0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas6 páginas

Planificación 1° 2021 - Documentos de Google

Este documento presenta el plan de estudios anual para la asignatura Prácticas del Lenguaje en el 1° año de la Escuela Secundaria No 10 "Dr. Carlos Pellegrini" en San Nicolás, Buenos Aires. El plan se divide en tres bloques que abarcan diferentes contenidos como la lectura y análisis de mitos, cuentos y novelas, así como también el estudio de textos periodísticos y teatrales. Las estrategias de enseñanza incluyen trabajos individuales y grupales, debates y la articulación de prácticas de

Cargado por

Camila Bassi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas6 páginas

Planificación 1° 2021 - Documentos de Google

Este documento presenta el plan de estudios anual para la asignatura Prácticas del Lenguaje en el 1° año de la Escuela Secundaria No 10 "Dr. Carlos Pellegrini" en San Nicolás, Buenos Aires. El plan se divide en tres bloques que abarcan diferentes contenidos como la lectura y análisis de mitos, cuentos y novelas, así como también el estudio de textos periodísticos y teatrales. Las estrategias de enseñanza incluyen trabajos individuales y grupales, debates y la articulación de prácticas de

Cargado por

Camila Bassi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº 10

“DR. CARLOS PELLEGRINI”


Avda. Central 1825– C.P.2900 – San Nicolás – Pcia. Bs. As.
Teléfono 4461241 / 4462931 / 4460317
E-mail: [email protected]

PLANIFICACIÓN ANUAL

CICLO LECTIVO
2022

DEPARTAMENTO COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES


DE INTEGRACIÓN
CURRICULAR

ORIENTACIÓN

MATERIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

CURSO 1°

DIVISIÓN A, B, C, D Y E

TURNO MAÑANA Y TARDE

Alton, Francisca; Bassi, Camila; Cortés Freggiaro,


DOCENTE/S
Romina; Quiroga, Paula; Richards, Daiana

JEFE DEL DEPARTAMENTO: Cortés Freggiaro, Romina


FUNDAMENTACIÓN

El Diseño Curricular para la Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires sostiene que
cuando se usa el lenguaje, se pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Por
medio de este, todos participamos de la vida social y a su vez construimos nuestra individualidad:
expresamos ideas, defendemos nuestros derechos, discutimos con los demás, establecemos
relaciones afectivas, trabajamos, nos informamos y organizamos nuestro pensamiento, pero a su vez
lo que llamamos “el lenguaje” no puede ser tomado como una sola cosa homogénea y estable, por
ende llamaremos “Prácticas del lenguaje” a las diferentes formas de relación social que se llevan a
cabo por medio, en interacción y a partir del lenguaje. Lo que enseña es, pues el dominio práctico del
lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales.
Ahora bien, las Practicas de lenguaje han sido agrupadas en tres ejes que suponen tres ámbitos de
la formación del alumno/a como usuario del lenguaje. Estos tres ejes son los siguientes a saber:
ámbito de la literatura, ámbito de estudio y ámbito de la formación ciudadana. Este orden no es
lineal, ni supone una jerarquía para su enseñanza, sino que se espera que el desarrollo y
desenvolvimiento del alumno/a sea de manera integral en los ejes antes mencionados.
Para posibilitar que los aprendizajes se produzcan es necesario generar las condiciones para que
los alumnos participen activamente en todas estas prácticas, las constituyan en objetos de reflexión,
sistematicen conocimientos y asuman una actitud crítica frente a los distintos discursos. Por esto,
tendrán en cuenta algunos criterios fundamentales como:
● La continuidad pedagógica.
● La diversidad.
● La alternancia metodológica.
● La creación de un ambiente de trabajo colaborativo.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

● Propiciar prácticas de lectura, escritura y oralidad, de manera sostenida sobre la base de


principios gramaticales.
● Participar como miembros de una comunidad de escritores, en prácticas que se elaboren en
proceso-recurrente y estructural (no lineal)-, con plan, textualización, revisión de borradores y
diseño de la versión final, con adecuación a diversos propósitos y para distintos
destinatarios.
● Escribir diversos textos relacionados con el estudio (resúmenes, respuestas de consignas,
cuadros sinópticos, etc.), comentarios de noticias, reseñas literarias, y de textos expresivos
estéticos a partir de la lectura de textos literarios.
● Recuperar conocimientos contraídos en años anteriores.
● Crear un ambiente de trabajo cooperativo.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

● Que los alumnos comprendan y produzcan variedad de textos, teniendo en cuenta los
patrones que los organizan.
● Que usen el lenguaje de manera reflexiva para aprender, organizar el pensamiento y elaborar
un discurso.
● Que entiendan la lectura como actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al
conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal.
● Que conozcan, analicen y valoren el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas
y culturas.
● Den cuenta de lo aprendido, tanto en forma oral como escrita.
● Interpreten y produzcan textos.
● Relacionen las obras leídas con otras pertenecientes a otros lenguajes artísticos y elaboren
textos en los que se plasmen sus conclusiones.
● Expresen y defiendan sus opiniones respetando los puntos de vista de los otros.

CONTENIDOS

TEMPORIZACIÓN BLOQUE CONTENIDOS


-Lectura y análisis de mitos y
leyendas.
-Lectura de relatos
maravillosos.
- Definición y características de
BLOQUE N°1 cada formato textual y de cada
MARZO- ABRIL- MAYO subgénero narrativo.
- Vinculación con otros
lenguajes artísticos: pinturas,
imágenes y películas.
- Técnicas de estudio:
subrayado y extracción de
ideas principales.
- Reflexión gramatical.
- Lectura de la novela Odd y los
gigantes de hielo de Neil
Gaiman
- Relaciones hiperestéticas con
la película “Percy Jackson, el
ladrón del rayo”.
-Lectura y análisis de cuentos
de distintos subgéneros
-Noticia periodística.
-Resumen.
-Reflexión gramatical.
-Lectura de novelas: El caso
BLOQUE N°2 del videojuego de Carlos
JUNIO- JULIO- AGOSTO Schlaen y El monstruo del
arroyo de Mario Méndez.
Contenido de E.S.I. debate
sobre las relaciones virtuales y
la violencia virtual.
- Relaciones hiperestéticas con
la película “Tiempo de
Valientes”.
-Lectura y análisis de textos
teatrales.
-Lectura y análisis de “El Rajá
SEPTIEMBRE- OCTUBRE- BLOQUE N°3 de acá” (Claudio Martini) “Los
NOVIEMBRE sordos”
- Caracterización del texto
dramático.
- Formar parte de situaciones
sociales de lectura (asistir al
teatro para ver diferentes
funciones).
-Contenido de E.S.I. la
identificación de prejuicios y
problemas de discriminación
hacia personas con
capacidades diferentes.
- Reflexión gramatical.

ESTRATEGIAS

● Trabajos individuales y grupales.


● Lectura y análisis de textos.
● Debates.
● Proyección de videos.
● Aproximación y mediación de los conocimientos nuevos con los conocimientos de los alumnos
y alumnas.
● Articulación de las prácticas de lectura escritura y oralidad.
● Acompañamiento en las prácticas de lectura, escritura y oralidad.

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
● Participación en clase.
● Participación en los proyectos institucionales.
● Asistencia.
● Respeto y ajuste al Código de convivencia institucional.
● Cumplimiento del contrato pedagógico.
● Presentación de los trabajos en tiempo y forma.
● Adecuación de la expresión oral y escrita.
● Calidad de los conocimientos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
● Exámenes de diagnóstico pautados por la Institución.
● Trabajos prácticos periódicos de control de escritura, de lectura.
● Observación directa.
● Aportes orales.
● Supervisión de carpetas.
● Evaluación integradora.

RECURSOS

● Diseño curricular de 1° año.


● Cuestionarios-guías, como orientadores de la lectura.
● Pizarrón.
● Material bibliográfico preparado por las docentes.
● Películas audiovisuales.

BIBLIOGRAFÍA:
DEL ALUMNO:

● SCHLAEN, Carlos; El caso del videojuego


● ANÓNIMO, “Los sordos”
● GAIMAN, Neil, Odd y los gigantes
● MARTINI, Claudio; El Rajá de acá
● MÉNDEZ, Mario El monstruo del arroyo

● FALCONI, MARÍA INÉS; “Las dos Marías” (optativo)


● HUIDOBRO, Norma Sopa de diamantes (optativo)

● Selección de cuentos de los subgéneros trabajados a convenir.


● Cuadernillo de contenidos preparados por las docentes.
● INDART, M. Inés (y otros), Lengua 1, Prácticas del Lenguaje 1, Ba As Editorial Estación
Mandioca, 2010

DEL DOCENTE:
● AVEDAÑO, Fernando (y otros), Lengua y Literatura, Prácticas del lenguaje 1, Bs As Editorial
Santillana, 2011.
● DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN, Diseño curricular para la educación
secundaria 1er. Año. Bs As, 2008
● INDART, M. Inés (y otros), Lengua 1, Prácticas del Lenguaje 1, Ba As Editorial Estación
Mandioca, 2010
● Cuadernillo de contenidos preparados por las docentes de la materia.

...................... ................................
Firma del Profesor Firma del Profesor

.........................
Firma del Profesor

..............................................

Firma del Jefe de Departamento

También podría gustarte