0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas52 páginas

Poe Preescolar

Este documento presenta el proyecto de orientación escolar "El tesoro de los valores" para el nivel preescolar del colegio Juan XXIII. El proyecto busca fortalecer los valores en los niños a través de actividades lúdicas durante el año escolar 2023, con el fin de fomentar una sana convivencia. Se caracteriza al grupo, se establecen objetivos generales y específicos, y se propone un cronograma de actividades que abarca valores como la generosidad, el amor y el respeto.

Cargado por

Yasmin Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas52 páginas

Poe Preescolar

Este documento presenta el proyecto de orientación escolar "El tesoro de los valores" para el nivel preescolar del colegio Juan XXIII. El proyecto busca fortalecer los valores en los niños a través de actividades lúdicas durante el año escolar 2023, con el fin de fomentar una sana convivencia. Se caracteriza al grupo, se establecen objetivos generales y específicos, y se propone un cronograma de actividades que abarca valores como la generosidad, el amor y el respeto.

Cargado por

Yasmin Peña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN XXIII

PROYECTO DE ORIENTACION ESCOLAR


PREESCOLAR AGUSTIN CODAZZI

“EL TESORO DE LOS VALORES”

COORDINADORA
BEATRIZ DEVIA DE TELLO

ORIENTADORA
PAOLA ANDREA MOYANO VANEGAS

DOCENTE

LILIANA PEÑA GONZÁLEZ

ALGECIRAS, MARZO DE 2023


TABLA DE CONTENIDO

1. Portada
2. Tabla de contenido
3. Presentación
4. Caracterización de los grupos
5. Objetivo general
6. Objetivos específicos
7. Cronograma de actividades
8. Matriz de mejoramiento
9. Evaluación
10. Firmas de: Director de grupo, Psicóloga y Coordinador.
PRESENTACIÓN

El presente proyecto de aula “EL TESORO DE LOS VALORES” se desarrollará en el nivel de


preescolar, grupo 002, de la sede Agustín Codazzi, jornada de la mañana, durante el año escolar
2023.

Con este proyecto de orientación escolar se pretende que, durante el acompañamiento a los niños y
las niñas, se pueda fortalecer la parte sensible, promover una sana convivencia dentro y fuera del
entorno escolar, integrar a los padres de familia y fomentar el ejercicio diario en la práctica de valores
que les permitan ser seres más espirituales y con actitudes que fortalezcan su formación integral.

Además, se orientará a los niños y las niñas espacios de participación en actividades, donde se
pretende integrar cada una de las dimensiones propias de este nivel (cognitiva, comunicativa,
corporal, ética, estética y socio afectiva) avanzando así en los diferentes procesos de aprendizaje y
contribuyendo con cada una de ellas, en el fortalecimiento y crecimiento de niños y niñas para una
sana convivencia y seres capaces de aportar su granito de arena en la construcción de la paz.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer los procesos de orientación escolar y favorecer el aprendizaje de los valores para la sana
convivencia y la construcción de la paz en los niños y niñas del preescolar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fortalecer cada uno de los valores que los niños y las niñas han obtenido en el seno de
su hogar.

 Fomentar mediante el dialogo con los niños, la importancia de una buena formación en
valores.

 Crear ambientes de sana convivencia, que generen espacios de paz, con la


participación de los niños y niñas, en la escuela y su entorno.

 Aprender por medio de actividades propuestas, como se manifiestan los valores en


nuestra vida cotidiana.

 Motivar a los niños para que sean multiplicadores de valores en los lugares en que
interactúe con otros.
CARACTERIZACION

Teniendo en cuenta la información recolectada de manera directa con los padres de familia o
acudientes al momento de la matrícula, se obtuvo la siguiente base de datos.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL GRUPO:

. Número de estudiantes matriculados: 22

. Género femenino: 10

. Género masculino: 12

CARACTERÍSTICAS FAMILIARES DEL GRUPO:

. Número de estudiantes que viven con:

Ambos padres:18 con un solo padre: 4 otro: 0

. Relaciones en general de los estudiantes con sus padres o familiares

Excelente: 18 buena: 4

. Estrato socio-económico de los estudiantes

1: 11 2: 11 3:0
…………………………………………………….

. Tipo de vivienda de los estudiantes

Urbana: 21 rural: 1
. Tipo de seguridad social de los estudiantes:

Subsidiado: 22 contributivo: 0

. Ocupaciones de las familias:

Empleado: 4 campo: 6 hogar: 2 otro: 10

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL GRUPO

. Enfermedades que generalmente presentan los estudiantes

Gripe: 17 fiebre: 4 dolor estomacal: 1

. Ocupación del tiempo libre de los estudiantes:

Jugar: 10 ver tv: 3 dormir: 2 hacer tareas: 5 pasear: 2

. Que desean hacer cuando culminen los estudios:

Profesionales: 19 trabajar: 2 otro: 1

. Relaciones en general de los estudiantes con sus amigos y compañeros

Excelente: 20 buena: 2

Excelente: 20 buena: 2
CARACTERÍSTICAS CONVIVENCIALES Y ACADÉMICAS DEL GRUPO:

- Rendimiento disciplinario:

Presentan conductas disciplinarias acorde a su edad, mantienen generalmente buen comportamiento


dentro y fuera del aula, con algunos llamados de atención por incumplimiento de normas escolares,
manejables con estrategias en el aula.

- Rendimiento académico:

Los niños presentan poca dificultad en el rendimiento académico, a cada niño se le respeta su ritmo
de aprendizaje.

- Relaciones en general de los estudiantes con sus docentes:

La relación con los docentes en general es muy buena, el trato está basado en el respeto y la
tolerancia.

- Problemáticas relevantes del grupo:

La asistencia es muy irregular, ocasionando atraso en los niños

. Temas sugeridos a desarrollar en el POE:

- Talleres sobre pautas de crianza, a padres de familia, los cuales se harán cuando se realice la
entrega de boletines de cada periodo.
- Actividades donde se vea reflejado la importancia que tienen los valores en nuestra vida
cotidiana para una sana convivencia (cuentos, fabulas, videos, juegos, rondas….etc.)
- Recomendaciones y corrección en el momento oportuno.
CRONOGRAMA DE DIRECCION DE GRUPO

Mes Fecha Actividad

20 -24 de RECOLECCION DE INFORMACION DE LOS NIÑOS


FEBRERO febrero

27 Y 28 de ANALISIS DE LA INFORMACION RECOLECTADA


febrero

1 – 10 de ELABORACION DEL PROYECTO


marzo

MARZO 13 de marzo ENTREGA DEL PROYECTO .

SOCIALIZACION DEL PROYECTO


22 de marzo

29 de marzo LANZAMIENTO DEL PROYECTO (ACTIVIDAD ESPECIAL)

ABRIL 12 de abril MOTIVACION A PADRES DE FAMILIA (FOLLETO)

19 de ELABORACION DE MURAL DE LOS VALORES


abril

26 de abril ITZELINA Y LOS RAYOS DEL SOL ( GENEROSIDAD)


8-11
de mayo ELABORACION DE UNA TARJETA A LA MAMITA ( AMOR)
17 de mayo
EL HILO INVISIBLE ( AMOR MATERNAL)
M AYO

24 de mayo DANIEL Y LAS PALABRAS MAGICAS ( RESPETO)

31 de mayo EL PATITO FEO ( AUTOESTIMA)

5 al 7 de VALOR DEL COMPARTIR (CANASTA DE AMOR) RECOLECCION DE MERCADO


PARA UNA FAMILIA
junio
JUNIO

JULIO 5 de julio LA RATITA PRESUMIDA ( LA HUMILDAD)

12 de julio CHOCO BUSCA UNA MAMA ( EL AMOR)

19 de julio LA NUBE AVARICIOSA ( LA ENVIDIA)


26 de julio NO QUIERO TENER EL CABELLO RIZADO (AUTOESTIMA)

2 de agosto EL VIENTO Y EL SOL ( COMPARTIR)

9 de agosto MIO, MIO, MIO (PISOTON) ( COMPARTIR)


AGOSTO
16 de agosto JUGANDO CON LOS MOLINOS DE VIENTOS (COMPARTIR)

23 de agosto SARA Y LUCIA ( LASINCERIDAD)

30 de agosto LA ABEJA HARAGANA ( EL TRABAJO)

SEPTIEMBRE 6 de El LEON QUE QUERIA TENER AMIGOS ( LA AMISTAD)


septiembre

13 de EL BOSQUE DE LA AMISTAD ( LA AMISTAD)


septiembre

20 de CELEBRANDO EL DIA DEL AMOR Y LA AMISTAD, COMPARTIENDO UN DULCE


septiembre

27 de CUERDAS ( SOLIDARIDAD)
septiembre

4 de octubre GUAPA (AUTOESTIMA)

OCTUBRE 18 de octubre LA NIÑA DE CHOCOLATE ( EL RESPETO)

25 de octubre EL ERIZO Y EL GLOBO ( SOLIDARIDAD)

1 de OREJAS DE MARIPOSA ( AUTOESTIMA)


noviembre
8 de EL HERRERO Y EL PERRO ( EL TRABAJO)
NOVIEMBRE noviembre

15 de FESTIVAL DE LOS VALORES


noviembre
24 de
noviembre FIESTA DE DESPEDIDA
29 de
noviembre EVALUACION DEL PROYECTO

MATRIZ DE MEJORAMIENTO
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
DIMENSIONES PROBLEMATICA
PROYECTOS ACTIVIDAD
DIRECCION PEDAGOGICO CURRICULAR APOYO
DE GRUPO S COMPLEMENT EXTERNO
TRANSVERSAL ARIA
ES
Acciones - Acciones - Acciones Acciones
Se observa la Metodología Metodología
falta de Videos, .Educación . socialización Manual de
SOCIO- formación en cuentos, y sexual. de las convivencia y
AFECTIVIDAD valores en talleres . Mil maneras actividades apoyo familiar
algunos niños relacionados de leer. con los padres
del grupo con el tema . de familia
Formación
humana
Formación Acompañamie Textos sobre
intelectual Lecturas Ética y nto en valores
Formación social reflexivas. valores actividades de
Formación Algunos motivación
profesional Conversatorio durante el
estudiantes
demuestran baja recreo
autoestima
Acompañamie
. Juego de .mil maneras Taller con nto de la Sico
roles. de leer. padres de orientadora de
VOCACIONALIDAD familia la institución
Algunos niños y . videos de . democracia
Proyecto de vida: niñas desean reflexión
- Conocimiento hacer algo en su
personal vida, pero otros
- Filosofía de vida son un poco . Permanente
- Campo tímidos frente al motivación.
educacional y tema
ocupacional . narraciones
- Orientación y acerca de
estimulación hacia personas
el futuro exitosas
profesional

APRENDIZAJE Algunos niños no . Videos sobre


-Análisis de gozan del la
rendimiento acompañamiento responsabilida Aprovechamie Taller con
académico. por parte de sus d de los nto del tiempo padres de
- Utilización del padres o papitos para libre. familia
tiempo libre. acudientes, con sus hijos.
- Técnicas de como proceso
estudio. importante en el .charla sobre
- Asesorías proceso mis deberes ,
individuales y educativo derechos y
grupales a Compromisos
estudiantes. como
- Identificación de estudiantes.
factores negativos
y acciones de
mejoramiento.

EVALUACION
La evaluación del proyecto se realizará a medida que se vayan desarrollando las actividades programadas y plasmadas
en el cronograma. También se anexará evidencias de cada una de ellas, resultados, falencias, aspectos a mejorar…

Además, en reunión con padres de familia se dialogará con ellos acerca del proyecto, sus aportes, responsabilidades y
avances en el comportamiento y actitudes de los niños dentro y fuera del entorno escolar

FIRMAS
______________________________________
BEATRIZ DEVIA DE TELLO
COORDINADORA

______________________________________
CRISTINA POLANCO GONZALEZ
ORIENTADORA

__________________________________________
JAQUELINE BAUTISTA TIQUE
DOCENTE
EVIDENCIAS

La desobediente tortuguita Ruby. Cuento infantil


Era una vez una tortuguita que se llamaba Ruby y que vivía con su mamá y sus dos hermanitas
tortugas. Un día, la mamá le dijo a Ruby que cuidara de sus hermanitas porque ella iba al campo en
busca de unas hojas frescas para comer.

Ruby le contestó que sí, que ella cuidaría de sus hermanas. Pero a lo lejos, Ruby, la
tortuguita, escuchó una música que le gustaba y se colocó una blusa de color rojo, un sombrero, una
falda amplia y se puso sus tacones para ir a bailar, porque decía que le gustaba esa música que
estaba sonando.

Cuando llegó al lugar de donde venía la música, se encontró que allí vivía un perro que se llamaba
Franklin, el cual le dijo que él tenía mucha hambre y que si ella no había pasado por algún lugar
adonde hubiera comida abundante.

Ella le dijo:

- Tranquilo amigo, yo te voy a ayudar a conseguir comida. Cuando tu dueño se ponga a comer me
avisas.

Así fue, cuando el señor José se iba a llevar un muslo de pollo a la boca, vino la tortuguita Ruby y le
mordió el dedo gordo del pie. Del dolor que le produjo la mordedura de la tortuga, soltó el muslo de
pollo de inmediato, llegó el perro y se lo llevó corriendo para comérselo lejos porque tenía mucha
hambre.

El señor José se puso a llorar; de inmediato su esposa, la señora María le preguntó que por qué
daba tantos gritos. Él le mostró la herida que le había hecho la tortuguita y le pidió que llenara una
olla grande con agua y la pusiera en el fogón a calentar para meter a la tortuguita dentro del agua
caliente y poderla comer.

Después llegó el perro y escuchó que la señora María buscaba afanada a la tortuguita porque el
agua ya estaba caliente, pero Franklin, el perro, sabía que matarían a su amiga la tortuguita Ruby
por haberlo ayudado a conseguir comida.

Olfateó dónde se encontraba la tortuguita que se encontraba debajo de una cama y le dijo:

- Sssssh..., no te preocupes, que cuando se acuesten yo te abro la puerta para que salgas.

Cuando oscureció la tortuguita Ruby salió y el perro se despidió de ella en la puerta.


La tortuguita tuvo mala suerte porque un señor que iba paseando por la calle la vio y la metió en un
saco, pero como el perro vio que Ruby la tortuguita estaba en peligro, corrió muy deprisa y mordió en
la nalga al señor.

Luego el señor soltó el saco y el perro Franklin ayudó a salir a Ruby, la tortuguita, del saco, cuando
de pronto vieron que la mamá de la tortuguita venía, llamándola, junto con sus hermanitas.

La tortuguita Ruby le prometió a su mamá que la obedecería, ya que casi pierde la vida por
desobedecerla. Y además, no había sido tan responsable dejando a sus hermanitas solitas.

FIN
tzelina Bellas Chapas es una niña muy curiosa, que se levantó temprano una mañana, con la firme intensión de atrapar
para ella sola, todos los rayos del sol.

Una ardilla voladora, que brincaba entre árbol y árbol, le gritaba desde lo alto ¿A dónde vas Itzelina?, y la niña
respondió.
- Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de hilos, todos los rayos del sol, y así tenerlos para mi solita.

- No seas mala bella Itzelina, le dijo la ardilla angustiada, deja algunos pocos para que me iluminen el camino, y yo
pueda encontrar mi alimento.

- Está bien amiga ardilla, le contestó Itzelina, no te preocupes ni apenes, que tendrás como todos los días, rayos del
sol para ti.
Siguió caminando Itzelina, pensando en los rayos del sol, cuando un inmenso árbol le preguntó ¿Por qué vas tan
contenta Itzelina?

- Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de hilos todos los rayos del sol, para tenerlos para mi solita, y poder
compartir algunos con mi amiga, la ardilla voladora.

El árbol muy triste le dijo:

- También yo te pido amiga Itzelina, que compartas conmigo un poco de sol, por que con sus rayos es que podré
seguir creciendo, y más pajaritos podrán vivir en mis ramas.

- Claro que sí amigo árbol, no estés triste que también guardaré unos rayos de sol para ti.
Itzelina empezó a caminar más rápido, por que llegaba la hora en que el sol se levantaba y ella quería estar a tiempo
para atrapar los primeros rayos que lanzara. }

Pasaba por un corral, cuando un gallo que estaba parado sobre la cerca la saludó.

- Hola bella Itzelina ¿A dónde vas con tanta prisa?


- Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de hilos, todos los rayos del sol, y así poder compartir algunos con mi
amiga la ardilla voladora para que encuentre su alimento, y con mi amigo el árbol para que siga creciendo y le de
hospedaje a muchos pajaritos.

- Yo también te pido algunos rayos de sol, le dijo el gallo, para que pueda saber en las mañanas a qué hora debo
cantar, y los adultos lleguen temprano al trabajo y los niños no vayan tarde a la escuela.

- Claro que sí amigo gallo, también a ti te daré algunos rayos de sol, le contestó Itzelina Bellas Chapas.

Itzelina siguió caminando, pensando en lo importante que eran los rayos del sol para las ardillas y para los pájaros,
para las plantas y para los hombres, para los gallos y para los niños. Entendió que si algo le sirve a todos, no es
correcto que una persona lo quiera guardar para ella solita, por que eso es egoísmo.

Llegó a la alta montaña, dejó su malla de hilos junto a ella, se sentó a esperar el sol y le dio los buenos días. Ahí,
sentadita y sin moverse, vio cómo lentamente los árboles, los animales, las casas, los lagos y los niños se iluminaban y
se llenaban de colores gracias a los rayos del sol.
EL GRAN PALACIO DE LA MENTIRA

Todos los duendes se dedicaban a construir dos palacios, el de la verdad y el de la

mentira. Los ladrillos del palacio de la verdad se creaban cada vez que un niño

decía una verdad, y los duendes de la verdad los utilizaban para hacer su castillo.
Lo mismo ocurría en el otro palacio, donde los duendes de la mentira construían

un palacio con los ladrillos que se creaban con cada nueva mentira. Ambos

palacios eran impresionantes, los mejores del mundo, y los duendes competían

duramente porque el suyo fuera el mejor.

Tanto, que los duendes de la mentira, mucho más tramposos y marrulleros,

enviaron un grupo de duendes al mundo para conseguir que los niños dijeran más

y más mentiras. Y como lo fueron consiguiendo, empezaron a tener muchos más

ladrillos, y su palacio se fue haciendo más grande y espectacular. Pero un día, algo

raro ocurrió en el palacio de la mentira: uno de los ladrillos se convirtió en una

caja de papel. Poco después, otro ladrillo se convirtió en arena, y al rato otro más

se hizo de cristal y se rompió. Y así, poco a poco, cada vez que se iban

descubriendo las mentiras que habían creado aquellos ladrillos, éstos se

transformaban y desaparecían, de modo que el palacio de la mentira se fue

haciendo más y más débil, perdiendo más y más ladrillos, hasta que finalmente se
desmoronó.

Y todos, incluidos los duendes mentirosos, comprendieron que no se pueden

utilizar las mentiras para nada, porque nunca son lo que parecen y no se sabe en

qué se convertirán.

DÓNDE ESCONDIERON LA FELICIDAD

Poco después de que empezara a existir la humanidad se reunieron varios duendes para estudiar el modo de
quitar la alegría a los moradores de la tierra.
Uno de ellos dijo: «Debemos quitarles algo, pero, ¿qué les quitamos?». Después de mucho pensar, otro dijo: «
¡Ya sé! Vamos a quitarles la felicidad. El problema va a ser dónde esconderla para que no puedan
encontrarla».
Propuso el primero: «Vamos a esconderla en la cima del monte más alto del mundo». A lo que
inmediatamente repuso otro: «No, recuerda que tienen fuerza; alguna vez alguien puede subir y encontrarla, y
si la encuentra uno, ya todos sabrán donde está».
Luego propuso otro: «Entonces vamos a esconderla en el fondo del mar». Y otro contestó: «No, recuerda que
tienen curiosidad, alguna vez alguien construirá algún aparato para poder bajar y entonces la encontrará».
Uno más dijo: «Escondámosla en un planeta lejano». Y le dijeron: «No, recuerda que tienen inteligencia, y un
día alguien va a construir una nave en la que puedan viajar a otros planetas, y la van a descubrir, y entonces
todos tendrán felicidad».
El último de ellos era un duende que había permanecido en silencio y escuchando atentamente las propuestas
de los demás duendes. Analizó cada una de ellas, y entonces dijo: «Creo saber dónde ponerla para que
realmente nunca la encuentren». Todos le miraron asombrados y preguntaron al unísono: « ¿Dónde?».
El duende respondió: «La esconderemos dentro de ellos mismos, así estarán tan ocupados buscándola fuera,
que nunca la encontrarán».
Todos los duendes estuvieron de acuerdo, y desde entonces ha sido así: el hombre se pasa la vida buscando la
felicidad sin saber que la trae consigo

FIN

'Hace frío'
El invierno es un viejito que tiene una barba blanca, llena de escarcha que le cuelga hasta el suelo.
Donde camina deja un rastro de hielo que va tapando todo.

A veces trae más frío que de costumbre, como cuando sucedió esta historia: Hacía tanto, pero
tanto frío, que los árboles parecían arbolitos de Navidad adornados con algodón. En uno de esos
árboles vivían los Ardilla con sus cinco hijitos.

Papá y mamá habían juntado muchas ramitas suaves, plumas y hojas para armar un nido calientito
para sus bebés, que nacerían en invierno.

PUBLICIDAD

Además, habían guardado tanta comida que podían pasar la temporada de frío como a ellos les
gustaba: durmiendo abrazaditos hasta que llegara la primavera.

Un día, la nieve caía en suaves copos que parecían maripositas blancas danzando a la vez que se
amontonaban sobre las ramas de los árboles y sobre el piso, y todo el bosque parecía un gran
cucurucho de helado de crema en medio del silencio y la paz. ¡Brrrmmm!

Y entonces, un horrible ruido despertó a los que hibernaban: ¡una máquina inmensa avanzaba
destrozando las plantas, volteando los árboles y dejando sin casa y sin abrigo a los animalitos que
despertaban aterrados y corrían hacia cualquier lado, tratando de salvar a sus hijitos!

Papá Ardilla abrió la puerta de su nido y vio el terror de sus vecinos. No quería que sus hijitos se
asustaran, así que volvió a cerrar y se puso a roncar.
Sus ronquidos eran más fuertes que el tronar de la máquina y sus bebés no despertaron. Mamá
Ardilla le preguntó, preocupada:

-¿Qué pasa afuera?

- No te preocupes y sigue durmiendo, que nuestro árbol es el más grande y fuerte del bosque y no
nos va a pasar nada- le contestó.

Pero Mamá Ardilla no podía quedarse tranquila sabiendo que sus vecinos tenían dificultades.
Insistió:

- Debemos ayudar a nuestros amigos: tenemos espacio y comida para compartir con los que más
lo necesiten. ¿Para qué vamos a guardar tanto, mientras ellos pierden a sus familias por no tener
nada?

Papá Ardilla dejó de roncar; miró a sus hijitos durmiendo calientitos y a Mamá Ardilla. Se paró en su
cama de hojas y le dio un beso grande en la nariz a la dulce Mamá Ardilla y ¡corrió a ayudar a sus
vecinos!.

En un ratito, el inmenso roble del bosque estaba lleno de animalitos que se refugiaron felices
en él. El calor de todos hizo que se derritiera la nieve acumulada sobre las ramas y se llenara de
flores. ¡Parecía que había llegado la primavera en medio del invierno!.

Los pajaritos cantaron felices: ahora tenían dónde guardar a sus pichoncitos, protegidos de la nieve y
del frío. Así, gracias a la ayuda de los Ardilla se salvaron todas las familias de sus vecinos y vivieron
contentos.

Durmieron todos abrazaditos hasta que llegara en serio la primavera, el aire estuviera calientito, y
hubiera comida y agua en abundancia.

FIN
LA NUBE AVARICIOSA

Érase una vez una nube que vivía sobre un país muy bello. Un día, vio pasar otra nube mucho más grande y
sintió tanta envidia, que decidió que para ser más grande nunca más daría su agua a nadie, y nunca más
llovería. Efectivamente, la nube fue creciendo, al tiempo que su país se secaba.

Primero se secaron los ríos, luego se fueron las personas, después los animales, y finalmente las plantas, hasta
que aquel país se convirtió en un desierto. A la nube no le importó mucho, pero no se dio cuenta de que al
estar sobre un desierto, ya no había ningún sitio de donde sacar agua para seguir creciendo, y lentamente, la
nube empezó a perder tamaño, sin poder hacer nada para evitarlo.

La nube comprendió entonces su error, y que su avaricia y egoísmo serían la causa de su desaparición, pero
justo antes de evaporarse, cuando sólo quedaba de ella un suspiro de algodón, apareció una suave brisa. La
nube era tan pequeña y pesaba tan poco, que el viento la llevó consigo mucho tiempo hasta llegar a un país
lejano, precioso, donde volvió a recuperar su tamaño.

Y aprendida la lección, siguió siendo una nube pequeña y modesta, pero dejaba lluvias tan generosas y
cuidadas, que aquel país se convirtió en el más verde, más bonito y con más arcoíris del mundo.

Pedrito, el caracol y la babosa


Pedrito era un pequeño caracol de bosque que deseaba encontrar a un amigo o amiga. Caminó y
caminó hasta llegar a un huerto. Allí había unas babosas que se rieron de su caparazón.

Pedrito, triste, se ocultó en su caparazón. Tras unos cuantos días descansando, llovió, y Pedrito
salió dispuesto a irse a vivir a otro lugar, pero al sacar la cabeza vio a una pequeña babosa que se
había asustado al verlo.

- No te asustes, sólo soy un caracol.

- Pero, pero eres muy extraño, ¡llevas una piedra encima de tu cuerpo! –dijo temblando la babosa.

- No, no es una piedra, se llama caparazón, es mi casa. Cuando tengo frío o llueve mucho me
escondo dentro y me siento mejor.

- Pues me gustaría tener un caparazón como tú. ¿Cuándo me crecerá?

- Tú eres una babosa y vosotras no tenéis caparazón, pero si quieres podemos intentar encontrar
uno vacío.

- Me gustaría mucho, dijo la babosa pequeña dando saltos de alegría.

Los dos amigos se pusieron a buscar por todo el bosque y finalmente debajo de la hojarasca
encontraron un caparazón precioso, con una espiral dibujada, pero le iba tan grande, que
decidieron buscar otra.

Al cabo de un buen rato encontraron un pequeño caparazón, pero era tan menudo que la babosa no
cabía de ninguna de las maneras. Se puso tristísima y el pobre Pedrito no sabía qué hacer para que
parase de llorar.
Finalmente se le ocurrió una brillante idea:

- Podríamos compartir mi caparazón, dijo Pedrito para consolar la babosa.

- ¿De verdad harías esto por mí?

- Pues claro que sí. Eres mi amiga. Se hizo de noche y los dos compañeros se pusieron a dormir, el
caracol se acurrucó al fondo del caparazón y la babosa cupo perfectamente.

- ¡Buenas noches! dijeron los dos a la vez.

FIN

Uga la tortuga.
- ¡Caramba, todo me sale mal!, se lamenta constantemente Uga, la tortuga.

Y es que no es para menos: siempre llega tarde, es la última en acabar sus tareas, casi nunca
consigue premios a la rapidez y, para colmo es una dormilona.

- ¡Esto tiene que cambiar!, se propuso un buen día, harta de que sus compañeros del bosque le
recriminaran por su poco esfuerzo al realizar sus tareas.

Y es que había optado por no intentar siquiera realizar actividades tan sencillas como amontonar
hojitas secas caídas de los árboles en otoño, o quitar piedrecitas de camino hacia la charca donde
chapoteaban los calurosos días de verano.

- ¿Para qué preocuparme en hacer un trabajo que luego acaban haciendo mis compañeros? Mejor
es dedicarme a jugar y a descansar.

- No es una gran idea, dijo una hormiguita. Lo que verdaderamente cuenta no es hacer el trabajo en
un tiempo récord; lo importante es acabarlo realizándolo lo mejor que sabes, pues siempre te
quedará la recompensa de haberlo conseguido.
No todos los trabajos necesitan de obreros rápidos. Hay labores que requieren tiempo y esfuerzo.
Si no lo intentas nunca sabrás lo que eres capaz de hacer, y siempre te quedarás con la duda de si
lo hubieras logrados alguna vez.

Por ello, es mejor intentarlo y no conseguirlo que no probar y vivir con la duda. La constancia y la
perseverancia son buenas aliadas para conseguir lo que nos proponemos; por ello yo te aconsejo
que lo intentes. Hasta te puede sorprender de lo que eres capaz.

- ¡Caramba, hormiguita, me has tocado las fibras! Esto es lo que yo necesitaba: alguien que me
ayudara a comprender el valor del esfuerzo; te prometo que lo intentaré.

Pasaron unos días y Uga, la tortuga, se esforzaba en sus quehaceres.

Se sentía feliz consigo misma pues cada día conseguía lo poquito que se proponía porque era
consciente de que había hecho todo lo posible por lograrlo.

- He encontrado mi felicidad: lo que importa no es marcarse grandes e imposibles metas, sino


acabar todas las pequeñas tareas que contribuyen a lograr grandes fines.
La ranita

Una ranita salió con una amiga a recorrer la ciudad, aprovechando los charcos que dejara una gran lluvia.
Ustedes saben que las ranitas sienten una especial alegría luego de los grandes chaparrones, y que esta alegría
las induce a salir de sus refugios para recorrer mundo.
Su paseo las llevó más allá de las quintas. Al pasar frente a una chacra de las afueras, se encontraron con un
gran edificio que tenía las puertas abiertas. Llenas de curiosidad se animaron mutuamente a entrar.
Era una quesería. En el centro de la gran sala había una enorme tina de leche. Un tablón permitió a ambas
ranitas trepar hasta la gran olla, en su afán de ver cómo era la leche.
Pero, calculando mal el último saltito, se fueron las dos de cabeza dentro de la tina, zambulléndose en la
leche.
Lamentablemente pasó lo que suele pasar: caer fue una cosa fácil; salir era el problema. Porque, desde la
superficie de la leche hasta el borde del recipiente, había como dos cuartas de diferencia. Y aquí era imposible
ponerse en vertical. El líquido no ofrecía apoyo ni para erguirse ni para saltar.
Comenzó el pataleo. Pero, luego de un rato, la amiga se dio por vencida. Constató que todos sus esfuerzos
eran inútiles y se tiró al fondo. Lo último que se le escuchó fue: “Glu-glu-glu”, que es lo que suelen decir los
que se dan por vencidos.
Nuestra ranita, en cambio no se rindió. Se dijo que, mientras viviera, seguiría pataleando. Y pataleó, pataleó y
pataleó. Tanta energía y constancia puso en su esfuerzo, que finalmente logró solidificar la nata que había en
la leche y, parándose sobre el pan de manteca, hizo pie y saltó para afuera.

CUENTO DEL PATITO FEO.

Un día de verano, cuando comenzaba a atardecer, mamá pata y papá pato fueron padres de seis preciosos

patitos.

Todos rompieron el cascarón al mismo tiempo; bueno, todos menos uno. Había un huevo que era algo más

grande y distinto a los demás. En la granja, todos esperaban impacientes su nacimiento.


Al fin, un poco antes de que acabara el día, el huevo comenzó a romperse y el último patito sacó su cabeza del

cascarón.

Todos se acercaron a ver al nuevo pequeñín pero, al ver su aspecto, se marcharon sin decir nada. Tan solo la

gallina dijo – ¡Pero que pato más grande y feo! Desde luego, no se parece en nada a sus hermanos. Puede que

no sea un pato de verdad – y así es como el patito empezó su andadura por el mundo.

Pasaron los meses y el patito se hartó de que todo el mundo le dijera lo feo que era.

Todos, excepto sus padres, le llamaban Patito Feo.

Una mañana, el pobre pato decidió marcharse de la granja. Ya no podía soportar más los insultos de sus

compañeros y hermanos.

El patito comenzó a caminar hacia el bosque en busca de un lugar en el que lo tratasen con cariño y respeto.

Caminó muchos días hasta que llegó a un lago. Allí vio una pareja de patos salvajes que nadaban plácidamente.

El patito se acerco y les dijo – Buenos días, ¿no les importaría que me quedase un tiempo por aquí? –

Uno de los patos salvajes se giró y, al ver al patito, comenzó a reírse –¡ Pero que pato tan grande y feo!

El pequeño pato no permitió que siguieran riéndose de él. Rápidamente se marcho en busca de un lugar mejor.
El otoño llegó y ya comenzaba a notarse el fresco, pero el patito siguió caminando hasta que un día una anciana

lo encontró y se lo llevó a su granja. Allí vivían también un gato y una gallina a los que no parecía que les

gustase su compañía – A ver, patito, ¿puedes poner huevos? – preguntaron los animales.
El patito dijo – Pues… creo que no

– Entonces sólo puede haber un motivo por el que la anciana te ha traído aquí  –

Contestó el gato con cierto todo de maldad.

– Creo que vas a formar parte del banquete de esta noche – continuó la gallina.

El patito se asustó tanto por lo que los malvados animales le contaron, que rápidamente se marchó de aquel

lugar.

El invierno llegó y el patito ya no tenía muchas fuerzas para continuar. El frío y el hambre le impedían seguir su

camino. Buscó cobijo entre los arbustos. Hasta que un amable granjero lo encontró y se lo llevó a su granja para

que no muriese de frío.

El patito pensó – Tal vez este sea un buen lugar para vivir –

Pero nada de eso. En cuanto el granjero salió del establo, dos vacas enormes se acercaron y le volvieron a

insultar – Pero ¿qué eres tú? – dijo una – Es el pato mas feo que he visto jamás – comentó la otra entre risitas.

El pobre patito se apartó de los enormes animales y se escondió en una esquina del granero – me quedaré aquí

hasta que acabe el invierno, después seguiré mi camino – se dijo.

Y así lo hizo. Con el primer brote de primavera, el pato salió de la oscura esquina del granero y continuó su

camino.

No tardó mucho en ver un grupo de preciosas aves que volaban sobre él.

– Ojalá yo fuese tan hermoso – Pensó.


Poco después, vio un magnifico lago y decidió darse un chapuzón. Allí nadaban las mismas aves que había visto

volar. Eran tan elegantes que decidió no acercarse mucho para evitar los insultos.

Pero sucedió algo. Uno de ellos se giró y le dijo, ven amigo, únete a nosotros.

No se podía creer que estuviesen hablando con él, pero al acercarse al agua pudo ver su reflejo por primera vez.

Todo había cambiado en él. Ya no era un pato grande y feo. Había crecido y era un precioso cisne.

Lo cierto es que nunca había sido un patito feo, eran los demás los que no habían visto que, en realidad, él era

un pequeño cisne.

Sin dudarlo ni un segundo, el Patito…perdón, el hermoso cisne, se unió al grupo de hermosas aves y, desde

aquel día ya nunca se sintió feo, ni diferente. Al fin, el cisne encontró el cariño y el respeto que durante tanto

tiempo había buscado.

Carrera de zapatillas
Había llegado por fin el gran día. Todos los animales del bosque se levantaron temprano porque ¡era
el día de la gran carrera de zapatillas! A las nueve ya estaban todos reunidos junto al lago.

También estaba la jirafa, la más alta y hermosa del bosque. Pero era tan presumida que no quería
ser amiga de los demás animales.

La jiraba comenzó a burlarse de sus amigos:

- Ja, ja, ja, ja, se reía de la tortuga que era tan bajita y tan lenta.

- Jo, jo, jo, jo, se reía del rinoceronte que era tan gordo.

- Je, je, je, je, se reía del elefante por su trompa tan larga.

Y entonces, llegó la hora de la largada.

El zorro llevaba unas zapatillas a rayas amarillas y rojas. La cebra, unas rosadas con moños muy
grandes. El mono llevaba unas zapatillas verdes con lunares anaranjados.
La tortuga se puso unas zapatillas blancas como las nubes. Y cuando estaban a punto de comenzar
la carrera, la jirafa se puso a llorar desesperada.

Es que era tan alta, que ¡no podía atarse los cordones de sus zapatillas!

- Ahhh, ahhhh, ¡qué alguien me ayude! - gritó la jirafa.

Y todos los animales se quedaron mirándola. Pero el zorro fue a hablar con ella y le dijo:

- Tú te reías de los demás animales porque eran diferentes. Es cierto, todos somos diferentes, pero
todos tenemos algo bueno y todos podemos ser amigos y ayudarnos cuando lo necesitamos.

Entonces la jirafa pidió perdón a todos por haberse reído de ellos. Y vinieron las hormigas, que
rápidamente treparon por sus zapatillas para atarle los cordones.

Y por fin se pusieron todos los animales en la línea de partida. En sus marcas, preparados, listos,
¡YA!

Cuando terminó la carrera, todos festejaron porque habían ganado una nueva amiga que además
había aprendido lo que significaba la amistad. FIN
EL OREJÓN

Era su segundo día de clases en el "Jardín Arco Iris". Henry se sentó en el


primer pupitre del salón, del lado de la ventana, como le recomendó su mama.

"Buenos días niños" dijo alegremente la profesora Mily. Hoy vamos a estudiar
algunos animales. Comenzaremos con el asno, ese animal tan útil a la
humanidad, fuerte, de largas orejas y.

"Como Henry " la interrumpió una voz, salida de la parte de atrás del salón.
Muchos niños comenzaron a reír ruidosamente y miraban a Henry.

¿Quién dijo eso ¡ ¿ preguntó la profesora, aunque sabia bien quien lo había
dicho.
Fue Quique, dijo una niña señalando a su lado a un pequeñín pecoso de 5 años.

Niños, niños, dijo Mily con voz enérgica y poniendo cara de enojo. No deben
burlarse de los demás. Eso no está bien y no lo voy a permitir en mi salón.

Todos guardaron silencio pero algunas risitas se oyeron todavía en varias


partes.

Un rato después una pelota de papel golpeó la cabeza de Tomas. Al voltear no vió quien se la había
lanzado y nuevamente algunos se reían de él. Decidió no hacer caso a las burlas y continuó mirando
las laminas de animales que mostraba Mily. Estaba muy triste pero no lloró.

En el recreo Henry abrió su lonchera y comenzó a comerse el delicioso bocadillo de guayaba con
yogur que su mamá le había metido. Dos niños que estaban cerca le gritaron:"orejón, oye orejón, no
comas tanto que va a salirte cola como un asno" y echaron a reír. Otros niños a su alrededor lo
miraron y tocando sus propias orejas, sonreían y murmuraban. Henry entendió por primera vez, que
de verdad había nacido con sus orejas un poco mas grandes que las de los demás. "Como su abuelo
Manuel" le había oído decir a su papá una vez, pero no entendió a que se refería. Ahora si lo sé, se
dijo.

De pronto se escucharon gritos desde el salón de música, del cual salía mucho humo.

Henry se acercó y vió a varios niños encerrados sin poder salir, pues algún niño travieso había
colocado un palo de escoba en los cerrojos. A través de los vidrios se veían los rostros de los
pequeños llorando, gritando y muy asustados. Dentro algo se estaba quemando y las llamas crecían
rápidamente. Los profesores estaban reunidos en la parte de atrás del colegio y no se habían dado
cuenta del peligro y ninguno de los niños se atrevía a hacer nada.

Henry sin dudarlo un segundo, dejó su lonchera y corrió hacia la puerta del salón y a pesar del humo
y del calor que salía de ella, agarró la escoba que la trababa y la haló con fuerza.

Los niños salieron de prisa y todos se pusieron a salvo.

Henry quedó como un héroe. Los profesores que venían corriendo al sentir los ruidos, lo abrazaron y
elogiaron su valor. Los niños que se habían burlado de él por sus orejas, estaban apenados.
En casa Henry les contó a sus padres todo lo ocurrido ese día, pero más era su tristeza por que sus
amigos se burlaban de él. El papá le dijo entonces, que ya había hablado con un medico para
operarle las orejas y eso sería precisamente la otra semana.

Al día siguiente ningún niño se burló de Henry. Habían entendido que los defectos físicos eran solo
aparentes, pero en cambio el valor de Henry al salvar a sus compañeros del salón de música, era
algo mas valioso y digno de admirar.

Una semana después Henry había sido operado y sus orejas se veían bien. Una amplia sonrisa se
dibujaba en su cara. ¡ Los asnos habían sido los niños burlones ¡

SARA Y LUCIA
Érase una vez dos niñas muy amigas llamadas Sara y Lucía. Se conocían desde que eran muy
pequeñas y compartían siempre todo la una con la otra. Un día Sara y Lucía salieron de
compras. Sara se probó una camiseta y le pidió a su amiga Lucía su opinión. Lucía, sin dudarlos
dos veces, le dijo que no le gustaba cómo le quedaba y le aconsejó buscar otro modelo.
Entonces Sara se sintió ofendida y se marchó llorando de la tienda, dejando allí a su amiga.
Lucía se quedó muy triste y apenada por la reacción de su amiga. No entendía su enfado ya
que ella sólo le había dicho la verdad. Al llegar a casa, Sara le contó a su madre lo sucedido y
su madre le hizo ver que su amiga sólo había sido sincera con ella y no tenía que molestarse
por ello. Sara reflexionó y se dio cuenta de que su madre tenía razón.
Al día siguiente fue corriendo a disculparse con Lucía, que la perdonó de inmediato con una
gran sonrisa.
Desde entonces, las dos amigas entendieron que la verdadera amistad se basa en la
sinceridad. Y colorín colorado este cuento se ha acabado, y el que se enfade se quedará
sentado.

FIN

La ratita presumida
Había una vez una ratita que era muy presumida. Estaba un día barriendo la puerta de su
casa cuando se encontró con una moneda de oro. En cuanto la vio empezó a pensar lo que
haría con ella:

- Podría comprarme unos caramelos… pero mejor no, porque me dolerá la barriga. Podría
comprarme unos alfileres… no tampoco, porque me podría pincharme… ¡Ya sé! Me compraré
una cinta de seda y haré con ella unos lacitos.

Y así lo hizo la ratita. Con su lazo en la cabeza y su lazo en la colita la ratita salió al balcón
para que todos la vieran. Entonces apareció por ahí un burro:

- Buenos días ratita, qué guapa estás.

- Muchas gracias señor burro - dijo la ratita con voz presumida

- ¿Te quieres casar conmigo?

- Depende. ¿Cómo harás por las noches?

- ¡Hiooo, hiooo!

- Uy no no, que me asustarás

El burro se fue triste y cabizbajo y en ese momento llegó un gallo.

- Buenos días ratita. Hoy estás especialmente guapa, tanto que te tengo que pedir que te
cases conmigo. ¿Aceptarás?
- Tal vez. ¿Y qué harás por las noches?

- ¡Kikirikíiii, kikirikíiiii! - dijo el gallo esforzándose por sonar bien

- ¡Ah no! Que me despertarás

Entonces llegó su vecino, un ratoncito que estaba enamorado de ella.

- ¡Buenos días vecina!

- Ah! Hola vecino! - dijo sin tan siquiera mirarle

- Estás hoy muy bonita.

- Ya.. gracias pero no puedo entretenerme a hablar contigo, estoy muy ocupada.

El ratoncito se marchó de ahí abatido y entonces llegó el señor gato.

- ¡Hola ratita!

- ¡Hola señor gato!

- Estás hoy deslumbrante. Dime, ¿querrías casarte conmigo?

- No sé… ¿y cómo harás por las noches?

- ¡Miauu, miauu!, dijo el gato con un maullido muy dulce

- ¡Claro que sí, contigo me quiero casar!

El día de antes de la boda el señor gato le dijo a la ratita que quería llevarla de picnic al
bosque. Mientras el gato preparaba el fuego la ratita cogió la cesta para poner la mesa y…

- ¡Pero si la cesta está vacía! Y sólo hay un tenedor y un cuchillo… ¿Dónde estará la comida?

- ¡Aquíií! ¡Tú eres la comida! - dijo el gato abalanzándose sobre ella.

Pero afortunadamente el ratoncito, que había sospechado del gato desde el primer
momento, los había seguido hasta el bosque. Así que al oír esto cogió un palo, le pegó fuego
metiéndolo en la hoguera y se lo acercó a la cola del gato. El gato salió despavorido gritando
y así logró salvar a la ratita.

- Gracias ratoncito

- De nada ratita. ¿Te querrás casar ahora conmigo?


- ¿Y qué harás por las noches?

- ¿Yo? Dormir y callar ratita, dormir y callar

Y la ratita y el ratoncito se casaron y fueron muy felices.

Un chocolate muy especial

-¡Mami!, ¡Mami! hoy llegó una niña nueva a la escuela.

-Qué bien cariño, ¿jugaste con ella?

-No mami, la mordí.

-¿La mordiste? Pero, ¿Por qué lo hiciste? la niña nueva estará muy triste.

-Mami yo quería probarla.

-¿Probarla?
-Si mami, la niña nueva es de chocolate y otros niños la llamaron negra.

-¿De chocolate?, ¿negra? o cariño ya entiendo. Ven, acércate, siéntate junto a mi, quiero contarte una
historia. Hace muchos años en un país muy lejano, existía una pequeña aldea, en la que sus habitantes vivían
muy tristes, porque el sol cada día brillaba tan fuerte que sólo les quedaba la noche para poder salir fuera de
sus casas. Los niños no podían ir a la escuela, los papás no podían ir al trabajo.

-Pero mami, hoy también brillaba el sol fuerte, y pudimos ir a la escuela.

-Tienes razón cariño, Pero en aquella aldea, además de brillar muy fuerte el sol, brillaba tanto que los campos
estaban sin flores, los ríos se secaban y sus rayos tocaban en la piel de los aldeanos, les produjo unas
quemaduras terribles, entonces un día una niña pequeña, como tú, le dijo a su mamá: -Mami esta noche
buscaré al señor sol, y le pediré por favor que deje de quemar nuestros campos, de secar nuestros ríos y de
dañar nuestra piel, él no me dará miedo, la noche me protegerá y yo me cubriré muy bien-. La niña subió
despacito una gran montaña, esperando sin miedo a que el señor sol apareciera en el horizonte. -Señor sol,
señor sol -¿Quién me ha despertado? aún no ha amanecido. La voz del señor sol era un poco ronca, pero la
niña no se asustó y continuó llamándolo. -Señor sol, señor sol, por favor deje de quemar a mi pueblo.
Entonces, el señor sol abrió sus brillantes y grandes ojos, sorprendiéndose al ver a la niña envuelta en telas de
muchos colores despertando tan temprano. - ¿Qué haces aquí pequeña? ¿Por qué llevas esas telas? apenas
puedo verte, ¿no tendrías que estar en la escuela? Entonces la niña le explicó con todo detalle el motivo de su
visita. -Si me quito estas telas quemarás mi piel clara y me dolerá mucho. El señor sol se quedó muy pensativo
y transcurridos unos minutos, a los que la niña espero pacientemente, el dijo: -Muy valiente y tienes un gran
corazón, porque no sólo has venido por ti, así que voy hacerte un regalo. Buscó en un bolsillo y sacó de él unos
bolsitos que entregó a la niña, diciéndole: -Mira dentro de estos saquitos, hay unos escudos mágicos que
protegerán tu piel y a todos los habitantes de tu aldea, tu piel se oscurecerá y estará protegida de mis fuertes
rayos. Para tus campos y tus ríos, mandaré a mis amigas las nubes para que preparen las estaciones de las
lluvias y no se olviden de tu aldea. La pequeña agradeció al sol todos sus regalos y marchó rápido hacia la
aldea. Al día siguiente todos los habitantes de la aldea ya habían puesto sobre su piel los pequeños escudos
mágicos que los protegerían de los fuertes rayos solares, sus pieles se oscurecieron y estaban radiantes y la
aldea volvió a la normalidad.

-Entonces, ¿mi amiguita viene de un país lejano?

-Cariño, sus abuelitos o sus antepasados vinieron de lugares donde el señor sol quemaba mucho y su piel se
oscurece para protegerles, por eso tu pensabas que tu amiguita era de chocolate.

-Gracias mami, mañana le daré muchos besitos a mi nueva amiga, le pediré perdón y jugaremos juntas.

Daniel y las palabras mágicas

Te presento a Daniel, el gran mago de las palabras. El abuelo de Daniel es muy aventurero y este
año le ha enviado desde un país sin nombre, por su cumpleaños, un regalo muy extraño: una caja
llena de letras brillantes.

En una carta, su abuelo le dice que esas letras forman palabras amables que, si las regalas a los
demás, pueden conseguir que las personas hagan muchas cosas: hacer reír al que está triste, llorar
de alegría, entender cuando no entendemos, abrir el corazón a los demás, enseñarnos a escuchar
sin hablar.

Daniel juega muy contento en su habitación, monta y desmonta palabras sin cesar. Hay veces que
las letras se unen solas para formar palabras fantásticas, imaginarias, y es que Daniel es mágico, es
un mago de las palabras.

Lleva unos días preparando un regalo muy especial para aquellos que más quiere. Es muy divertido
ver la cara de mamá cuando descubre por la mañana un buenos días, preciosa debajo de la
almohada; o cuando papá encuentra en su coche un te quiero de color azul.

Sus palabras son amables y bonitas, cortas, largas, que suenan bien y hacen sentir bien: gracias, te
quiero, buenos días, por favor, lo siento, me gustas.

Daniel sabe que las palabras son poderosas y a él le gusta jugar con ellas y ver la cara de felicidad
de la gente cuando las oye. Sabe bien que las palabras amables son mágicas, son como llaves que
te abren la puerta de los demás.

Porque si tú eres amable, todo es amable contigo. Y Daniel te pregunta: ¿quieres intentarlo tú y ser
un mago de las palabras amables?

FIN
INSTITUCION EDUCATIVA JUAN XXIII
Proyecto de Orientación Grupal – 2019

Acta de dirección de grupo N° ______

Sede: Agustín Codazzi Jornada: mañana Grupo: 0001 Fecha: _________________


Directora de grupo: Jaqueline Bautista Tique_______________________________________
Objetivo: Orientar a los estudiantes en los diversos aspectos de la vida (escolar y familiar) y
contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos.

Tema: _______________________________________________________________________

Metodología: Taller ( ), Charla ( ), Conversatorio ( ), Lúdica ( ), video reflexivo ( ),


Foro ( ), Cine foro ( ), Mesa redonda ( ) y otra: ________________________________

Resumen de la dirección de grupo:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Observaciones relevantes (si ocurrieron)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Aspectos a mejorar (si se dieron)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Evidencias (Marque con una X):
1. Fotográficas: físico o impresas __________ Magnéticas: __________
2. Físicas (dibujos, escritos, cuentos, carteleras, entre otros) ___________

____________________________________
Directora de grupo

También podría gustarte