Zarela Yamileth Cruz Rodríguez
A24
Mtra. Issis Nayely Fregoso Ayala
Fisiología de la Digestión
UC3- Alimentación y enfermedades
Obesidad.
La Obesidad en México.
Introducción.
El sobrepeso y obesidad en México son un problema creciente, que
no se estanca, y se encuentra en cualquier zona de nuestro país; no
respeta edad, raza, religión, o estatus social. La obesidad en sí ya es
una enfermedad grave, pero, a su vez, es como un imán para contraer
muchas más enfermedades, entre las más graves está la diabetes tipo
2 o las enfermedades cardiovasculares. Por eso mismo es importante
continuar con las campañas de prevención, en especial en las
generaciones más jóvenes, ya que éstas también están siendo
víctimas de la obesidad.
Para comenzar a tratar este tema, tenemos que comprender, ¿qué
es la obesidad? La obesidad es una enfermedad crónica, es como un
ancla que arrastra la salud de las personas que la padecen y es
producida por el consumo excesivo de grasas, azúcares y
carbohidratos, lo que lleva a la acumulación de grasa en nuestro
cuerpo, otra de las causas de la obesidad es la falta o nula actividad
física1. Ojo, la obesidad no es lo mismo que el sobrepeso;
entendemos que el sobrepeso es la elevación del peso corporal de
una persona por encima de su peso normal en un 10-20%, el
sobrepeso es la etapa en la cual la persona que lo padece está en
riesgo de desarrollar obesidad2.
Desarrollo.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) indica que México tiene una de las tasas más altas de
obesidad de entre los países integrantes de ese organismo. Además,
34% de personas obesas sufre la etapa mórbida, el mayor grado de
esta enfermedad crónica3.
El sobrepeso y la obesidad en México son un problema que se
presenta desde una edad temprana. Al menos 1 de cada 20 niños y
niñas menores de 5 años padece obesidad, estos niños llevan el peso
del mundo en sus hombros. El principal problema de nutrición que
padecen niñas y niños de entre 6 a 11 años es la presencia de ambos
padecimientos, obesidad y sobrepeso. Debido a esto,
lamentablemente México se encuentra entre los primeros lugares en
obesidad infantil en el mundo.4
El problema de la obesidad se generalizó en la década de 1980 con
la llegada de los alimentos procesados en la mayor parte del mercado
de comida mexicana. Previo a esta situación, las condiciones
alimenticias se consideraron como bajas y de desnutrición, debido a
que poco más del 50% de la población mexicana esta en situación de
pobreza.5
Las causas principales de la obesidad y el sobrepeso en niñas y
niños son el consumo de alimentos procesados con altos niveles de
azúcar, grasas trans y sal, así como de bebidas azucaradas que son
muy fáciles de adquirir por su amplia distribución, bajo costo y su
promoción en medios masivos.6 Gracias a esto, recientemente se ha
modificado la Norma Oficial Mexicana (NOM) 051, en donde esta
norma obliga a las empresas de alimentos y bebidas a incluir un
etiquetado frontal que indique cuando los productos excedan los
límites máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas
saturadas, sodio y los distintos nutrimentos que establezcan las
disposiciones normativas.7
Algunos factores que contribuyen a que infantes desarrollen obesidad son:
factores socioeconómicos; se ha observado que los hijos de familias con bajo
nivel económico y de educación consumen alimentos con alto valor calórico,
factores psicológicos; los hijos de madre o padres solteros, divorciadas o
separadas, alcohólicos o adictos, muestran con mayor frecuencia alteración
de las conductas y hábitos de alimentación, entre otros factores más.4
Los alimentos, por lo general, son los catalizadores de la mayor parte de
dolencias y trastornos de la salud, La mala alimentación no solo está
asociada con provocar enfermedades como la obesidad, diabetes e
hipertensión arterial, sino que también tiene que ver con experimentar
fatiga, baja autoestima, bajo rendimiento físico y mental, depresión,
ansiedad y atracones.5
Cierre.
Es importante saber que la obesidad no solamente significa engordar y
acelerar el proceso de envejecimiento, la obesidad es un potenciador de
serias enfermedades, que tal vez, no veremos en nuestra juventud, pero que
a la larga pueden causarnos tal malestar, al extremo de imposibilitarnos para
llevar una vida de calidad e incluso de poder realizar las actividades diaria.5
Es necesario concientizar a las nuevas generaciones sobre la importancia
que tiene la prevención de esta enfermedad, que, aunque no ocasiona
problemas visibles a corto plazo, si es un imán para otras muchas
enfermedades a la larga.
La lucha contra la obesidad requiere un compromiso continuo, es
imprescindible que se implementen políticas y campañas efectivas y
sostenibles, también considero importante que el gobierno fortalezca los
programas de prevención contra la enfermedad. Únicamente mediante un
esfuerzo en conjunto como sociedad podremos concientizar al menos poco
a poco la tendencia de la obesidad.
Referencias.
1¿Qué es la obesidad y cuáles son sus síntomas? (2013, 27 julio).
Gobierno de México. Recuperado 20 de mayo de 2023, de
https://www.gob.mx/epn/es/articulos/que-es-la-obesidad-y-
cuales-son-sus-sintomas?tab=
2 Sobrepeso y obesidad: Qué son y cuáles son sus diferencias.
(2021, 5 marzo). Normon. Recuperado 20 de mayo de 2023, de
https://www.normon.es/articulo-blog/sobrepeso-y-obesidad-que-
son-y-cuales-son-sus-diferencias
3Obesidad, epidemia agudizada en México. (2021, 11 noviembre).
Gaceta UNAM. Recuperado 20 de mayo de 2023, de
https://www.gaceta.unam.mx/obesidad-epidemia-agudizada-en-
mexico/
4Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública [CESOP]. (2021).
Sobrepeso y obesidad en México: afectaciones a la salud (Num. 171)
[Conjunto de datos; PDF]. Karen Nallely Tenorio Colón.
https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Micrositios/b5da0e
52-522c-48f9-b36e-a67f1cfb5e59.pdf
5Obesidad en México. (s. f.). Wikipedia. Recuperado 20 de mayo de
2023, de https://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad_en_M%C3%A9xico
6Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes. (s. f.). Unicef
México. Recuperado 20 de mayo de 2023, de
https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-
ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes
7MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM 051 SCFI SSA1
2010. (2021, 21 mayo). Gobierno de México. Recuperado 20 de
mayo de 2023, de https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-
programas/manual-de-la-modificacion-a-la-norma-oficial-
mexicana-nom-051-scfi-ssa1-2010-272744?state=published
Instituto Nacional de la Salud Pública. (2018, 18 mayo). Sobrepeso y
obesidad en México. Gobierno de México. Recuperado 20 de mayo
de 2023, de https://www.insp.mx/avisos/4737-sobrepeso-
obesidad-mexico.html
La Obesidad en México. (2016, 19 enero). Gobierno de México.
Recuperado 20 de mayo de 2023, de
https://www.gob.mx/issste/articulos/la-obesidad-en-mexico
Obesidad y sobrepeso. (2021, 9 junio). Organización Mundial de la
Salud. Recuperado 20 de mayo de 2023, de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-
and-overweight