Planificación 1° 2021 - Documentos de Google
Planificación 1° 2021 - Documentos de Google
PLANIFICACIÓN ANUAL
CICLO LECTIVO
2022
ORIENTACIÓN
CURSO 1°
DIVISIÓN A, B, C, D Y E
El Diseño Curricular para la Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires sostiene que
cuando se usa el lenguaje, se pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Por
medio de este, todos participamos de la vida social y a su vez construimos nuestra individualidad:
expresamos ideas, defendemos nuestros derechos, discutimos con los demás, establecemos
relaciones afectivas, trabajamos, nos informamos y organizamos nuestro pensamiento, pero a su vez
lo que llamamos “el lenguaje” no puede ser tomado como una sola cosa homogénea y estable, por
ende llamaremos “Prácticas del lenguaje” a las diferentes formas de relación social que se llevan a
cabo por medio, en interacción y a partir del lenguaje. Lo que enseña es, pues el dominio práctico del
lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales.
Ahora bien, las Practicas de lenguaje han sido agrupadas en tres ejes que suponen tres ámbitos de
la formación del alumno/a como usuario del lenguaje. Estos tres ejes son los siguientes a saber:
ámbito de la literatura, ámbito de estudio y ámbito de la formación ciudadana. Este orden no es
lineal, ni supone una jerarquía para su enseñanza, sino que se espera que el desarrollo y
desenvolvimiento del alumno/a sea de manera integral en los ejes antes mencionados.
Para posibilitar que los aprendizajes se produzcan es necesario generar las condiciones para que
los alumnos participen activamente en todas estas prácticas, las constituyan en objetos de reflexión,
sistematicen conocimientos y asuman una actitud crítica frente a los distintos discursos. Por esto,
tendrán en cuenta algunos criterios fundamentales como:
● La continuidad pedagógica.
● La diversidad.
● La alternancia metodológica.
● La creación de un ambiente de trabajo colaborativo.
OBJETIVOS DE ENSEÑANZA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
● Que los alumnos comprendan y produzcan variedad de textos, teniendo en cuenta los
patrones que los organizan.
● Que usen el lenguaje de manera reflexiva para aprender, organizar el pensamiento y elaborar
un discurso.
● Que entiendan la lectura como actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al
conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal.
● Que conozcan, analicen y valoren el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas
y culturas.
● Den cuenta de lo aprendido, tanto en forma oral como escrita.
● Interpreten y produzcan textos.
● Relacionen las obras leídas con otras pertenecientes a otros lenguajes artísticos y elaboren
textos en los que se plasmen sus conclusiones.
● Expresen y defiendan sus opiniones respetando los puntos de vista de los otros.
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
● Participación en clase.
● Participación en los proyectos institucionales.
● Asistencia.
● Respeto y ajuste al Código de convivencia institucional.
● Cumplimiento del contrato pedagógico.
● Presentación de los trabajos en tiempo y forma.
● Adecuación de la expresión oral y escrita.
● Calidad de los conocimientos.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
● Exámenes de diagnóstico pautados por la Institución.
● Trabajos prácticos periódicos de control de escritura, de lectura.
● Observación directa.
● Aportes orales.
● Supervisión de carpetas.
● Evaluación integradora.
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA:
DEL ALUMNO:
DEL DOCENTE:
● AVEDAÑO, Fernando (y otros), Lengua y Literatura, Prácticas del lenguaje 1, Bs As Editorial
Santillana, 2011.
● DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN, Diseño curricular para la educación
secundaria 1er. Año. Bs As, 2008
● INDART, M. Inés (y otros), Lengua 1, Prácticas del Lenguaje 1, Ba As Editorial Estación
Mandioca, 2010
● Cuadernillo de contenidos preparados por las docentes de la materia.
...................... ................................
Firma del Profesor Firma del Profesor
.........................
Firma del Profesor
..............................................