REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO AMAZONAS
LICEO BOLIVARIANO “MADRE CANDELARIA DE SAN JOSÉ”
PUERTO AYACUCHO – ESTADO AMAZONAS
“PEIC”
“DESARROLLAR ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS,
ARTISTICAS, DEPORTIVAS Y TECNOLOGICAS,
QUE CONTRIBUYAN CON LA FORMACION
INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES, MEDIANTE
ACCION CONJUNTA ESCUELA, FAMILIA Y
COMUNIDAD”
AÑO ESCOLAR 2022-2023
RESEÑA HISTÓRICA
BREVE BIOGRAFIA DE “Madre Candelaria de San José”
Susana Paz-Castillo Ramírez, (1863-1940) conocida como la Madre
Candelaria de San José, o simplemente como Madre Candelaria es una
Beata de la Iglesia Católica fundadora de las Hermanas Carmelitas
Venezolanas o Hermanas Carmelitas de Madre Candelaria que nace el 11 de
agosto de 1863, en Altagracia de Orituco, en el Estado Guárico, en Venezuela.
Es reconocida oficialmente por El Vaticano como Beata desde el 24 de abril de
2008, siendo la segunda venezolana en alcanzar la gloria de los altares
después de la Madre María de San José. Hija de Francisco de Paula Paz
Castillo y María del Rosario Ramírez. Su padre fue un hombre de gran corazón,
con conocimientos de medicina naturista que gozaba del aprecio de sus
vecinos. Él murió el 23 de noviembre de 1870, cuando ella tenía 7 años. La
abuela paterna de Susana Paz Castillo Ramírez fue Doña Candelaria Pérez y
Bolívar que era prima hermana del Libertador.
Fue bautizada en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Altagracia,
por el párroco Juan Pablo. Aprendió a leer, escribir y a realizar trabajos de
corte y confección, especialmente el bordado.
INICIOS DE SUS PROEZAS
Su madre, murió el 24 de diciembre de 1887, cuando Susana tenía 24
años. En ese momento, le tocó asumir las responsabilidades del hogar.
Paralelamente, comenzó a hacer obras de caridad con los enfermos y heridos,
que recogía y cuidaba en una casa semi-abandonada que estaba anexa a la
Iglesia Parroquial.
Luego en 1903, la localidad decide la creación de un hospital y proponen a
Susana como directora. Una vez instalado el Hospital "San Antonio", Susana
se recluye allí para cuidar a los enfermos, junto a otras jóvenes que, al igual
que ella, ya habían manifestado su deseo de ser religiosas.
El 13 de septiembre de 1906, con autorización del Obispo diocesano, viste
el hábito de las Hermanitas de los Pobres y cambia su nombre por el de
Candelaria de San José.
El 31 de diciembre de 1910, nace oficialmente la Congregación de las
Religiosas Carmelitas de la Tercera Orden Regular, en la actualidad Religiosas
Carmelitas de la Madre Candelaria. Monseñor Felipe Neri Sendrea, confirmó
Madre Candelaria como Superiora General de la Congregación.
La Madre Candelaria de San José dirigió la Congregación de las Religiosas
Carmelitas de la Tercera Orden Regular durante 35 años. En 1937 la sucedió
en el cargo la Madre Luisa Teresa Morao. Tras dejar el cargo de Superiora
General, siguió trabajando en la Congregación como maestra de novicias. En la
actualidad la Congregación de las Madres Carmelitas está formada por unas
ochenta religiosas y tiene trece casas en Venezuela y una casa en Puerto Rico.
Murió en la madrugada del 31 de enero de 1940, a los 76 años.
1. Su Beatificación fue aprobada por el Papa Benedicto XVI en Roma el 24 de
abril de 2008, según investigación realizada por la Congregación para la
Causa de los Santos, La Madre Candelaria de San José tiene aprobado un
milagro. En 1995, la señora Rafaela Meza de Bermúdez, residente en
Altagracia de Orituco, le fue diagnosticada un embarazo de alto riesgo, con
síntomas de insuficiencia cardiaca, anemia y preeclámpsia. En la semana
29 de gestación, se le práctico un ecosonograma que mostró ausencia de
actividad en el corazón del feto, y por ende, su muerte. La señora Rafaela
oró con mucha devoción a la Madre Candelaria de San José y cuando los
médicos fueron a limpiar su útero, vieron nacer con asombro a una niña,
luego bautizada con el nombre de Milagros Candelaria, este "milagro
viviente" como denominan a Milagros algunos de sus paisanos de
Altagracia de Orituco, estuvo presente en el acto de Beatificación.
1- Datos de la Institucion:
-Nombre de la Institucion: Liceo Bolivariano “Madre Candelaria de San
José”. Ubicación: Calle Principal Urbanización Promo Amazonas.
-Ciudad: Puerto Ayacucho.
-Estado: Amazonas.
-Municipio: Atures
-Parroquia: Fernando Girón Tovar.
-Correo: [email protected],
-Código DEA: ODO3990203
-Código de Plantel: 007950728
-Horario de atención: Diurno (mañana y tarde)
-Coordenadas geográficas son:
Latitud 05º39'39" N
Longitud67º36'56" O
Altura 69 msnm.
2-Diagnostico:
Jerarquización de las Situaciones
3- Reseña Histórica de la Institucion.
El Nombre del plantel rinde honor a la “Madre Candelaria de San José”
la sierva de los enfermos que nació en Altagracia de Orituco Estado Guárico el
11 de Agosto de 1863 y quien fue bautizada con el nombre de Susana Paz
Castillo Ramírez, pertenecía a una Familia muy cristiana y muy dada a las
obras de caridad, aprende a leer, escribir y el arte del Bordado; El 13 de
Septiembre de 1916 es consagrada como religiosa y cambia su nombre para el
de “Madre Candelaria de San José”.
El Liceo Bolivariano “Madre Candelaria de San José”. Fue Fundado el día
16 de Julio del año 2007 por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
bajo la encargaduría como autoridad única de Educación del Prof. Pedro Apoto.
El Liceo Bolivariano “Madre Candelaria de San José”, inicia actividades
académicas el 17 de Septiembre del año 2007 en las instalaciones de la
Escuela Básica “Menca de Leoni”, con una Matrícula de: 627 alumnos
distribuidos en 17 salones de 1ro. A 4to.año; Siendo la Directora y fundadora la
Licda. Erlinda González, contando con un 1 Subdirector Administrativo, 03
Coordinadores de Seccionales, 01 una Coordinadora de Evaluación, 48
Docentes de Aula, 19 Administrativos y 21 Obreros. Para el año 2009, asume
como Director del Plantel el Licdo. Humberto Figueredo Serpa. Seguidamente
para el año escolar 2010- 2011 se creó, 1 Departamento de Desarrollo
Endógeno, 1 Coordinación de Bienestar Estudiantil, Programa PAEB y
Programas Bolivarianos, 51 Docentes, 25 Administrativos y 22 Obreros,
atendiendo una Matrícula de 689 estudiantes distribuidos en 23 aulas de 1ero a
5to año.
-A partir del 17 de febrero del año 2014. Asume como Director Encargado
el Licdo. Yogly Durán, dando seguimiento a las actividades pedagógicas del
año escolar 2013-2014.
- Para el periodo 2016-2017 Asume como Director (e) el Msc. Joel
Lara
El 23 de Noviembre de 2016, el gobierno Bolivariano del Presidente
Nicolás Maduro, a través del Ministerio del poder Popular para la Educación y
la Zona Educativa del Estado Amazonas, a cargo de la Doctora Lourdes
Rodríguez, hacen entrega formal de su propia planta física, ubicada en la
avenida principal de la urbanización Promo-Amazonas de la ciudad de Puerto
Ayacucho – Estado Amazonas.
Para el periodo 2017-2018 asume como Director (e) el Msc. José Hilario
Puerta. Periodo (2018-2019) asumió la Msc. Jazmín Useche. Para el periodo
(2019-2021) asumió el profesor Jonny Juvenal Liendo Zambrano.
En Septiembre de 2021 asumió Temporalmente como Directora (e) la
Msc. Mariana Infante hasta el 25 de Abril de 2022.
Actualmente la Directora es la Doctora Mayra Hernández quien asumió
esta responsabilidad a partir del día 25 de Abril de 2022, acompañado de los
Subdirectores Académico Licenciado Graciano Paminare, Administrativo Profa.
Yurisbeit Torres junto a ellos la institución cuenta con:
• 01 Coordinación de Planificación a cargo de la profesora Carmen Teresa
Mora.
• 01 Coordinación control de estudios a cargo de la Profa. Albany Alencar
• 04 Coordinadores Pedagógicos:
Coordinación. N°- 01 Profa. Zobeida Chirino
Coordinación. N°- 02 Prof. Maribel González
Coordinación. N°- 03 Prof. Carlos Itriago
Coordinación. N°- 04 Prof. Nelson Caicedo
• 01 Coordinación. Programa Todas manos a la Siembra a cargo del Prof.
Eliazar Silva
• 01 Coordinación De Protección y Bienestar Estudiantil, a cargo de la
Prof. José Cadenas.
• 01 Coordinación De deportes y Educación física dirigida por el Prof.
Darwin Veliz
• 01 Coordinación De Cultura dirigida por la Profa. Dexi Díaz
• 01 Coordinación De PAE, Profa. Glendy Arvelo
• 01 Coordinación De. De Recursos Para El Aprendizaje, a cargo de la
Profa. Maritza Silva.
• 01 Coordinación De grupos de C.R.P.
Por ahora la institución desarrolla en su mayoría los Programas Banderas
Bolivarianos establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, a través del Plan de la patria, tales como: Ideario Bolivariano,
Sociedad Bolivariana, Programa Todas las manos a la Siembra, Sistema de
Alimentación Escolar Bolivariano, Programa Salud Integral, entre otros.
La población que atiende el Liceo Bolivariano “Madre Candelaria de San
José” es Multiétnica, pluricultural, con jóvenes y adolescentes provenientes de
sectores colindantes a la Institución, así, como algunos pertenecientes a las
comunidades del interior correspondientes a los demás municipios del Estado
Amazonas, con una Matrícula de 664 estudiantes, Docentes: 55,
Administrativos: 13 Obreros: 15, Vigilantes 07 Madres Procesadoras de
Alimentos 10.
Simbología del plantel: Los símbolos institucionales que a continuación se
presentan, son el fruto del diseño, la discusión y el proceso de selección
acontecido en la institución a lo largo de 4 meses (de enero a abril de 2008); en
el cual participaron educandos, docentes, padres, madres, representantes y/o
responsables, personal administrativo, directivos y obreros, así como la
comunidad en general.
La Bandera del Liceo Bolivariano “Madre Candelaria de San José”, está
compuesta por tres franjas de los siguientes colores:
La franja superior de color azul cielo representa amor, armonía y
paz; al lado izquierdo se ubica la imagen de nuestra Beata.
La franja central de color amarillo, en representación de: riquezas,
luz y sabiduría. Y sobre ella las manos del labrador de la tierra
venezolana que fructifica y cosecha en el campo. Las flores
rosadas simbolizan las virtudes del alma como aspectos
transcendentales del hombre (entre las franjas amarilla y azul), y
amor del pueblo venezolano.
La franja inferior identificada con el color verde vivo claro, que
representa _esperanza, vitalidad y fortaleza.
Por último, en forma de arco cóncavo el nombre de la institución
abarcando las franjas amarilla y verde.
El Distintivo del Liceo Madre Candelaria San José, diseñado por: Prof.
Yogly Durán, Ing. Alirio Escobar, Prof. Luís Alvarado y Prof. Willian Orfila, es un
escudo que contiene los colores de nuestra Bandera Nacional, distribuidos de
la siguiente manera:
En los arcos superiores el color amarillo que representa
conocimiento.
El color azul a la izquierda, en representación del cielo la paz y la
armonía.
El color rojo a la derecha simbolizando la creatividad la
emotividad y el desempeño.
En la parte superior externa del escudo identificamos el nombre
de la institución. En el borde externo izquierdo se identifica el
nombre de nuestra ciudad capital. En el extremo derecho externo,
el nombre del estado.
En el interior del escudo encontramos las palabras AMOR Y
SABIDURÍA que representan valores incondicionales en la
formación de todo niño, niña y adolescente.
Al centro se ubican las manos del labrador sosteniendo una
planta de rosa de color rojo que simboliza el amor y la dedicación
por el trabajo
El libro y los lápices ubicados al lado izquierdo de las manos
simbolizan; el proceso cognitivo de los educandos. El átomo a la
derecha de las manos representa la ciencia y la investigación.
Bajo las manos se ubica la fecha de la fundación de la
institución; y bajo este último se sitúan los aros entrelazados que
representan la unión y fraternidad.
El Estandarte del Liceo Madre Candelaria San José, al igual que el
estandarte un escudo que contiene los colores de nuestra Bandera Nacional,
distribuidos de la siguiente manera:
En los arcos superiores el color amarillo que representa
conocimiento. El color azul a la izquierda, en representación del cielo
la paz y la armonía. El color rojo a la derecha simboliza la creatividad
la emotividad y el desempeño.
En la parte superior externa del escudo identificamos el nombre
de la institución. En el borde externo izquierdo se identifica el
nombre de nuestra ciudad capital. En el extremo derecho externo,
el nombre del estado.
En el interior del escudo encontramos las palabras amor y
sabiduría que representan valores incondicionales en la
formación de todo niño, niña y adolescente.
Al centro encontramos la imagen de la Beata Madre Candelaria
de quien llevamos orgullosamente su nombre en reconocimiento a
su larga, loable y abnegada labor humanitaria.
El libro y los lápices ubicados al lado izquierdo de las manos
simbolizan; el proceso cognitivo de los educandos. El átomo a la
derecha de las manos representa la ciencia y la investigación.
Bajo la Beata se ubica la fecha de la fundación de la institución;
y bajo este último a la derecha se sitúan los aros entrelazados
que representan la unión y fraternidad, y a la izquierda se ubican
las manos del labrador sosteniendo una planta de rosa de color
rojo que simboliza el amor y la dedicación por el trabajo.
El Himno de la Institución: fue compuesto en su Letra por la Msc. Omaira
Acosta; con arreglos de musicalización de la Licda. Joselky Lizardy
AMOR Y SABIDURIA:
Coro
Amor, Sabiduría y paz,
Paz y amor llevo en mi vestidura,
Con libros y sabiduría ante mi Dios.
I
Hoy vengo a vencer las sombras de la oscuridad
En esta mi casa de estudio con amor y paz
Inspirados en Madre Candelaria por su gran bondad
Tengamos comprensión, gran inteligencia y más amor,
Para vencer las sombras y llegar a ser un gran profesional.
II
Profesores, alumnos, familia y comunidad
Hoy llevo los libros bajo el brazo con fe y con humildad,
Oh Gran Maestro de los cielos ilumínanos
Danos la fortaleza, para hacer del mundo un lugar mejor,
Sembrando esperanzas y consolidar el amor y paz.
III
Amor, sabiduría y paz,
Paz y amor llevo en mi vestidura,
Con libros y sabiduría ante mi Dios.
4- Comunidad Escolar:
La comunidad escolar está conformada por los actores de la escuela que
queremos; los estudiantes en edades comprendidas desde los 12 a 18 años
son y han de ser razón del centro educativo, junto con el personal directivo
docentes, administrativos, obreros, padres, representantes y/o responsables,
amigos y todas aquellas personas que de una u otra manera tienen estrecha
relación o vinculación con la Institución.
-Reseña Histórica de la Comunidad donde está ubicada la Institucion
Urbanización Promo Amazonas.
Al mismo tiempo y dando respuestas a la Resolución 058 esta tiene una
conformación para el Año Escolar vigente 2022-2023 de 09 comités:
1) Ambiente, alimentación y salud integral.
2) Contraloría social.
3) Infraestructura y habitad escolar.
4) Madres, padres, representantes y responsables.
5) Estudiantil.
6) Deporte y Educación física.
7) Seguridad y defensa integral.
8) Académico.
9) Comunicación e información.
Comunidad del Entorno: Nuestro Plantel es un semillero del que hacer
pedagógico comunitario, de cuyas características depende del casco urbano
de la ciudad capital, por lo que cuenta gracias a eso con los servicios básicos
de agua, electricidad, aseo urbano y algo de transporte aunque ya que en los
últimos años ha estado de forma deficiente.
La comunidad aledaña y circunscrita a la institución corresponde a diversos
estratos sociales, razón por lo cual se puede definir como pluricultural, gracias
a esto constituyen parte del entorno las siguientes instituciones interactuantes
en relación inter-institucional: Consejos Comunales, INCES, CORPOELEC,
Clínica Amazonas, Seguro Social, IPASME, Módulo de Servicio de Salud,
Centros de Educación Inicial: Paraíso, Río Ventuari, Menca de Leoni, Biblioteca
Ayacucho, Liceo Santiago Aguerrevere, Escuela Básica Cacique Aramare,
Casa de los Niños “Wanadi”, Iglesias Evangélicas Luz del Mundo, Iglesia de los
Testigos de Jehova “Salón del Reino”, Iglesia Católica “Don Bosco”, Aldeas
Universidad Bolivariana de Venezuela Todas estas Instituciones se
consideran factibles de oportunidades y aprovechamiento para la acción
estratégica que emprende la escuela.
DIAGNÓSTICO
ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCION DEL PEIC
MATRIZ F.O.D.A.
Fortalezas:
Aspectos In- Presencia de profesionales especializados
ternos Talento cultural y deportivo
Programa de alimentación escolar
Personal motivado al trabajo y a la superación personal y como colectivo
eficiente.
Buenas relaciones voceros – docentes
Padres y representantes con domino de oficios diferentes a la docencia.
Buenas relaciones interinstitucionales de la directora del plantel.
Consejo técnico dedicado a la discusión y toma de decisiones en benefi-
cio de los propósitos del plantel.
Receptividad, sensibilidad y disponibilidad a la transformación del conoci-
miento por parte de los estudiantes.
Se conformaron los diferentes consejos educativos de acuerdo con la
resolución 058 del MPPE.
Contamos con una infraestructura relativamente nueva.
Espacios para desarrollar el programa Todas las Manos a la Siembra.
Se cuenta con el servicio de WIFI.
Debilidades:
Formación de grupos: algunos miembros del personal docente y miem-
bros del personal obrero (parcelamiento, división).
Aún persiste alguna falta de comunicación e integración (docente-alum-
nos-administrativos).
Faltan las normas de convivencia en un documento.
Infraestructura deportiva sin techo.
Desinterés por parte de algunos alumnos en las actividades académicas.
Débil presencia de los docentes, administrativos y obreros en las activi-
dades culturales, deportivas, recreativas.
Poca presencia de los padres y representantes en las reuniones, conse-
jos docentes, cortes de notas.
Pérdida de pertenencias en las aulas durante las clases.
Falta de dominio de grupo por parte de algunos profesores.
Poco interés por parte de algunos profesores con respecto a la situación
familiar y socio económico de los alumnos, la cual influye en el bajo rendi-
miento escolar.
Insistencia o impuntualidad por parte de docentes y alumnos al llegar a la
institución.
Poca integración PEIC-PA
Uso inadecuado de celulares por parte de estudiantes.
Débil articulación entre los actores para tratar asuntos educativos.
No hay servicio de agua por tubería
Escases de recursos técnicos (video been, computadoras, otros)
Oportunidades:
Presencia de Consejos Comunales en los sectores aledaños al plantel.
Presencia de centros de atención inmediata en salud: Ambulatorio “Mon-
Aspectos señor II García” .
Externos Presencia en nuestra Jurisdicción de la emisora Radio Yecuana 88.1FM.
Presencia de una biblioteca en el sector de Barrio Ajuro.
Presencia de universidades y Misiones educativas.
Instituciones oficiales y ONG apoyando actividades del plantel.
Fácil acceso al transporte público.
Espacios deportivos de los sectores comunales en disposición para el de-
sarrollo de actividades deportivas y culturales.
Presencia de instituciones públicas: CORPOELEC, INCES Amazonas,
IPASME, Seguro social, UNAMUJER. CONAS.
Amenazas
Contaminación ambiental presente en la comunidad: falta mantenimiento
de los colectores de lluvia, la inadecuada disposición de la basura y la
quema indiscriminada.
Deficiencia en la prestación de los servicios públicos: aguas blancas, de-
terioro de las calles.
Presencia de Comercio expendio en Licores cerca de la institucion.
Presencia de enfermedades endémicas: malaria, dengue, hepatitis, con-
juntivitis, paperas, amibiasis, desnutrición y enfermedades infectoconta-
giosas: its.
Poca presencia de los vecinos en el liceo. organizaciones civiles e institu-
ciones oficiales con poca o ninguna intervención en el plantel.
Inseguridad en el sector (atracos, robos, extorsión débil actuación de los
cuerpos de seguridad del estado).