REALISMO
En metafísica, el realismo es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una
existencia independiente del sujeto que lo observa. En tal sentido, es opuesto al antirrealismo,
escepticismo, algunas formas de idealismo (como el idealismo subjetivo, idealismo
trascendental, solipsismo) y en cierta medida, al constructivismo. En su forma extrema, conocida
como realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que
parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo metódico, se da
una explicación de la relación entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad
de que tengan lugar ilusiones, alucinaciones y otros errores de la percepción.
En la filosofía medieval, el realismo exagerado hacía referencia a una posición dentro del
problema de los universales que consideraba las formas platónicas, o conceptos universales,
como reales. Por el contrario, el realismo moderado hace referencia a la posición de Aristóteles,
Santo Tomás de Aquino y sus continuadores modernos y contemporáneos, entre otros. Estas
posiciones fueron defendidas frente el nominalismo, el cual negaba la existencia de los
universales.
La razón por la que el término realismo se aplica a corrientes filosóficas muy diferentes entre sí,
es por la naturaleza del objeto. Puede ser material, pero también un objeto espiritual. El
realismo se puede aplicar a muchos objetos y fenómenos filosóficos, como una entidad
matemática, una idea, una teoría científica, otras mentes, el pasado, el futuro, categorías
morales, el mundo físico y el pensamiento. Análogamente, las posturas no realistas defienden
que el objeto solo existe en nuestra mente, o bien que ni siquiera tiene sentido hablar de que
dicho objeto exista. Como posturas no realistas en algún sentido dado encontramos algunos
idealismos, el instrumentalismo, el nominalismo (surgido como una de las corrientes de la
Escolástica), etc.
REALISMO METAFÍSICO
El realismo metafísico es una postura ontológica y/o epistemológica según la cual las cosas
existen independientemente de que haya una conciencia que las perciba. Los objetos que
contiene el mundo, junto con sus propiedades y las relaciones que mantienen, fijan la naturaleza
del mundo y estos objetos existen independientemente de nuestra capacidad de descubrir que
sí existen. Estos pueden referirse a objetos materiales como inmateriales.
TIPOS DE REALISMO
Sobre los universales
Hablando en términos generales se puede decir que “universal” se opone a “particular” como
lo abstracto a lo concreto. Por eso los universales se conciben como entidades abstractas, en
oposición a los particulares, entidades concretas y singulares. En metafísica, el problema de los
universales se refiere a la cuestión de determinar qué clase de seres, de entidades, son los
universales, qué realidad tienen, cuál es su forma peculiar de existencia.
➢ Realismo exagerado
El realismo platónico sostiene que las ideas existen por sí mismas en otra dimensión de la
realidad. Un nombre común, como cama, se refiere a la naturaleza ideal del objeto, sugerida por
su definición, y esta naturaleza ideal tiene una existencia metafísica independiente de los
objetos particulares de esta clase. Así, la circularidad existe aparte de los círculos particulares,
la justicia, independientemente de los individuos o Estados justos particulares, y la idea de cama,
independientemente de las camas particulares.
El realismo exagerado es la respuesta al problema de los universales de raigambre platónico que
sostiene que el universal existe en una realidad extra-mental como una forma subsistente
separado de los seres materiales sensibles. Por tanto hay conceptos universales en la mente y
cosas universales en la naturaleza. En el Medioevo, esta posición se atribuye a Anselmo de
Canterbury y Guillermo de Champeaux.
Como los universales fueron considerados por Platón como formas ideales, esta postura
también se la conoce como idealismo platónico o idealismo objetivo. Esto no debe confundirse
con el idealismo tal como lo presentan filósofos como George Berkeley y no hay que perder de
vista que se trata de una denominación aplicada en siglos posteriores a Platón y que se trata de
una simplificación de sus ideas. Algunos representantes del idealismo objetivo son Leibniz,
Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey.
Por otra parte, el realismo agustiniano situaba las ideas platónicas en Dios, identificadas con Él,
y que cumplían la función de servirle como modelo al crear las cosas; de ahí el nombre de ideas
ejemplares. Estas ideas eran los arquetipos en la mente de Dios.
➢ Realismo moderado
Aristóteles criticó la idea platónica de las ideas afirmando que el verdadero ser, la auténtica
existencia, se encuentra no en lo universal, sino en lo individual. Este es el origen y la base del
realismo moderado, que sostiene que los universales son realidades en la mente y aunque
carecen de existencia independiente, tienen su fundamento en las cosas existentes. Los
defensores más conocidos son Alberto Magno y Tomás de Aquino.
El neotomismo defiende un realismo no naturalista. Existe la cosa en sí independientemente de
nosotros, pero esta existencia no se reduce a los objetos materiales, también existen los objetos
inmateriales.
Sobre el mundo físico
El marco dialéctico para la discusión se presenta como una tríada inconsistente, las cuales las
tres siguientes proposiciones no pueden ser verdaderas al mismo tiempo:
1. Los objetos físicos son independientes de la mente.
2. Los objetos físicos son los objetos directos de percepción.
3. Los objetos directos de percepción dependen de la mente.
Todas las posiciones realistas aceptan la primera afirmación, pero la segunda y la tercera son
discutidas. Entre estas se encuentran:
• El realismo directo y realismo indirecto se identifican con el naturalismo filosófico en el
sentido de que el punto de partida es la existencia de la naturaleza, siendo nuestra percepción
de este directa o indirecta a través de los contenidos subjetivos de nuestras sensaciones y
percepciones.
• El realismo crítico afirma que existe la cosa en sí, pero que el objeto inmediato de
conocimiento no es necesariamente este, sino un conjunto de cualidades pertenecientes a la
cosa.
• El realismo científico afirma que existe la cosa en sí, la materia, la cual es objeto de la
Física. Utiliza el método científico para conocer la realidad material.
➢ Realismo directo e indirecto
El realismo directo o ingenuo es una corriente de la filosofía de la percepción y de la filosofía de
la mente que asegura que los sentidos nos proporcionan una conciencia directa del mundo
exterior. El realismo directo es la posición intuitiva del "sentido común" en la que la realidad se
percibe per se. En contraste, el realismo indirecto o representativo sostienen que esa conciencia
directa solo nos es dada por representaciones internas subjetivas del mundo externo.
Para el realismo absoluto no hay diferencia, ni puede haber, entre el objeto de conocimiento y
la cosa en sí. El realismo materialista del materialismo dialéctico es una postura filosófica,
desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels, que retoma el pensamiento dialéctico de Hegel,
pero "dándolo vuelta". Según estos autores, existe una realidad material independiente de los
sujetos, pero que solo es comprendida por la actividad de los hombres. Es decir, que la realidad
solo es realidad porque es mediada por la práctica de los hombres concretos. La idea de que el
hombre construye la realidad, no obstruye que el hombre pueda conocer la realidad tal cual es,
sino todo lo contrario, solo así puede conocer tanto la realidad humana creada como la
naturaleza.
En la tesis de Marx, toda sensación o percepción es una interacción entre sujeto y objeto; el
objeto puro, aparte de la actividad del percipiente, es una mera materia prima, que se
transforma mediante el proceso que la lleva a ser conocida. «La verdad, es decir, la realidad y el
poder del pensamiento tienen que demostrarse en la práctica. La discusión en cuanto a la
realidad o no realidad de un pensamiento aislado de la práctica es una cuestión puramente
escolástica... Los filósofos solamente han interpretado el mundo de diversos modos, pero la
tarea real es transformarlo».
➢ Realismo científico
En la actualidad, la controversia del realismo - antirrealismo se desarrolla fundamentalmente en
filosofía de la ciencia. En esta disciplina filosófica, un rasgo particular del realismo es que no se
ocupa tanto de la naturaleza o la existencia del objeto como del tipo de relación que hay entre
el conocimiento y el objeto.
Pero no es solo la cuestión de si la ciencia estudia o no la realidad. Hay varias concepciones del
realismo, no excluyentes mutuamente, según hagan hincapié en uno u otro aspecto:
• Así, el realismo epistemológico defiende que las teorías científicas proporcionan
conocimiento o que describen la estructura de la realidad.
• Para el realismo ontológico la realidad existe independientemente de que la ciencia
pueda proporcionar conocimiento sobre ella. Las teorías científicas permitirían (en función del
paradigma epistemológico en que nos situemos) descubrir o acercarnos a esta realidad. Las
cosas existen independientemente de que los humanos tengamos la capacidad de observarlas.
Popper sería un realista ontológico, aunque considera que las teorías científicas siempre se
mantienen en el ámbito de las conjeturas.
Otras variantes del realismo en filosofía de la ciencia están relacionadas con la verdad. El
realismo semántico defiende que las teorías científicas son verdaderas o falsas según su
correspondencia con la realidad. Según el realismo progresivo el avance de la ciencia nos
permite un mejor conocimiento de la realidad.
Karl Popper y Mario Bunge son defensores estrictos del realismo de la ciencia. Los realistas en
sentido fuerte defienden que las teorías y conceptos científicos nos proporcionan conocimiento
sobre la realidad porque hay algún tipo de relación de correspondencia entre las teorías
científicas y la naturaleza. Mario Bunge analiza los problemas de diversas epistemologías, desde
el racionalismo crítico popperiano hasta el empirismo, el neopositivismo, el subjetivismo o el
relativismo. Se considera un realista crítico que ve la ciencia como falible (el conocimiento del
mundo es provisional e incierto), pero aun así afirma que la realidad existe y es objetiva. Para
Karl Popper, el realismo se circunscribe de la aceptación de regularidades en la naturaleza, es
decir, del hecho de que se pueda contar con que es posible conocer las leyes que rigen los
fenómenos pero no se compromete con la existencia de objetos. Su realismo es un realismo
metodológico pero no explícitamente ontológico.
Larry Laudan y Ronald N. Giere presentan una postura intermedia entre el realismo y el
subjetivismo estrictos. Giere afirma que referencia a la realidad debe valorarse caso por caso
porque el grado de realismo varía entre las ciencias o, al menos, en algunas de ellas resulta más
sencillo encontrar su correspondencia con la realidad. Así, la astronomía y la biología poseen un
grado de realidad muy elevado, mientras que la mecánica cuántica utiliza construcciones
teóricas muy abstractas.
Al realismo científico se opone al instrumentalismo (los enunciados observacionales sí describen
el mundo, pero no los teóricos) y, en cierta medida, el pragmatismo.
➢ Realismo crítico
El realismo crítico de Rom Harré y Roy Bhaskar destaca que el empirismo y el realismo conducen
a dos tipos diferentes de investigación científica. La línea empirista busca nuevas concordancias
con la teoría, mientras que la línea realista intenta conocer mejor las causas y los efectos. Esto
implica que el realismo es más coherente con los conocimientos científicos actuales. El realismo
crítico sostienen un realismo indirecto basado en que los datos sensoriales no pertenecen tal
cual aparecen al mundo físico, distinguiendo entre cosa externa, dato sensorial (sense-datum) y
el acto de la percepción.
Arthur Fine promueve la actitud ontológica natural como postura entre el realismo científico y
los antirrealismos. A diferencia del realismo y del antirrealismo, la actitud ontológica natural no
interpreta la verdad. Considera a ésta un concepto básico y como tal su uso y su lógica están ya
categorizados, al menos parcialmente. No es necesario dar cuenta de él, ni tampoco sería
posible.
Como movimientos no realistas en la ciencia encontramos el instrumentalismo, el pragmatismo,
la corriente idealista de la fenomenología, el fenomenismo y el idealismo epistemológico.
ANTIRREALISMO
En la filosofía analítica, el antirrealismo es una posición epistemológica articulada por primera
vez por el filósofo británico Michael Dummett. El término fue acuñado como un argumento en
contra de una forma de realismo que Dummett vio como "reduccionismo incoloro".
En el antirrealismo, la verdad de una afirmación se basa en su demostrabilidad a través de
mecanismos lógicos internos, como el principio de contexto o la lógica intuicionista, en oposición
directa a la noción realista de que la verdad de una afirmación se basa en su correspondencia
con una realidad externa. En el antirrealismo, esta realidad externa es hipotética y no se asume.
Debido a que abarca afirmaciones que contienen objetos ideales abstractos (es decir, objetos
matemáticos), el antirrealismo puede aplicarse a una amplia gama de temas filosóficos, desde
los objetos materiales hasta las entidades teóricas de la ciencia, la declaración matemática, los
estados mentales, los eventos y procesos, el pasado y el futuro.
TIPOS DE ANTIRREALISMO
➢ Antirrealismo metafísico
El marco dialéctico para toda la discusión se presenta como una tríada inconsistente, las cuales
las tres siguientes proposiciones no pueden ser verdaderas al mismo tiempo:6
1. Los objetos físicos son independientes de la mente.
2. Los objetos físicos son los objetos directos de percepción.
3. Los objetos directos de percepción dependen de la mente.
Los antirrealistas niegan que el mundo sea independiente de la mente. La respuesta de George
Berkeley a la tríada es rechazar la primera afirmación. Se distinguen tres variantes de este
movimiento, entre las cuales se argumenta que las diferencias son en última instancia
semánticas en lugar de ontológicas. La reflexión sobre las dificultades a las que se enfrentan
todas estas posibilidades sugiere una condición necesaria sobre cualquier defensa
completamente adecuada del realismo empírico.
Un tipo de antirrealismo metafísico mantiene un escepticismo sobre el mundo físico,
argumentando:
1) que no existe nada fuera de la mente, o
2) que no tendríamos acceso a una realidad independiente de la mente, incluso si existe.
El último caso a menudo toma la forma de una negación de la idea de que podemos tener
experiencias "no conceptualizadas"
A la inversa, la mayoría de los realistas (específicamente, los realistas indirectos) sostienen que
las percepciones son causadas por objetos independientes de la mente. Pero esto introduce la
posibilidad de otro tipo de escepticismo: dado que nuestra comprensión de la causalidad es que
el mismo efecto puede producirse por múltiples causas, existe una falta de determinación acerca
de lo que realmente se percibe, como en el escenario del cerebro en una cubeta. La principal
alternativa a este tipo de antirrealismo metafísico es el realismo metafísico.
En la filosofía griega, las estoicos, especialmente Crisipo, propusieron doctrinas nominalistas
(antirrealistas) acerca de los universales. En la filosofía moderna, doctrinas antirrealistas
conceptuales sobre universales fueron propuestas por pensadores como René Descartes, John
Locke, Baruch Spinoza, Gottfried Wilhelm Leibniz, George Berkeley y David Hume.1112 Las
doctrinas antirrealistas sobre el conocimiento fueron propuestas por el idealista alemán Georg
Wilhelm Friedrich Hegel . Hegel era un defensor de lo que ahora se llama inferencialismo: creía
que el fundamento de los axiomas y el fundamento de la validez de las inferencias son las
consecuencias correctas y que los axiomas no explican la consecuencia. Kant y Hegel sostuvieron
opiniones conceptualistas sobre universales.1415 En la filosofía contemporánea, el
antirrealismo se reavivó en forma de empirio-crítica, positivismo lógico, antirrealismo semántico
e instrumentalismo científico.
➢ Antirrealismo semántico
El término "antirrealismo " fue introducido por Michael Dummett en su artículo de 1982
"Realism" para reexaminar una serie de disputas filosóficas clásicas, que involucran doctrinas
como el nominalismo, el realismo platónico, el idealismo y el fenomenalismo . La novedad del
enfoque de Dummett consistió en retratar estas disputas como análogas a la disputa entre
intuicionismo y platonismo en la filosofía de las matemáticas.
Según los intuicionistas (antirrealistas con respecto a los objetos matemáticos), la verdad de una
afirmación matemática consiste en nuestra capacidad para demostrarlo. Según los realistas
platónicos, la verdad de una afirmación está probada en su correspondencia con la realidad
objetiva. Por lo tanto, los intuicionistas están listos para aceptar una declaración de la forma "P
o Q" como verdadera solo si podemos probar P o si podemos probar Q. En particular, no
podemos en general afirmar que "P o no P" es verdadera (la ley del medio excluido ), ya que en
algunos casos es posible que no podamos probar la afirmación "P" ni probar la afirmación "no
P". De manera similar, los intuicionistas se oponen a la existencia como propiedad de la lógica
clásica, donde uno puede probar, sin poder producir ningún término de los cuales sostiene.
Dummett argumenta que esta noción de verdad se encuentra en el fondo de varias formas
clásicas de antirrealismo, y la utiliza para reinterpretar el fenomenismo, afirmando que no es
necesario que tome la forma de reduccionismo .
Los escritos de Dummett sobre el antirrealismo se basan en gran medida en los escritos
posteriores de Ludwig Wittgenstein, en relación con el significado y el seguimiento de las reglas,
y pueden verse como un intento de integrar ideas centrales de las Investigaciones filosóficas en
la tradición constructiva de la filosofía analítica derivada de Gottlob Frege.
➢ Antirrealismo moral
En la filosofía ética, el antirrealismo moral (o irrealismo moral) es una doctrina metaética de que
no hay valores morales objetivos. Generalmente se define en oposición al realismo moral, que
sostiene que existen valores morales objetivos, que cualquier afirmación moral es verdadera o
falsa. Ejemplos de teorías morales antirrealistas podrían ser:
• Subjetivismo ético
• Relativismo moral
• Emotivismo
• Nihilismo moral
• Escepticismo moral
➢ Antirrealismo científico
En filosofía de la ciencia, el antirrealismo se aplica principalmente a las afirmaciones sobre la no
realidad de entidades "no observables", como los electrones o los genes, que no son detectables
con los sentidos humanos.
Una variedad prominente del antirrealismo científico es el instrumentalismo, que tiene una
visión puramente agnóstica de la existencia de entidades no observables, en la cual la entidad
no observable X sirve como un instrumento para ayudar al éxito de la teoría Y, y no requiere
pruebas de su existencia o inexistencia de X.
Sin embargo, algunos antirrealistas científicos niegan que existan inobservables, incluso como
instrumentos no condicionados por la verdad.
➢ Antirrealismo matemático
En la filosofía de las matemáticas, el realismo es la afirmación de que las entidades matemáticas
como el "número" tienen una existencia independiente del observador. El empirismo, que
asocia los números con los objetos físicos concretos, y el platonismo, en el que los números son
entidades abstractas y no físicas, son las formas preeminentes del realismo matemático.
El "argumento epistémico " contra el platonismo ha sido creado por Paul Benacerraf y Hartry
Field. El platonismo postula que los objetos matemáticos son entidades abstractas. Por acuerdo
general, las entidades abstractas no pueden interactuar causalmente con entidades físicas ("los
valores de verdad de nuestras afirmaciones matemáticas dependen de hechos que involucran
entidades platónicas que residen en un reino fuera del espacio-tiempo"). Mientras que nuestro
conocimiento de los objetos físicos es basándonos en nuestra capacidad para percibirlos y, por
lo tanto, para interactuar causalmente con ellos, no hay una explicación paralela de cómo los
matemáticos llegan a tener conocimiento de objetos abstractos.
Field desarrolló sus puntos de vista en el ficcionalismo. Benacerraf también desarrolló la filosofía
del estructuralismo matemático, según la cual no hay objetos matemáticos. No obstante,
algunas versiones del estructuralismo son compatibles con algunas versiones del realismo.
Contra argumentos
Los argumentos antirrealistas dependen de la idea de que se puede dar una explicación
naturalista y satisfactoria de los procesos de pensamiento para el razonamiento matemático.
Una línea de defensa es mantener que esto es falso, de modo que el razonamiento matemático
usa alguna intuición especial que involucra el contacto con el reino platónico, como lo indica el
argumento de Roger Penrose.
Otra línea de defensa es mantener que los objetos abstractos son relevantes para el
razonamiento matemático de una manera que no sea causal, y no análoga a la percepción. Este
argumento es desarrollado por Jerrold Katz en su libro Realistic Rationalism. En este libro,
presentó una posición llamada racionalismo realista, que combina el realismo metafísico y el
racionalismo.
Una defensa más radical es negar la separación del mundo físico y el mundo platónico, es decir,
la hipótesis del universo matemático (una variedad de matematicismo). En ese caso, el
conocimiento matemático de un matemático es un objeto matemático que hace contacto con
otro.