PSIQUIATRÍA Y
NEUROTRANSMISORES
Abril, 2023
La Neurona
• El tamaño de las neuronas es muy
variable.
• Su cuerpo puede llegar a medir
hasta 150µm y su axón puede
medir más de 100cms.
La Neurona y sus componentes
• La neurona consta de 4 zonas
diferentes:
• El Pericarión o cuerpo, es la zona
de la célula donde se ubica el
núcleo y desde el cual nacen dos
tipos de prolongaciones, las
dendritas que son numerosas y
aumentan la superficie disponible
para recibir información.
La neurona, sus componentes
• El axón, único que se encarga de
conducir el impulso nervioso de esa
neurona hacia otras células.
• Se ramifica en su porción terminal
(teledendrón).
• Las uniones especializadas llamadas
sinapsis, ubicadas en los sitios de
vecindad estrecha entre los botones
terminales del axón y la superficie de
otras células.
Fisiología de la neurona
• Para que una neurona se active y envíe un impulso se ven involucrados una serie de
fenómenos químicos y eléctricos.
• La neurona es una célula con una carga eléctrica negativa en su interior, debido a
proteínas con carga iónica.
Fisiología de la neurona
• La neurona tiene en su interior una
carga eléctrica de 70 a 90µV negativa en
relación a su exterior.
• A esto se le llama potencial en reposo.
• Cuando la carga eléctrica se invierte,
haciendo el interior más positivo en
relación a su exterior la neurona se
despolariza, o sea invierte su potencial.
• A esto se llama potencial de acción.
Fisiología de la neurona
• Así, si queremos despolarizar la neurona,
hacemos que ingrese a la célula iones con
carga eléctrica positiva.
• Los iones deben ser intercambiados, así
cuando un ion entra otro debe salir.
• Los iones de sodio y calcio se intercambian
por iones de potasio.
• Inmediatamente después de este
fenómeno, la neurona busca regresar a su
potencial de reposo.
• Esto lo logra regresando los iones a su pool
original, a través de un proceso activo
llamado bomba de sodio y potasio.
Fisiología de la neurona
• Aquí es donde la función del
ologodendrocito entra en
acción.
• Las bandas de mielina recubren
el axón, dejando pequeños
espacios sin recubrir llamados
nodos de Ranvier.
• En estos espacios es donde se
hace el intercambio iónico
haciendo la conducción más
rápida.
Fisiología de la neurona
• La neurona tiene dos funciones
principales:
• La propagación del potencial
de acción a través del axón y
• Su transmisión a otras
neuronas o a células efectoras
para inducir una respuesta
Transmisión Neuronal: Sinapsis:
Definición
• El término " sinapsis " designa el punto en el que el
axón de una neurona se conecta a la dendrita de
otra.
• Esta palabra viene del griego syn
( juntos) y haptein (Inscripción)
• Sin embargo, un impulso
nervioso puede ser transmitido:
– Célula del receptor a una neurona sensorial
– Neurona a un conjunto de músculos
– Neurona a una glándula endocrina
– Célula muscular a otra
• Es la unión funcional entre dos células excitables
Sinapsis: Tipos
• Eléctrica: Es un adelgazamiento de las
membranas celulares conectadas por canales
iónicos que permite el paso del impulso
nervioso directamente de una neurona a otra,
sin alteración ni modificación
• Química: Es una unión en la que intermedia una
sustancia química entre membrana y
membrana de una neurona a otra.
La trasmisión del impulso de una neurona a
otra o a una célula efectora no neuronal
depende de la acción de:
NEUROTRANSMISORES
Neurotransmisores: Definición
• Moléculas estructuralmente diversas con efectos
metabólicos específicos y reproducibles (excitatorios,
inhibitorios o modificadores de sensibilidad y
respuesta).
• Comunicación entre sinapsis químicas. Forman parte
del intento de comprender el funcionamiento
cerebral (mental).
• Los neurotransmisores son moléculas químicas
que “transportan” impulsos nerviosos a través de
la sinapsis de una neurona a otra o de una
neurona a un órgano efector.
• Los neurotransmisores se dividen en dos categorías
según el efecto que tienen sobre la segunda neurona
una vez que se liberan en el espacio sináptico.
Neurotransmisores: Criterios de Definición
1. Debe encontrarse en la terminal axonal de una
neurona, y ser liberada al espacio sináptico a la llegada
de un potencial de acción.
2. Debe producir un efecto en la neurona postsináptica
3. Una vez que ha transmitido su señal a esta neurona ,
debe ser desactivada rápidamente
4. Debe tener el mismo efecto en la neurona
postsináptica, cuando se aplica experimentalmente
como lo hace cuando es secretadas por una neurona
presináptica.
Neurotransmisor: Características
• Cada tipo de neurotransmisor tiene
una forma molecular que le permite
enlazarse con su receptor
correspondiente en la membrana
post-sináptica de la siguiente
neurona para producir su efecto en
particular.
• El neurotransmisor por lo tanto
actúa como una llave. Si tiene la
forma adecuada para la siguiente
neurona, producirá un efecto sobre
ella.
NEUROTRANSMISORES
• El cuerpo neuronal produce ciertas enzimas
que están implicadas en la síntesis de la
mayoría de los NT.
• Estas enzimas actúan sobre determinadas
moléculas precursoras (aminoácidos)
captadas por la neurona para formar el
correspondiente NT.
• Éste se almacena en la terminación
nerviosa dentro de vesículas.
• El contenido de NT en cada vesícula es
cuántico.
• Algunas moléculas neurotransmisoras se
liberan de forma constante en la
terminación, pero en cantidad insuficiente
para producir una respuesta fisiológica
significativa.
Neurotransmisores
• Un Potencial de acción que alcanza la
terminación puede activar una corriente
de calcio y precipitar simultáneamente la
liberación del NT desde las vesículas
mediante la fusión de la membrana de las
mismas a la de la terminación neuronal.
• Así, las moléculas del NT son expulsadas a
la hendidura sináptica mediante
exocitosis.
• El NT es quien define la respuesta de la
neurona estimulada.
• Hay NT excitadores e inhibidores.
Proceso de la Neurotransmisión
• Síntesis
• Almacenamiento (endocitosis)
• Liberación (exocitosis)
• Acción (auto o paracrina)
- Receptores: iónicos o ligados a segundos mensajeros.
• Inactivación: difusión, recaptación o catabolismo.
Tipos de Receptores
Neurales
Tipo de Receptor Característica Función
Según nivel de activación celular
Ionotrópicos Forman parte del canal iónico Respuesta de corto plazo
Metabotrópicos El receptor esta separado del canal Respuestas de mediano y largo plazo
Según su localización en la célula
Pre sinápticos Se encuentra en la terminal axonal Regulan la liberación del Nts.
Post sináptico Se encuentran en la membrana post sináptica Ejecutan la acción del Nts.
Somatodentrítico Se encuentra en el cuerpo o dendrita Estimula síntesis de Nts y Ea
Según su relación con el Nts.
Autoreceptores El receptor corresponder al Nts. liberado Regulan la liberación del Nts.
Heteroreceptortes El receptor no corresponde al Nts. liberado Regulan la liberación del Nts.
NEUROTRANSMISORES: TIPOS
• Los neurotransmisores que
Potencial Post-sináptico
Excitatorio
ayudan a esta neurona para
propagar el impulso nervioso
se llaman neurotransmisores
excitatorios
• Los neurotransmisores que
Potencial Post-sináptico
Inhibitorio
reducen la posibilidad de
propagar el impulso se
llaman neurotransmisores
inhibitorios
Neurotransmisores
• Los aminoácidos glutamato y aspartato
son los principales NT excitatorios del
SNC.
• Están presentes en la corteza cerebral,
el cerebelo y la medula espinal.
• Actúan en la mayoría de procesos.
Excitotoxicidad: Ictus, hipoxia, enfermedades degenerativas.
• Riluzol : ELA
• Memantina : Alzheimer
• Amantadina : Parkinson
GABA (Glicina)
• Principal inhibidor
• Receptores: GABA A,B,C.
• Deriva del glutamato, mediante la
decarboxilación realizada por la glutamato-
descarboxilasa.
• Actúa como opuesto a los NT excitadores, en
la mayoría de funciones.
• BZD, barbitúricos.
• Gabapentina?
• La glicina tiene una acción similar al GABA
pero en las interneuronas de la medula
espinal.
• Probablemente deriva del metabolismo de la
serina.
Serotonina
• La serotonina (5-hidroxitriptamina) (5-HT) se
origina en el núcleo del rafe y las neuronas de la
línea media de la protuberancia y el
mesencéfalo.
• Deriva de la hidroxilación del triptófano,
aminoácido abundante en el chocolate.
• 7 tipos de receptores
• Amplia distribución en SNC
• Origen: Núcleos del rafe
• Aplicación clínica: Trastornos afectos, ansiosos,
impulsividad y compulsividad.
Serotonina
• Interviene en otros Entre las principales funciones de la
neurotransmisores como serotonina está:
dopamina y la noradrenalina, que
están relacionados con • Regular el apetito mediante la
la angustia, ansiedad, miedo, saciedad,
agresividad, así como los
problemas alimenticios. • Equilibrar el deseo sexual,
• Ejerce influencia sobre el sueño. • Controlar la temperatura corporal,
• Se relaciona también con los • La actividad motora y las
estados de ánimo, las emociones.
funciones perceptivas y
• Afecta al funcionamiento cognitivas.
vascular así como a la frecuencia
del latido cardiaco.
Serotonina
• La serotonina se metaboliza a
melatonina en la glándula pineal.
• La enzima N-acetil transferasa que
tiene mayor actividad por la noche, y
es la encargada de pasar la
serotonina a N-acetil serotonina.
• La hidroxil-indol metil transferasa
acaba el ciclo con la síntesis de
melatonina.
• Una vez que se estimula, el
pinealocito segrega melatonina a
la sangre induciendo el sueño.
ACETILCOLINA
• La acetilcolina es el NT fundamental de
las neuronas motoras bulbo-espinales,
las fibras preganglionares autónomas,
las fibras colinérgicas posganglionares
en el SNP y muchos grupos neuronales
del SNC (ganglios basales y corteza
motora).
• Se sintetiza a partir de la colina y la
acetil-coenzima A mitocondrial,
mediante la colinacetiltransferasa.
Acetilcolina : receptores muscarínicos y
nicotínicos
• Funciones mentales:
Aprendizaje, memoria, sueño y
vigilia.
Acetilcolina
• Tracto gastrointestinal: Aumenta la Otras funciones de la acetilcolina son:
motilidad, secreción glandular y el • Sistema cardiovascular: vasodilatación,
peristaltismo gastrointestinal. disminución de la frecuencia
• Sistema pulmonar: Provoca cardíaca (efecto cronotrópico negativo),
broncoconstricción y aumenta la disminución de la velocidad de conducción
secreción de agente surfactante. del nodo sino-auricular y aurículo-
• A nivel vesical: Favorece la micción ventricular y una disminución en la fuerza
mediante tres procesos: contracción de de contracción cardíaca (efecto inotrópico
músculo detrusor, relajación del trígono negativo).
vesical y del esfínter ureteral interno. • Es importante remarcar que los vasos
• A nivel ocular: produce la contracción del sanguíneos carecen de inervación
músculo circular del iris, generando parasimpática, por lo que los efectos
Miosis. Además permite que se de el vasodilatadores causados por acetilcolina
reflejo de acomodación. no se observan fisiológicamente, sino ante
la administración exógena del
• A nivel cutáneo: aumenta la secreción de neurotransmisor.
la glándulas sudoríparas.
DOPAMINA
• La dopamina es el NT de algunas fibras nerviosas periféricas y de
muchas neuronas centrales.
• El aminoácido tirosina es captado por las neuronas dopaminérgicas y
convertido en 3,4-dihidroxifenilalanina (dopa) por medio de la
tirosina-hidroxilasa.
• La dopa se decarboxila hasta dopamina por la acción de la
descarboxilasa de l-aminoácidos aromáticos.
• La dopamina es sintetizada en la sustancia nigra
Dopamina y enviada a estructuras diencefálicas,
específicamente estriado y a la corteza
prefrontal.
• Hay 5 tipos de receptores con varias
subunidades descritos, dependiendo del
receptor, será la función que realice.
Vías Dopaminérgicas
• Mesolímbica
• Tuberoinfundibular
• Nigroestriada
• Mesocortical
• MAO – COMT (Metabolismo)
• DOPAC – HVA (Residuos).
Dopamina
• Existen en total 5 circuitos
descritos, denominados circuitos
prefrontales o de ganglios basales.
• Los dos primeros están
directamente relacionados con
movimiento.
Circuitos Dopaminérgicos
El circuito cingulado anterior o meso- • Al núcleo accumbens se atribuye una función
límbico importante en el placer incluyendo la risa y
la recompensa, así como el miedo y
• Transmite dopamina desde el área la agresión
ventral tegmental (VTA) hasta el núcleo
accumbens. • Es el centro de la gratificación, se relaciona
con la adicción y el efecto placebo.
• El VTA se ubica en el mesencéfalo,
mientras que el núcleo acuminado se
encuentra en el sistema límbico.
• El prefijo "meso-" de mesolímbico se
refiere precisamente al mesencéfalo o
cerebro medio.
Dopamina
• La dopamina, precursor en la • Se sabe que la vía mesolímbica
síntesis de noradrenalina y está asociada con la modulación
adrenalina, es el de las respuestas de
neurotransmisor predominante la conducta frente a estímulos
en el sistema mesolímbico. de gratificación emocional
• Los trastornos de la vía y motivación, es decir, es el
mesolímbica causan los mecanismo cerebral que media la
síntomas positivos de recompensa.
la esquizofrenia.
Circuitos Dopaminérgicos
• Los impulsos dopaminérgicos del área • Además de éstas, casi todas
ventral tegmental modulan la actividad las drogas de uso recreativo
de las neuronas del núcleo accumbens. (heroína, morfina, nicotina)
• Estas terminales dopaminérgicas son capaces de incrementar,
provenientes del área ventral por diversos mecanismos, los
tegmental son el sitio de acción niveles de dopamina en este
de drogas altamente adictivas como núcleo.
la cocaína y la anfetamina, las cuales
provocan un aumento en la liberación • En recompensas como las
de dopamina en el núcleo accumbens. referentes a
alimentación, sexo y los
videojuegos desempeña una
función similar.
Dopaminérgicos
• La vía tuberoinfundibular es el nombre • Algunos medicamentos que
que recibe una población bloquean la dopamina a nivel de
de neuronas del núcleo la vía tuberoinfundibular, causan
arcuato del hipotálamo mediobasal, un aumento de los niveles de
prolactina en sangre, un trastorno
llamada región tuberal, que transcurren llamado hiperprolactinemia.
hasta la eminencia medial o región
infundibular que es la porción más • Ello causa una secreción anormal
inferior del hipotálamo. de lactancia, inclusive en
hombres, irregularidades en
• La vía tuberoinfundibular es una de las el ciclo menstrual en mujeres,
cuatro vías dopaminérgicas del cerebro. problemas visuales, dolor de
La dopamina a este nivel regula la cabeza y disfunción sexual,
secreción de prolactina de la viéndose afectada la fertilidad del
adenohipófisis. individuo.
Circuitos Dopaminérgicos
• Es el circuito más estudiado
donde se encuentran
predominantemente receptores
D1 y D2.
• Este circuito está involucrado en
los movimientos.
• Alteraciones de dopamina,
producen trastornos del
movimiento como Parkinson o el
otro extremo, Corea.
Dopamina
• La vía mesocortical es una ruta de • Cuando hay trastornos en la
neuronas que conecta al área ventral vía mesocortical aparecen
tegmental con la corteza cerebral, en psicosis tales como las que se
particular a nivel del lóbulo frontal. ven en el deterioro cognitivo
• Es una de las principales vías de la esquizofrenia.
dopaminérgicas a nivel cerebral y es
esencial en la función cognitiva. • Esta vía está muy relacionada
con la vía mesolímbica.
• Se cree que está íntimamente asociada
en las respuestas relacionadas a la
motivación y emociones.
Dopamina
• Los otros tres están directamente relacionados con funciones ejecutivas.
• Como estados de animo, control de impulsos, motivación.
• En estos últimos predominan los receptores D3, D4 y D5,
Dopamina
• Las concentraciones reducidas de • En los lóbulos frontales, la
dopamina en la corteza dopamina controla el flujo de
prefrontal se piensa contribuyen información desde otras áreas
al trastorno por déficit de del cerebro.
atención con hiperactividad. • Los desórdenes de dopamina en
• Por el contrario, la medicación esta región, pueden causar un
antipsicótica actúa como disminución en las funciones
antagonista de la dopamina y se cognitivas, especialmente
usa en el tratamiento de los la memoria, atención, y resolución
síntomas positivos en de problemas.
esquizofrenia.
NORADRENALINA
• La noradrenalina es el NT de la mayor
parte de las fibras simpáticas
posganglionares y muchas neuronas.
• El precursor es la tirosina, que se
convierte en dopamina, ésta es
hidroxilada por la dopamina b-
hidroxilasa a noradrenalina.
NorAdrenalina
• Una de las funciones más • La noradrenalina o norepinefrina es
importantes de la noradrenalina una catecolamina con múltiples
funciones fisiológicas y homeostáticas
es su rol como neurotransmisor. que puede actuar como hormona y
• Es liberada por las neuronas como neurotransmisor.
simpáticas afectando el corazón. • Los términos noradrenalina (del latín) y
• Un incremento en los niveles de norepinefrina (derivado del griego) son
intercambiables.
noradrenalina del sistema
nervioso simpático incrementa el
ritmo de las contracciones
Nor Adrenalina
• Como hormona del estrés, la noradrenalina
afecta partes del cerebro tales como
la amígdala cerebral, donde la atención y
respuestas son controladas.
• Junto con la adrenalina, subyace la reacción
de lucha o huida, incrementando
directamente la frecuencia cardiaca,
desencadenando la liberación de glucosa de
las reservas de energía e incrementando el
flujo sanguíneo hacia el músculo
esquelético.
• Incrementa el suministro de oxígeno del
cerebro.
NorAdrenalina
• Sin embargo el exceso causa otro
problema de movimiento como
Corea (hipercinesia).
• Deficiencia de dopamina en los
circuitos motores causan trastornos
del movimiento como el Parkinson
(rigidez, hipocinesia y temblor).
• El exceso en estos circuitos causa
manía y psicosis.
• Sin embargo la deficiencia de
dopamina en los circuitos
prefrontales causa déficit de
atención
Opioides
Referencias Bibliográficas
• Camprodon JA, Roffman JL. Neurociencias psiquiátricas: inclusión de la fisiopatología en la formulación de
casos clínicos. En: Massachusetts General Hospital. Tratado de Psiquiatría Clínica [Internet]. 2a ed. Elsevier
España: 2018; 453-462. [citado 24 mayo 2020]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-
s2.0-B9788491132127000407?scrollTo=%23hl0000512
• Neurofisiología y neuroquímica. En: Saddock B, Alcott V, Ruiz P. editores. Kaplan y Sadock Sinopsis de
Psiquiatría. 11a ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2015. p.35-62
• Castro-Sierra E, Chico F, Gordillo LF, Portugal A. Neurotransmisores del sistema límbico. Hipocampo, gaba y
memoria Primera parte. Salud Mental [Internet] 2007, Vol. 30(4), [consultado en 24 mayo 2020]. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252007000400007
• Castro-Sierra E, Chico F, Gordillo LF, Portugal A. Neurotransmisores del sistema límbico. Hipocampo, gaba y
memoria Primera parte. Salud Mental [Internet] 2007, Vol. 30(5), [citado mayo 24 2020]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252007000500047&lng=es&nrm=iso&tlng=es
• Castro-Sierra Eduardo, Chico Ponce de León Fernando, Portugal Rivera Alison. Neurotransmisores del sistema
límbico. Amígdala. Segunda parte. Salud Ment [Internet]. 2006 [citado 2020 Mayo 24]; 29(1): 51- 55.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252006000100051&lng=es