0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas19 páginas

Ensaimada de Mallorca

Este documento describe varios productos alimenticios y bebidas típicos de las Islas Baleares que cuentan con denominación de origen protegida, como la ensaimada de Mallorca, el gin de Menorca, las hierbas ibicencas y el queso Mahón. También describe algunos platos tradicionales de la gastronomía balear como el frito mallorquín, el arroz brut, los robiols y la caldereta de langosta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas19 páginas

Ensaimada de Mallorca

Este documento describe varios productos alimenticios y bebidas típicos de las Islas Baleares que cuentan con denominación de origen protegida, como la ensaimada de Mallorca, el gin de Menorca, las hierbas ibicencas y el queso Mahón. También describe algunos platos tradicionales de la gastronomía balear como el frito mallorquín, el arroz brut, los robiols y la caldereta de langosta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Ensaimada de Mallorca: 

es un alimento de masa azucarada, fermentada y horneada, con su singular


forma en espiral, que la diferencia de cualquier otro tipo de pastel. Con Indicación Geográfica Protegida,
este producto de repostería está elaborada con harina de fuerza, agua, azúcar, huevos, masa madre y
manteca de cerdo (denominada “saïm” en mallorquín, y de la cual proviene el nombre).

Gin de Menorca: es una bebida espirituosa


elaborada exclusivamente en la isla de Menorca, que por su tradición histórica y calidad diferenciada, se
le otorgó en 1997 la denominación geográfica Gin de Menorca .

Hierbas Ibicencas: son una bebida espirituosa anisada elaborada exclusivamente en la isla de Ibiza, que
por su tradición histórica y calidad diferenciada se le otorgó en 1996 la denominación geográfica Hierbas.
De color ámbar a verde, de aroma anisado y con un grado variable de edulcoración.

D.O Queso de Maó: El queso de Mahón es un producto con Denominación de Origen Protegida
(D.O.P.), y a pesar de fabricarse en toda la isla, el queso menorquín es “Maó”. El origen de su nombre
toma un considerable impulso durante la dominación británica, siendo el puerto de la capital, desde donde
antiguamente se comercializaba.Se trata de un queso de pasta prensada, elaborado con leche de vaca de
las razas frisona, mahonesa o menorquina y/o parda alpina, admitiendo eventualmente hasta un máximo
de un 5% de leche de oveja de raza menorquina.. Entre el queso Mahón, encontramos dos grandes grupos:
el “Mahón Artesano” y “Mahón”.

Vinos DO Pla i Llevant: abarcan las zonas centrales y este de Mallorca, una de las zonas de la isla con
más tradición vitivinícola, ya que la viña se cultiva en este territorio desde la época romana.
Se elaboran vinos tintos, blancos, rosados, vinos de licor, de aguja y espumosos.

Palo de Mallorca: es una bebida espirituosa típica de la isla de Mallorca que se obtiene por maceración
y/o infusión de corteza de quina y genciana, con sacarosa caramelizada, azúcar, agua y alcohol etílico de
origen agrícola. El palo de Mallorca, está protegido con la Denominación Geográfica “Palo de Mallorca”.
El palo es un aperitivo muy consumido en Mallorca, que se mezcla con bebidas gaseosas, siendo la

combinación más común el palo con sifón.

La sobrasada de Mallorca: es un producto cárnico crudo curado, elaborado con carnes seleccionadas de
cerdo, picadas, condimentadas con sal, pimentón y pimienta negra. Este embutido con indicación
geográfica protegida se embute en tripa y se madura lenta y cuidadosamente según la experiencia
adquirida de generación en generación.
Presenta una forma cilíndrica irregular (determinada por la morfología de la tripa), una superficie de color
rojo oscuro (lisa o ligeramente rugosa) y un delicado aspecto rojo marmóreo al corte. En boca se
caracteriza por una elevada deformabilidad, adhesividad y granulosidad; presenta una textura muy
untuosa y cohesionada y el sabor y aroma característicos, con clara percepción del pimentón.

PLATOS TRADICIONALES DE LA GASTRONOMIA DE LAS ISLAS BALEARES

Sopes mallorquines: Las sopas mallorquinas es un plato sencillo a la vez que sano que nos ofrece la
oportunidad de saborear productos de la huerta en función de las verduras de que se disponga. Admite

variantes con carne, setas y otras hortalizas. Frito


mallorquín: El frito mallorquín es un plato tradicional de Mallorca. Elaborado tradicionalmente a partir
de la carne, la asadura, el hígado y la sangre cocida del cerco, el cordero, el cabrito e incluso el pavo.

El plato es una fritura en aceite de oliva de la carne con las patatas, cebolla, tomate y pimiento rojo. Suele
condimentarse con sal, canela, clavo, guindilla, pimienta, ajo, hinojo y laurel. Parece que tiene

El arroz brut forma parte de las tradiciones de las Islas Baleares y no


hay una sola receta, puesto que el plato varía sus ingredientes según la
estación. No obstante,  en términos generales, es un arroz caldoso en el
que los ingredientes de la huerta y la caza tienen especial protagonismo
ya que se trata de una comida que tiene orígenes campestres. Esta
hecho con verduras y setas, varios tipos de carnes, como conejo,
palomo, cerdo, pato o pollo, así como varias especias (pimienta, nuez
moscada, canela) y sabrosada. Esta amplia y rica variedad de
ingredientes le dan un color particular al arroz, de allí su nombre, que
quiere decir “sucio” (brut).un origen sefardí, ya que presenta similitudes con la cocida judeo-

sefardí y árabe.

Arroz brut: El Arròs Brut o Arroz Brut es uno de los platos más típicos de Mallorca. Es un arroz caldoso
y especiado, cocinado originalmente con productos de la huerta, carne y caza. Los ingredientes varían
según la selección del producto que ofrece cada temporada, destacándose el arroz brut de esclata-sangs o
el de matanzas.

Robiols: El rubiol es una pasta dulce o salada, de origen medieval, típica de Mallorca y Menorca.
Consiste en una pieza fina de pasta de harina, mezclada con aceite, manteca y huevo, doblada en forma
semicircular y rellena de requesón, mermelada u otros dulces. Es una comida típica de las fiestas de

Pascua cristiana.

Caldereta de llagosta: La caldereta de llagosta es el plato típico de Menorca. Sobre un fondo de sofrito
de cebolla, tomate, ajo y perejil se añade la langosta troceada y se cuece a fuego vivo. Se sirve con unas

finísimas rebanadas de pan seco, que son tam bién


habituales en las sopas menorquinas.

Greixonera: Esta receta de greixonera es un postre típico ibicenco que se hace con ensaimadas del día
anterior. Forma parte de la carta de casi todos los restaurantes de la isla, pero no hay nada como
prepararla en casa. Es tan fácil de hacer y lleva unos ingredientes tan sencillos que no hay excusa para no
probarla.
La verdad es que cada vez que la hago pienso en cómo me complico a veces, pudiendo preparar recetas
tan asequibles como esta. Sólo desmoldarla y ver como se extiende lentamente el azúcar caramelizado ya
es una auténtica tentación.
 

Los días 5 y 6 de enero se celebra la fiesta de Reyes Magos en toda


España y también en Baleares donde la cabalgata principal se celebra
en Mallorca.
 Además, el 16 de enero se celebra el día de San Antonio en el que los
habitantes salen disfrazados de demonios por las calles. Una fiesta
para conmemorar al santo patrón de los animales ya que durante
siglos la economía mallorquina se ha basado en la agricultura y la
ganadería de modo que la costumbre ancestral de encender hogueras
para rendir tributo a Sant Antoni todavía se mantiene.
 El 20 de enero se celebra también el día de San Sebastián, que es la
fiesta que celebra al patrón de Palma de Mallorca. Toda Palma se
viste de fiesta y se celebran los tradicionales foguerons
palmesanos con el encendido de hogueras y el poder degustar
algunas de las especialidades de la isla como la sobrasada.

Febrero
A comienzos o mediados de febrero se celebra en Mallorca Sa Rua &
Sa Rueta, que es la celebración del Carnaval en las Islas.

Marzo
 El 1 de marzo se celebra el día de las Islas Baleares. Los museos y el
Parlamento abren sus puertas para que puedas visitarlos gratis. En
esta ocasión también se organizan conciertos y exposiciones.
 Además entre finales de Marzo y comienzos de Abril se celebran
numerosas procesiones que tienen lugar con motivo de la Semana
Santa.

Mayo
 El segundo fin de semana de mayo se celebra «Es Firó» que tiene
lugar todos los años en Sóller. Celebra la victoria del 11 de mayo de
1561 contra los moriscos.

Julio
 El 16 de julio se celebra el Día de la Verge del Carme, protectora de
los pescadores, celebrada en los puertos y en el mar.
 El 25 de julio se celebra Sant Jaume, con conciertos, bailes y fuegos
artificiales que se dan por todo el archipiélago.

Agosto
 El 2 de agosto se celebran las Fiestas de la Patrona de Pollença que
ofrecen una reconstrucción a tamaño real de la batalla entre moros y
cristianos en 1561.

Septiembre
 El 9 de septiembre se celebra la Mare de Déu de la Gràcia en
Mahón (Menorca) con espectáculos y carreras de caballos.

Diciembre
 El último día del año, el 31 de diciembre se celebra la Fiesta del
estandarte conmemora la reconquista de Mallorca por parte de las
tropas catalanas tras varios siglos de ocupación morisca. En esta
ocasión se realizan procesiones y bailes tradicionales.

O también como no, debemos hacer mención a la artesanía en todas las


islas. De hecho es típico cuando viajamos a Baleares acabar comprando en sus
mercadillos artesanales todo tipo de piezas como las avarkas que son una
especie de sandalias de cuero, textiles que se caracterizan por tener un dibujo
especial que se conoce como tela de lenguas o Ikats, o cerámica diversa y
también cestas de mimbre
1. Sóller, Mallorca
El precioso pueblo de Sóller es uno de los más bonitos de España por méritos
propios. A 3 kilómetros del puerto de Sóller, aquí hay mucho más por ver que el
famoso tranvía que lo conecta con el mar. Siéntate al sol en uno de los cafés de
la Plaça Constitució y disfruta de la levedad del tiempo. Si te gusta la historia,
no te pierdas la hermosa iglesia de Sant Bartomeu, el ayuntamiento ni el
modernista Banco de Sóller. Su jardín botánico, situado a las afueras, es un
oasis. ¡Tienes que ir!

Sigue leyendo: Los 17 pueblos más bonitos de España

Vuelos baratos a Mallorca

2. Fornalutx, Mallorca
En las colinas, Fornalutx compite con el vecino Sóller por el galardón del pueblo
más bonito de España. Este lugar tranquilo en la cima del valle disfruta de las
vistas de montaña, de sus calles empinadas, de las flores, de las terracitas y del
aroma de las flores del azahar. Si te gusta el senderismo, tienes muchas
opciones. Aburrirte no te vas a aburrir. Te lo garantizamos.
 

3. Valldemossa, Mallorca
Levantada sobre la sierra de Tramuntana, Valldemossa podría tranquilamente
ser el pueblo más bonito de todas las Baleares (y de España). Está rodeado de
bosques y vegetación frondosa que no han alterado para nada el aire tranquilo
y relajado de sus calles de piedra amarillenta. El compositor Chopin vivió en la
cartuja que hay a las afueras. Igual que él, déjate atrapar por la belleza de las
flores en las ventanas, la paz, el paisaje y la vida que exhala Valldemossa.

 
 

Sigue leyendo: Las 10 mejores cosas que hacer en Mallorca

4. Castell de Bellver, Mallorca


Uno de los pocos castillos circulares de Europa, el castillo de Bellver se alza
sobre un cerro a las afueras de Palma y es un lugar fascinante. Construido en el
siglo XIV para el rey Jaume II, hoy alberga un Museo de Historia que hará las
delicias de cualquiera. Atrévete a rodearlo por dentro y por fuera, sube a la torre
y disfruta de su arquitectura de estilo gótico.

 
 

Sigue leyendo: Los 15 castillos más bonitos de España

5. Sa Calobra y Torrent de Pareis, Mallorca


La playa de Sa Calobra no es una de las más bonitas que tiene Mallorca (para
eso ya está Es Trenc) pero sí la que tiene un acceso más espectacular. Situada
en plena Sierra de Tramontana junto al pueblo de Escorca, es la
desembocadura del Torrent de Pareis y uno de los pocos accesos al mar en la
zona. Es Monumento Natural y un lugar estupendo para andar… y luego
refrescarse.

 
Sigue leyendo: Los 10 mejores parques naturales de España

6. Coves del Drach y de Artà, Mallorca


Es imposible decidir cuál de las dos es más increíble, así que te recomendamos
que te pases por las dos cuevas más conocidas de Mallorca. Las del Drach
quizás sean las más populares, pero eso no les resta atractivo. Pertenecen a
Manacor y la visita suele finalizar con un concierto de música clásica en las
entrañas de la tierra. Por su parte, las cuevas de Artà fueron la inspiración de
Julio Verne para su _Viaje al Centro de la Tierra _por algún motivo. Si no nos
crees, cuando veas el mar encuadrado por las pareces de la caverna al salir
cambiarás de opinión.

Sigue leyendo: 20 lugares increíbles bajo tierra

7. Cap de Formentor, Mallorca


El Cabo de Formentor es un lugar singular, único y muy hermoso pero también
el punto más al norte de Mallorca. En su punto más alto, se levanta a 384
metros sobre el nivel del mar y está rodeado de playas preciosas como Cala
Figuera, Cala Murta o Cala Pi de la Posada. Llega hasta aquí por la carretera
serpenteante y disfruta de la panorámica. Nunca habías visto nada igual.
8. Playa de Es Trenc, Mallorca
Que vaya por delante que en Mallorca hay tantas playas bonitas que sólo una
no le hace ninguna justicia. Pero, puestos a elegir, la sureña playa de Es Trenc,
con su aire natural y salvaje es la respuesta mallorquina al Caribe. Con 2
kilómetros de arena dorada y aguas cristalinas, no querrás volver a casa. Y si
andas un poco podrás huir del bullicio de los turistas rojos como gambas sobre
las hamacas y disfrutar de un paraje único que los nudistas llevan décadas
frecuentando.

Sigue leyendo: Las 20 mejores playas de España según los usuarios de


Skyscanner

9. Dalt Vila, Ibiza


Si piensas que en la isla de Ibiza todo es fiesta, desfase y playa vas errado. Dalt
Vila es una villa fortificada mediterránea en estado puro donde el tiempo parece
haberse detenido hace años. Con sus calles empinadas, sus murallas enormes,
sus casitas encaladas y las buganvillas en cada rincón, será difícil que no te
quedes prendado del lugar. Siéntate en una terracita y disfruta del panorama
desde las alturas.
Sigue leyendo: Las 10 mejores cosas que hacer en Ibiza si te cansas de la
fiesta y la playa

Vuela barato a Ibiza

10. Ses Salines, Ibiza


Sí, en Ses Salines hay una playa fabulosa que los ibicencos adoran. Pero
además de darte un buen chapuzón y disfrutar del dolce far niente, en Ses
Salines también puedes disfrutar de un parque natural protegido formado por
las casi 3.000 hectáreas de las antiguas salinas desde Ibiza a Sant Josep de sa
Talaia.

11. Cala d’Hort, Ibiza


Pequeña y muy querida por los lugareños, Cala d’Hort disfruta de unas vistas
excelentes de la misteriosa isla de Es Vedrà, además de arenas blancas que se
apoyan sobre la ladera del acantilado y aguas con tantos matices de azul que
no darás abasto. Es un buen lugar para ver el atardecer, pero también para
comer buen pescado fresco.

Sigue leyendo: Las 10 mejores playas de España

12. Naveta des Tudons, Menorca


La Naveta des Tudons es el monumento funerario más conocido de Menorca,
pero también mucho más. Este tipo de tumba megalítica que parece una nave
es único de Menorca y ésta es fascinante. Sea por sus dimensiones o por su
antigüedad (se cree que estuvo en uso entre los años 1.200 y 750 aC), tienes
que verla por ti mismo. Para protegerla, no se puede ni entrar ni subir a su
techo, pero ya te advertimos que verla al atardecer, cuando el cielo se tiñe de
rosa, es algo mágico.

 
Sigue leyendo: Los 15 lugares más mágicos de España

Vuelos baratos a Menorca

13. Faro de Favaritx, Menorca


El Faro de Favaritx es tan pintoresco y tan bonito como cualquiera podría soñar.
Recortado contra el cielo azul sobre las rocas al final del cabo del mismo
nombre, es uno de los lugares más fotogénicos del Parque Natural de
s’Albufera des Grau, y hay unos cuantos. Te parecerá que estás en la luna, con
tantos acantilados bajos de pizarra negra y grisácea. Si el día que vas hace sol
aprovecha para darte un baño en Cala Presili o en Cala Tortuga.

 
 

Sigue leyendo: Los 11 mejores lugares para celebrar la Noche de San Juan en


España

14. Cala Turqueta, Menorca


Las aguas de un profundo color azul turquesa de Cala Turqueta son unas de las
estampas más fotografiadas de Menorca. Y no nos extraña. Para nada. Aunque
esta pequeña cala tiene muchas rivales para el galardón de la playa más bonita
de la isla, negar su belleza sería mentir. Eso sí, si quieres tumbarte al sol
tranquilamente llega pronto porque los locales la adoran y suelen acudir en
masa para disfrutar de sus arenas blancas y aguas cristalinas.

15. Ses Illetes, Formentera


La pureza y los azules de la playa de Ses Illetes en Formentera consiguen
colocarse cada año en las listas de las mejores playas del mundo. Aunque,
francamente, ¿cómo no podrían hacerlo? Tranquila y relajada, la hermana
pequeña y bohemia de las Baleares es un lugar relajado en el que podrás
disfrutar de lo mejor del Mar Mediterráneo. Si te da el hambre, pide un plato de
pescado a la sal y deja que tus papilas gustativas disfruten.

 
 

Sigue leyendo: Las 10 mejores playas de las Islas Baleares

16. Faro de Barbaria, Formentera


Si has visto la película Lucía y el sexo seguro que te suena. Y si no, acércate
igual porque el faro del Cabo de Barbaria es un rincón tan fotogénico como
maravilloso. Si acudes a este lugar paradisíaco sentirás la libertad y la
majestuosidad en mayúsculas. Las puestas de sol son una maravilla. Tú
relájate y disfruta de la sinfonía de tonos rojizos que se funden en el mar y el
cielo.

17. Playa S’Alga (Espalmador), Formentera


La minúscula isla de Espalmador está a tan sólo 150 metros de Formentera y, a
pesar de sus 3 kilómetros cuadrados, esconde rincones tan bonitos que
querrías quedarte para siempre. Acércate a nado (si el clima lo permite) o en
barco y disfruta de la maravillosa playa de S’Alga. ¿Quién necesita irse al
Caribe? Nosotros no.

 
MONUMENTOS Y SITIOS DE INTERÉS POR CADA ISLA
Mallorca
- Son Fornés: se trata de un yacimiento arqueológico del que no te puedes perder sus 2 Talaiots, uno de el
- Santuario LLuc: un monumento declarado histórico-artístico en plena Sierra de Tramontana. De todo
llegar.
- Catedral La Seu: visita obligatoria de la isla, siendo su monumento más emblemático. Te recomendam
gótico. Ver cómo llegar.
Menorca
- Yacimiento arqueológico Taula i Talaiot de Trepucó: los restos de este poblado prehistórico demue
central será el que te deje boquiabierto. Ver cómo llegar.
- Naveta Es Tudons: además de visitar un monumento exclusivo de Menorca, lo harás a lo grande. Su b
prehistórico más visitado de la isla. Ver cómo llegar.
- Poblado de Talatí de Dalt: este yacimiento arqueológico, además de sus talaiots, te sorprenderá con la T central q

Formentera
- Iglesia Sant Francesc Xavier: se trata de la primera iglesia construida tras la repoblación de la isla, que estuvo más

- Torre Cap de Barbaria (Torre Garroveret): después de visitar el faro Cap de Barbaria, te recomend
conservación. Ver cómo llegar.
- Faro La Mola: este faro se ubica sobre un acantilado de 158 metros que ofrece unas vistas únicas. No te
Ibiza
- Iglesia Sant Llorenç de Balàfia: esta iglesia es una fiel muestra de la arquitectura ibicenca y destacan las baldosas

- Baluarte de Sant Bernat: este tipo de construcción fortificada se encuentra dentro del conjunto de Dal
restauración y conservación que se han realizado en él. Ver cómo llegar.
- Conjunto histórico "Dalt Vila": este conjunto amurallado ubicado en el casco histórico de Ibiza, protegía los edific
monumento declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ver cómo llegar.

También podría gustarte