0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas11 páginas

Tarea 3

El documento presenta un caso ético que involucra a un ingeniero industrial contratado para controlar la producción y calidad de una empresa embotelladora. El ingeniero se da cuenta que los residuos de la producción contaminan ríos cercanos, pero su supervisor le dice que no se meta. Según el código de ética, debe notificar a las autoridades para proteger la salud pública y el medio ambiente, a pesar de los riesgos personales. También se presenta un segundo caso ético.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas11 páginas

Tarea 3

El documento presenta un caso ético que involucra a un ingeniero industrial contratado para controlar la producción y calidad de una empresa embotelladora. El ingeniero se da cuenta que los residuos de la producción contaminan ríos cercanos, pero su supervisor le dice que no se meta. Según el código de ética, debe notificar a las autoridades para proteger la salud pública y el medio ambiente, a pesar de los riesgos personales. También se presenta un segundo caso ético.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

UNED

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA
COMPROMISO ÉTICO PROFESIONAL
CÓDIGO: 03339

TITULO DEL CASO


TAREA # 3

ALUMNOS:
LIGIA ARAYA ESPINOZA
MELISSA ARAYA RODRÍGUEZ
DANIEL BALTODANO MAYORGA
JOSUÉ BERROCAL FLORES

NOMBRE DEL TUTOR:


MAG. ING. CÉSAR ALONSO SANCHO SOLÍS

II CUATRIMESTRE 2022
Concepto de deontología
En base a lo estudiado en el tema 1 la deontología es: “la aplicación de los
principios éticos fundamentales a una determinada profesión” (Marlasca López,
2013)

La deontología es un tipo de ética normativa que sostiene que para juzgar un acto
moral no hay que fijarse en sus resultados si no más se centra en la intención del
individuo como tal. Esta acción tiene que estar motiva por el deber más que por
cualquier otro interés.

En palabras más sencillas el concepto de deontología se explica mediante un


ejemplo de una situación ficticia que se acerque a un escenario en donde
cualquier profesional tenga presente. Supongamos el escenario en donde alguien
está corriendo inminente peligro y necesita ayuda, hay dos posibles tipos de
respuestas a tal momento, la primera es con conocimiento de que representa ese
individuo para mi desarrollo personal o profesional y la otra es nada más por el
deber de ayudar más que cualquier otro interés, el concepto de deontología
considera inmoral actuar en busca de algún interés y considera moral actuar con
el deber.

Los ingenieros industriales tienen una gran responsabilidad de cumplir con las
normativas éticas que la misma carrera impone en sus códigos como por ejemplo
el Código Ético de ingenieros y arquitectos de Costa Rica.
Concepto de ética
Antes de explicar el significado de código de ética, es importante entender
conceptos básicos, como son: Ética, principios, valores compartidos y gestión
ética.

La ética corresponde a un conjunto de orientaciones para el comportamiento


humano, propuestas con la idea de mejorar la relación e impacto, con el medio
que lo rodea. (CEVI). La ética es un elemento fundamental de la condición
humana, de una forma de vida que supone la reflexión de las consecuencias para
la persona misma y para las demás personas antes de la acción, incidiendo en la
toma de decisiones racionales y en la formación del carácter ético. (CEVI).

Los principios por su parte son el origen o el fundamento de las normas, se basan
en el respeto a la persona humana o la naturaleza. Son el conjunto de valores,
creencias, normas, que orientan y regulan la vida de una organización. (CEVI).

Los valores compartidos son valores identificados, seleccionados, consensuados y


definidos participativamente por los integrantes de determinada organización. Son
valores comunes a todas las personas que pertenecen a una organización.
(CEVI).

Por último, la gestión ética, es el ejercicio profesional apegándose a la ética,


principios y valores compartidos. Es una estrategia global de dirección, a partir de
los conceptos anteriormente desarrollados, con el objeto de orientar el
cumplimiento de los objetivos de la organización de un forma integral y ética.
(CEVI).

Habiendo desarrollado estos conceptos, se puede establecer que el código de


ética constituye una guía de orientación, basada en normas y estándares de
comportamiento, cuyo objeto es establecer las conductas deseadas para una
gestión ética. Aspirando hacia un servicio de excelencia, propiciando la
convivencia pacífica y armoniosa, bajo un marco de valores compartidos y
aceptados. (CEVI).
Cuadro Comparativo entre códigos
Dimensiones similares para todos los Dimensión única para el
Código de Ética
códigos código
A. Sociedad: Todos los códigos de ética Para este código existe un
presentan dimensiones refrentes a los Título que es exclusivo para las
Código de ética de
deberes con la sociedad, donde estos relaciones de los profesionales
Ingenieros de Chile A.G
deberes están en garantizar el bienestar con el colegio, dicho título es el
de la sociedad, en la salud de las numero IV
personas, en la seguridad y en el cuido del Su aplicación es general para
Código de ética del medio ambiente, así como identificar y los profesionales de ingeniería y
Colegio Federado de denunciar todo acto que pueda afectar arquitectos y no se basa solo en
Ingenieros y Arquitectos negativamente a lo mencionado los ingenieros industriales
de Costa Rica anteriormente. Los capítulos I, II, III, IV del
B. Colegas: En relación con los colegas Título ll
los códigos presentan similitudes en que Para el código Deontológico del
entre profesiones el respeto y la lealtad Colegio Oficial de Ingenieros
deben ser primordiales para laborar, que Industriales, Andalucía oriental
según las normas así se deben cobrar los posee las siguientes
honorarios y no participar en competencias dimensiones únicas: la
Código Deontológico del desleales. pertenencia a la Junta del
Colegio Oficial de C. Profesión: Con respecto a los deberes Gobierno del Colegio es
Ingenieros Industriales, con la profesión las dimensiones de los incompatible con cualquier
Andalucía oriental códigos concuerdan en que los relación laboral con este.
profesionales solo pueden autorizar Capítulo XV De las Sociedades
documentos que cumplan con las normas, Profesionales
que deben ser objetivos y veraces en sus El Capítulo VIII, exclusivo a
informes, solo tienen competencias relaciones con suministradores
técnicas, conocimiento y experiencia y proveedores
Código de ética del podrán expresar sus criterios, así mismo, El profesional está moralmente
Colegio Nacional de no aceptaran retribuciones que afecten su obligado a retribuir una parte de
Ingenieros Industriales, criterio. lo que la sociedad le ha dado
México D. Clientes o empleadores: Ahora bien, para su formación. Lo anterior
con la relación con los clientes los códigos corresponde al capítulo IV,
indican que siempre se debe servir con Deberes para su profesión.
Donde esta dimensión es única
para el código de ética del
responsabilidad, lealtad, honestidad y Colegio Nacional de Ingenieros
honradez, que siempre que se presente Industriales, México
una situación que se considere importante
informarles
Situación a los clientes.
del Capítulo Serelación
I - De la debe cuidar y sociedad
con la

En este caso, una empresa productora de bebidas, el ingeniero González es


contratado para llevar el control de la producción y calidad, siendo de sus
principales funciones cumplir con la demanda, aprovechar al máximo el producto y
tomar muestras para verificar el buen estado en la producción.
 
En la primera semana de trabajo, el ingeniero González se percata de que los
residuos de la producción los cuales contienen diferentes químicos y preservantes,
no son desechados de la manera correcta y llegan hasta diferentes ríos de las
comunidades cercanas. González lleva este acontecimiento ante su supervisor de
área el cual le indica que han tenido inconvenientes por falta de personal el cuál
se resolverá en los próximos días y que también, no es parte de las funciones
asignadas por lo cual no debe entrometerse. Pasado un mes la situación persiste
y el ingeniero González considera que debe hacer algo al respecto, pero también
toma en consideración lo que su supervisor le indicó en su primera semana de
trabajo.
 
Así mismo, antes de dicha contratación, González se encontraba sin empleo por
mucho tiempo por lo que su meta personal es desempeñarse de la manera en la
que solicite la empresa para así mantener y asegurar su puesto de trabajo y velar
por el cuido de su familia.

Para este caso, el ingeniero González debe diferencias los intereses personales
con el desempeño de su profesión que en este caso es la inseguridad de notificar
la situación por miedo a perder su trabajo. Este debe cumplir con lo establecido en
el capítulo I del código de ética del CFIA, en el cuál debe buscar el bienestar
humano, proteger la vida el ambiente y prevenir cualquier situación que pueda
dañar a la sociedad y su entorno. Así mismo, lo que corresponde según el artículo
6 de dicho código es notificar al responsable a cargo de la situación y si este no
toma las medidas necesarias, proceder a notificar a las autoridades
correspondientes.

Situación del Capítulo II - De la dignidad de la profesión


En este caso el Ingeniero de Infraestructura y Almacenes de producto terminado
de una empresa de producción y distribución de bebidas y alimentos, es el
encargado de colaborar en el control del gasto y solicitud de insumos de limpieza
e higiene para las oficinas centrales de la organización, el mismo corresponde a
un sector bastante grande ya que se concentra casi el 80 por ciento de toda la
población obrera, misma que normalmente sufre, al término de cada mes, la
escases de estos productos para el cuidado personal, ya que de manera
constante el ingeniero a cargo indicó, en sus informes falsos, a la alta gerencia
que los insumos estaban siendo mal aprovechados por el personal y que éste era
el principal motivo del faltante, esta situación se presentó por mas de 1 año y
durante este tiempo el ingeniero realizó, en muchas ocasiones, aumentos en el
inventario de insumos para lograr así, abastecer a todos los empleados y que no
tengan que sufrir justos por pecadores. Pasado este periodo, se dio la casualidad
de que la empresa tuvo que realizar cambios en los altos mandos, para lo cual se
cambio a la alta gerencia por un administrador de gastos, el cual logró resolver el
pésimo control llevado por el ingeniero mediante informes veraces y realistas, esto
llevó al inevitable despido del ingeniero ya que cuando se le preguntó del porqué
de la situación, si era, hasta ese momento, la persona correcta para ejecutar con
mayor transparencia esa función, el ingeniero a lo que contesto fue que, al no
recibir pago adicional por ese control, decidió pagarse con algunos insumos,
llevándoselos para su casa.

Esta situación es un claro ejemplo de la falta de ética presente en el ejercicio


profesional del ingeniero industrial en la dimensión de Profesión, la cual se pudo
resolver con mayor brevedad si desde un principio el ingeniero no hubiese
aceptado esa responsabilidad adicional sabiendo que era una colaboración sin
paga, o en su defecto aceptar la propuesta, pero en beneficio de la empresa y no
en beneficio propio, a pesar de la circunstancia planteada y del nivel de exigencia
requerido.

Situación del Capítulo III – De la relación con los colegas

En este caso, la ingeniería Mónica forma parte de una empresa de ingenieros


conjuntos que brindan sus servicios de consultoría y asesoría en relación con
distribución en planta. La manera en que trabaja la empresa es por propuestas y
asignaciones de trabajo. Un posible cliente se comunica directamente con Mónica
para realizar una cotización y posible contratación directamente con ella, con la
intención de obtener un precio menor al que se tendría por medio de la empresa.

Para lo que corresponde en dicha situación, la ingeniera Mónica debe proceder


según los artículos 16 y 17 del código de ética del CFIA manteniendo lealtad hacia
sus compañeros ingenieros que conjuntan la empresa.

Esta debe notificar al respecto y así no promover una competencia desleal. Sino
que, por medio de esto, se establezca el procedimiento de contratación
correspondiente según la empresa y así mismo, otorgar al posible cliente el mejor
servicio según las necesidades y requerimientos que tenga.
Situación del Capítulo IV - De la ejecución de servicios
En este caso se puede mencionar la situación que experimentan de forma
recurrente los encargados de distribución de Fomento Económico Mexicano S.A.,
conocido popularmente como FEMSA o en Costa Rica como Coca-Cola, en la cual
por razones tecno-mecánicas, los camiones que se utilizan en la distribución de
los productos, se quedan varados durante el trayecto de la ruta de trabajo, y por
indicaciones del Ingeniero de Planeamiento y Distribución de la flota vehicular, los
encargados del camión deben esperar a que un mecánico de la organización
llegue al lugar a corregir el desperfecto, sin tomar en cuenta el tiempo que esto
tarde, y en muchas ocasiones, el mecánico llaga al lugar y no puede arreglar el
problema y poner así de nuevo en marcha el camión repartidor, y en la cual como
consecuencia el producto no llega a tiempo hasta las manos de los clientes,
provocando molestia y malas relaciones comerciales entre ambas partes. Por
ende, en esta falta de ética para con los clientes, de parte del ingeniero, en la que
no se le comunica a tiempo el problema sufrido con el camión, se ha visto
afectada la relación cliente vrs empresa, y hasta ha llegado al finiquito de
contratados provocando perdidas muy altas a la empresa en particular, Esta
situación es un básico ejemplo de la falta de ética presente en el ejercicio
profesional del ingeniero industrial en la dimensión de Clientes o empleadores y se
puede minimizar con porcentajes muy altos, realizando constantes y de forma
periódica revisiones vehiculares técnicas de prevención bajo la supervisión de
personal capacitado en el área, con el fin de identificar todas aquellas unidades
que requieran algún tipo de arreglo o ajuste, así como de realizar capacitaciones y
pruebas obligatorias a todos los choferes de la empresa con el objetivo de detectar
y fortalecer a aquellos choferes con índices de manejo correcto mas bajo que el
promedio mínimo permitido por los especialistas en el campo. Una vez realizado
este cambio se puede mencionar que sí, aun así, algún camión se queda varado
en ruta, lo primero que el ingeniero de Planeamiento y Distribución de la flota
vehicular debe realizar es comunicarse con todos los clientes a los cuales no les
llegará el producto en el horario de costumbre debido a la situación sufrida, y así
se evitan malas interpretaciones que los clientes se formulen debido al atraso
presentado con las unidades de distribución

Conclusión

De acuerdo a lo expuesto con anterioridad se pudo identificar que la deontología


es un tipo de ética normativa que sostiene que para juzgar un acto moral no hay
que fijarse en los resultados sino más en la intención del individuo como tal, es
decir, que a pesar de alcanzar grandes resultados, pero para lograrlos se incumple
los lineamientos éticos se considera que es un acto anti deontológico.

Asi mismo se logró definir el concepto que corresponde a un conjunto de


orientaciones para el comportamiento humano, propuestas con la idea de mejorar
la relación e impacto, con el medio que lo rodea corresponde a un conjunto de
orientaciones para el comportamiento humano, propuestas con la idea de mejorar
la relación e impacto, con el medio que lo rodea

Además, se identificó las dimisiones únicas y las que comparten los siguientes
códigos: Código de ética de Ingenieros de Chile A.G , Código de ética del Colegio
Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica , Código Deontológico del
Colegio Oficial de Ingenieros Industriales, Andalucía oriental y Código de ética del
Colegio Nacional de Ingenieros Industriales, México, por lo tanto, se determinó
que la importancia de estos códigos para los ingenieros industriales es que
determinan como deben actuar estos profesiones según las diferentes situaciones
éticas que se presentan en su labor diaria.
Bibliografía
Marlasca López, A. (2013). Introducción a la ética. SAn José: EUNED.
CEVI. (2022). Código de ética institucional. Costa Rica: Ministerio de trabajo y
seguridad social.

También podría gustarte