-Muy frecuente

También podría gustarte