0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Guía Economía

El documento describe las diferentes unidades económicas que participan en la actividad económica: las familias, las empresas y el sector público. Las familias son unidades de consumo, las empresas son unidades de producción que buscan maximizar beneficios, y el sector público regula la economía y provee bienes y servicios públicos. La interacción entre oferta y demanda en el mercado determina la producción y distribución de bienes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Guía Economía

El documento describe las diferentes unidades económicas que participan en la actividad económica: las familias, las empresas y el sector público. Las familias son unidades de consumo, las empresas son unidades de producción que buscan maximizar beneficios, y el sector público regula la economía y provee bienes y servicios públicos. La interacción entre oferta y demanda en el mercado determina la producción y distribución de bienes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

La administración de los recursos escasos, conocida también como

actividad económica, es llevada a cabo por diversos tipos de unidades:


Los individuos, las familias, las empresas y el sector Público.

- Las economías domésticas (unidades de consumo): Son los hogares o


familias, es decir, grupos organizados de individuos que toman
decisiones económicas conjuntas y coherentes como si se tratara de
un único consumidor.
Una característica que tienen es que son los propietarios de los factores
de producción que ceden a las empresas a cambio de
contraprestaciones económicas. Estas vuelven de nuevo a las
empresas a través del consumo originándose así un flujo circular de
renta. Toman sus decisiones basadas en la lógica tratando de
maximizar su utilidad.

- Las empresas (unidades de producción): Son las encargadas de


obtener a partir de los factores productivos, los bienes y servicios que
posteriormente serán consumidos por las economías domésticas. Las
decisiones van encaminadas a la maximización del beneficio.
Empresas privadas individuales, sociedades anónimas y también
agencias gubernamentales. En la organización económica actual la
sociedad anónima es la forma dominante.

- El Sector Público (Unidades reguladores y de control así como agentes


de producción y consumo): Representa el conjunto de organismos,
instituciones, departamentos y otras organizaciones que dependen del
Estado o sus diversos sujetos. Operan con el propósito de contribuir al
logro de ciertos objetivos sociales (llamados generalmente bienestar
público): Las escuelas, hospitales, institutos de investigación, el servicio
postal, el ejército y la marina, etc., son ejemplos de servicios públicos.

En el sistema económico se llevan a cabo las actuaciones básicas de


producción, consumo e intercambio. Comúnmente, es el mercado quien
regula dichas actividades, produciendo los intercambios entre los distintos
agentes económicos: empresarios y consumidores, oferentes y
demandantes. La Economía de Mercado es la organización y asignación
de producción y consumo de bienes y servicios que surge del juego entre
la oferta y la demanda.
Demanda: Son todos los bienes y servicios que una persona (consumidor)
está dispuesta a adquirir a precios ya establecidos.
La cantidad de demanda depende de 4 factores:
- El precio: Si se incrementa el precio, la demanda será menor
- El ingreso: Al ser myor, la demanda se elva y disminuye al bajar los
ingresos
- El gusto: Al incrementarse nuestro deseo, la demanda se eleva
- El precio de bienes sustitutos: Cuando el aimento en el precio de uno,
genera un aumento en el consumo de otro

Oferta: Representa los bienes y servicios que una pesona esta dispuesta a
ofrecer para su venta a precios alternativos. Tambien se entiende como las
decisiones de producción de una empresa

La oferta de un producto o servicio guarda una estrecha relación con sus


costos de producción: A medida que estos aumentan, las cantidades
ofrecidas se hacen más caras.

Equilibrio económico:
El equilibrio es el orden natural o lógico de las cosas. Estado de reposo o
armonía al que se llega como consecuencia de la acción de fuerzas
contrapuestas o intereses encontrados. Una situación de equilibrio es
generalmente una situación de óptimo bienestar o satisfacción, máximo
beneficio, mínimo costo, etcétera

Aplicado a los mercados, situación de igualdad entre la oferta y la


demanda; para un presupuesto, igualdad entre los gastos y los ingresos, y
en el ámbito de las economías domésticas, situación que se produce
cuando las necesidades se ven satisfechas por los recursos generados

La empresa es una organización de duración más o menos larga, cuyo


objetivo es la obtención de un beneficio a través de la satisfacción de una
necesidad de mercado.

La empresa es, por tanto:


- Una unidad económica de producción: la empresa produce bienes
y/o servicios.
- Una organización para ganar dinero: el fin principal de la empresa es
la obtención de beneficio.
- Una organización que utiliza trabajo y capital: la empresa proporciona
trabajo remunerado y emplea capital.

La actividad económica es cualquier proceso mediante el cual las


empresas ofrecen productos que cubren tus necesidades. Las actividades
económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro
de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción,
transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún
servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas.

Las empresas se clasifican de la siguiente manera:


A) Según sea la actividad económica que realiza:
1. Empresas del sector primario: Aquellas empresas cuya actividad
principal está directamente relacionada con los recursos
naturales. Este sector comprende la agricultura, la actividad
forestal, la ganadería, caza, pesca y la actividad extractiva
(minería).
2. Empresas del sector secundario: Son aquellas que se dedican a
actividades industriales, es decir, actividades de transformación
de bienes. Se incluye en este sector la industria de la construcción
y la producción de energía
3. Empresas del sector terciario: Cuando se dedican a actividades
de prestación de servicios, como son el comercio, los transportes,
la administración, la banca, los seguros, la enseñanza.
Dentro de estas se encuentran:
a. Comercio al por mayor: Actividad comercial que consiste
en la venta de artículos solamente en grandes cantidades
y a empresas que no son los consumidores finales de los
mismos.

b. Comercio al por menor: Actividad comercial que consiste


en la venta de artículos en pequeñas cantidades a cada
cliente. Las empresas minoristas compran los artículos a las
empresas de comercio al por mayor o a las fábricas y los
venden directamente a los consumidores finales
B) Según el tamaño de la empresa: Grandes, medianas y pequeñas
Existen distitnos criterios para delimitar el tamaño de una empresa:
- Por el numero de empleados
- Por el capital que tienen
- Por el volumen de ventas
- Por el volumen de producción
- Por los beneficios que obtienen

En relación con el número de trabajadores, se acostumbra a admitir que


una empresa es pequeña cuando tiene menos de cincuenta trabajadores,
mediana si tiene entre cincuenta y doscientos cincuenta y grande si tiene
más de doscientos cincuenta.

C) Según la personalidad del propietario:


1. Empresa privada: Cuando la empresa es propiedad de particulares.
2. Empresa pública: Cuando su propietario es el Estado o entidades de
carácter público
3. Empresa mixta: Cuando la propiedad esta compartida entre el
Estado y los particulares

D) Según el número de propietarios:


1. Empresa individual: Cuando tiene un solo propietario
2. Empresa en sociedad: Cunado tiene varios propietarios

Proyecto de inversión:
Un proyecto de inversión es una propuesta de acción técnico económica
para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles,
los cuales pueden ser:
a) Recursos humanos.
b) Materiales.
C) Tecnológicos.
d) Entre otros.
Tiene como objetivo aprovechar los recursos para mejorar las
condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto,
mediano o a largo plazo.

Esta formado por cuatro estudios principales:


1. Estudio del mercado: El objetivo aquí es estimar las ventas y definir el
producto o servicio: Después se debe ver cuál es la demanda de
este producto, quién lo compra y cuánto se compra en la ciudad, o
en el área donde está el “mercado”. Una vez determinada, se debe
estudiar la oferta, es decir, la competencia.
2. Estudio técnico: Donde se diseña cómo se producirá aquello que
venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede
investigar cómo se hace un producto o por qué alguna actividad
gusta de modo especial
En este estudio se describe qué proceso se va a usar y cuánto
costará todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos
serán los presupuestos de inversión y de gastos.
3. Estudio financiero: Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es
rentable? Para saberlo se tienen tres presupuestos:
a) Ventas
b) Invesión
c) Gastos
4. Estudio de organización: Consiste en definir cómo se hará la empresa
o qué cambios hay que hacer si la empresa ya está formada.

Tipos de proyecto de inversión:


I. Proyecto de inversión pública o social: Es el que busca cumplir
con objetivos sociales a través de metas gubernamentales o
alternativas, empleadas por programas de apoyo. Las metas del
proyecto dependerán de criterios de tiempo o alcances
poblacionales previamente proyectados. En este tipo de
proyectos, el estado es el inversionista. Las mejoras son impactos
indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de
empleo, tributos a reinvertir u otros.

A) Proyectos de infraestructura:
Relacionados a inversión en obras civiles de infraestructura que
pueden ser
1. De uso económico (beneficiando la producción).
2. De uso social, mejorando las condiciones de vida. En este tipo
de proyectos se mide el impacto generado en los beneficiarios
en materia de logros en salud
B) Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales:
1. Participación cuidadana
2. Mejora de la gestión pública
3. Vigilancia cuidadana u otros

En este tipo de proyectos el componente de inversión en activos fijos,


llámese obras civiles o equipamiento es limitado; la importancia del
proyecto se centra en el logro de capacidades, sea en la
comunidad o en los beneficiario.
II. Proyecto de inversión privado: Es realizado por un empresario
particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios que espera
del proyecto están definidos por los resultados del valor de la
venta de los productos (bienes o servicios), que generará el
proyecto. En este caso, el fin del proyecto es lograr una ganancia
económica monetaria, de tal modo que permita recuperar la
inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas
diversos, en la ejecución del proyecto
a) Creación de nuevas unidades de negocios o empresas: En este
caso un proyecto se refiere a la creación de un nuevo producto o
servicio
b) Cambios en las unidades de negocios inexistentes: En este tipo
de proyectos no se crea ningún producto o servicio, simplemente
se hacen cambios en las líneas de producción

También podría gustarte