Informe de Química General
Informe de Química General
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
INFORME DE LABORATORIO
“QUIMICA GENERAL”
INTEGRANTES:
DOCENTE:
Ing. GIRALDO RAMIREZ WALTER PERCY
2022
2
INDICE GENERAL
Resumen………………………………………………………………………………………….
ii
Índice general……………………………………………………………………………………iii
Índice de figuras…………………………………………………………………………………vi
Capitulo I. RESUMEN: 6
Capitulo II. INTRODUCCION: 7
Capitulo III. MARCO TEORICO: 8
Capitulo IV. DETALLES EXPERIMENTALES: 10
4.1. MATERIALES Y REACTIVOS:............................................................................10
4.2.7. Microscopio......................................................................................................14
4.2.9. Portaobjetos......................................................................................................16
4.2.10. Pipetas..............................................................................................................16
3
4.2.11. Buretas..............................................................................................................17
4.2.12. Matraz...............................................................................................................18
4.2.16. Vortex...............................................................................................................20
4.2.17. Embudos...........................................................................................................20
4.2.19. Balanzas............................................................................................................21
4.2.20. Centrifugadoras................................................................................................22
4.2.21. Pinzas.............................................................................................................22
4.2.23. Espátula..........................................................................................................23
4.2.24. Lima.................................................................................................................24
4.2.25. Cucharitas......................................................................................................24
4.2.27. 30.Tapones....................................................................................................25
4.2.28. Escobillas.......................................................................................................26
4.2.30. Encendedor/mechero/hornillo.....................................................................27
4
4.2.31. Espectrofotómetro.........................................................................................27
4.2.33. Destiladores...................................................................................................28
4.2.34. Termómetro...................................................................................................29
4.2.35. Cuentagotas...................................................................................................29
4.5. Filtración:.................................................................................................................36
Capitulo V. RESULTADOS: 39
5.1. Experimento 1: (Mechero de Bunsen).....................................................................39
5.5. Procedimiento:.........................................................................................................41
7.1.1. RECOMENDACIONES:.................................................................................44
7.2.1. RECOMENDACIONES:.................................................................................45
7.3. FILTRACION..........................................................................................................45
7.4. RECOMENDACIONES:..........................................................................................46
Capitulo I. RESUMEN:
en el laboratorio, con su debido descripción y uso de cada material, como siguiente tema se
tratará los experimentos realizados, la filtración con sus respectivos materiales y procedimientos
Finalmente se dará los resultados por cada tema tratado, con lo cual se interpretará un resultado
positivo de dicho aprendizaje, además siendo esencial los temas tratados para un futuro soporte
académico.
7
Capítulo III: se dará a conocer el marco teórico, como referencia y sustento del informe
Capítulo IV: se tratará los materiales y reactivos que se requieren y que son
Filtración:
líquido y retiene el sólido. Los filtros más comunes son: papel filtro, redes
especiales.
MECHERO BUNSEN:
La llama. Se utiliza para calentar, fundir o evaporar sustancias. La llama del mechero que arde
dos zonas. La zona interior tiene una temperatura de 200 a 500 ºC. En su parte inferior tiene lugar
acompañada del desprendimiento de carbono libre cuyas partículas incandescentes despiden luz.
9
La temperatura máxima de la llama (hasta 1500 ºC) se alcanza en la zona casi incolora en la cual
la combustión del gas se realiza con mayor intensidad debido a la gran afluencia de aire.
Los materiales de laboratorio son un grupo de objetos que, juntos con los mobiliarios, los
equipos, los reactivos, entre otros, permiten el buen funcionamiento de este espacio de trabajo.
Estos materiales dependen de la razón, del uso o de los propósitos para los que trabajan dichos
laboratorios.
Los laboratorios se crean para cumplir con un objetivo determinado. Según este, un laboratorio
puede ser de servicio, docencia o de investigación. Cada uno de estos laboratorios contará con
sus propios materiales.
Por ejemplo, un laboratorio que realiza exámenes para orientar el diagnóstico de un médico,
tiene sus equipos y materiales orientados con esta finalidad. Así, dispone de microscopios, baños
Un laboratorio de docencia está diseñado para permitir que los estudiantes puedan complementar
el conocimiento teórico que le fue impartido en las clases. Por lo tanto, disponen de mesones
extensos, y los materiales de laboratorio pueden ser destiladores, campana de gases, etc.
refinados.
11
Son tubos de vidrios o plástico cilíndricos que descansan sobre una base, cuyas paredes
presentan una serie de rayas con una identificación del volumen que representan. En general,
están diseñados para medir volúmenes comprendidos entre 5 ml y 2.000 ml. Su extremo superior
Tienen forma cilíndrica y están cerrados por uno de sus extremos. Los tubos de ensayo se
fabrican de vidrio refractario, con el fin de resistir altas temperaturas cuando se someten a la
acción del fuego. Los tubos de ensayos comunes tienen volúmenes de 5 ml, 10 ml o 20 ml.
12
Son materiales que sirven como soporte a los tubos de ensayo cuando se llenan o se utilizan en
una reacción química. Las rejillas pueden ser de diferentes materiales, tales como madera,
plástico o metal. Sin embargo, se prefiere el uso de las rejillas metálicas plastificadas. Estas
El soporte universal es una barra cilíndrica de acero, insertada en una base que usualmente tiene
forma rectangular o triangular. La importancia del soporte universal radica en que mediante la
utilización de diferentes tipos de pinzas y anillos, puede ser utilizado para el ensamblaje de un
equipo de destilación.
13
Asimismo, el soporte universal puede utilizarse para servir de asiento a las buretas, a los
embudos de decantación, a los vasos de precipitados mientras se les calientan con la llama de un
mechero, etc. Al igual que como sucede con las gradillas, son unos de los materiales más
importantes en el laboratorio.
Son equipos que se utilizan para la incubación de cultivo de células que requieren una
temperatura de 37 ºC. También se cultivan bacterias en cápsulas de Petri, usando como soporte
Se usa para secar el material de vidrio después de ser lavado. Estas estufas están reguladas a
temperaturas elevadas.
Son aparatos rectangulares que contienen agua regulada a una temperatura determinada,
conveniente para una reacción o proceso en particular. Los tubos de ensayo se colocan en una
gradilla y se sumergen en el agua del baño, usualmente regulados a una temperatura de 37 ºC.
IV.2.7. Microscopio
15
Son aparatos que permiten la visualización de especies vivientes o tejidos que no pueden
observarse por el ojo humano. Esto permite la observación de células de la sangre, como
Son materiales de vidrio o plástico generalmente redondas, pero existen también versiones
cuadradas. Están formadas por una parte superior y una inferior, las cuales se ensamblan de
forma hermética. Las cápsulas de Petri se usan en el cultivo y aislamiento de bacterias, así como
en el cultivo de tejidos.
16
IV.2.9. Portaobjetos
Son láminas rectangulares de vidrio donde se colocan las muestras a ser observadas en el
microscopio. Normalmente las muestras se recubren por una laminilla de vidrio, conocida como
cubreobjetos.
IV.2.10. Pipetas
después de enrasar en el volumen deseado se vierte el volumen necesario en un recipiente. Los
IV.2.11. Buretas
Son materiales de vidrio que tienen forma cilíndrica y cuyo extremo inferior termina en forma
aguda. Las buretas están dotadas de una llave para la regulación del volumen que expelen
durante la titulación de soluciones. Al igual que con las pipetas, las buretas vienen fabricadas con
varios volúmenes.
18
IV.2.12. Matraz
Son materiales de vidrios, que pueden tener varias formas. Los que tienen formas esféricas
otro extremo que es plano. Estos últimos son conocidos como matraces Erlenmeyer.Los matraces
aforados (o balones) se utilizan para medir volúmenes con gran precisión. Mientras, los matraces
Erlenmeyer se usan para llevar a cabo titulaciones o preparar medios de reacción o disolución.
Como lo indica su nombre, tienen forma de vasos. Son objetos de vidrio que tienen una
graduación, pero no se usan para las mediciones debido al gran error de exactitud que se comete
al usarlos. Los vasos de precipitados se utilizan sobre todo para la preparación de disoluciones, o
Es una barra de vidrio que se utiliza para solubilizar un soluto en un líquido mediante su
agitación vigorosa.
Es un aparato que permite la disolución de los solutos de una solución mediante su agitación.
con la función de una plancha calefactora, se permite que gire vertiginosamente hasta crear un
torbellino.
20
IV.2.16. Vortex
Es un agitador para tubos. El aparato tiene una parte formada por un material de goma muy dura,
la cual vibra intensamente, transmitiéndole la vibración al tubo de ensayo que se desea agitar
IV.2.17. Embudos
Son materiales de vidrios o plásticos que tienen como función el ayudar al vertido de los
líquidos. También se le coloca un papel filtro para clarificar una solución o recoger algún
Es un material de vidrio que posee una boca de vidrio esmerilado y un tapón ajustable con la
misma característica. Presentan en su otro extremo una llave que regula la salida de líquido del
embudo. Estos embudos se usan para separar líquidos inmiscibles, y tienen forma de pera o
bambalina.
IV.2.19. Balanzas
Las balanzas pueden ser de diferentes tipos. Las balanzas de dos platos suelen usarse para
equilibrar el peso de las soluciones que van a ser sometidas a centrifugación. Por otro lado,
existen las balanzas analíticas modernas electrónicas que pueden pesar sólidos con pesos
menores al miligramo.
22
IV.2.20. Centrifugadoras
Son aparatos dotados de rotores donde se colocan los tubos en camisas de metal. Al rotar a
grandes velocidades, aumenta la fuerza centrífuga que actúa sobre los materiales en solución.
Esto permite la sedimentación de algunos de ellos, para recoger así un sobrenadante u obtener un
sedimento.
IV.2.21. Pinzas
Son objetos que se usan en los laboratorios para sujetar diferentes materiales, tales como: tubos
de ensayo, embudos, fiolas, etc. Pueden ser de metal o de madera, dependiendo del uso.
23
Se usan en los laboratorios para cortar plásticos, cintas adhesivas u otros materiales para
IV.2.23. Espátula
Se usa fundamentalmente para recoger materiales bien para someterlo a análisis, o para pesarlo
en una balanza. Las espátulas usualmente son de metal, pero para ciertos usos se prefiere las de
IV.2.24. Lima
Se usa sobre todo para eliminar las terminaciones de ciertos bordes que pueden ser cortantes.
Algunas limas se pueden utilizar para cortar tubos de vidrios u otro material de diámetros
reducidos.
IV.2.25. Cucharitas
reacciones.
IV.2.27. 30.Tapones
Se utilizan para cerrar el paso o evitar la salida de sustancias de un envase. Los materiales de
goma o corcho pueden ser horadados para permitir la inserción de tubos de vidrios con alguna
finalidad.
26
IV.2.28. Escobillas
También conocidos como cepillos, se utilizan para el lavado de los materiales de vidrios. Estos
Junto a esta puede ubicarse la llamada piceta, un envase de plástico que al ser
comprimido expele agua a presión. De esta manera, se usa para el lavado o enjuague del
IV.2.30. Encendedor/mechero/hornillo
Cumplen la función de calentar tubos de ensayos, matraces, vasos precipitados, etc., con el fin de
disolver un soluto en agua, llevar a cabo algunas reacciones o para evaporar líquidos.
IV.2.31. Espectrofotómetro
Se utiliza para detectar la presencia de una sustancia con fluorescencia propia o inducida en una
IV.2.33. Destiladores
Se usan con varios fines. Por ejemplo: para la obtención de agua destilada para su uso en todas
También se usan los destiladores, equipos provistos de condensadores, balones, conectores, etc.
para la separación de sustancias con base a las diferencias de sus puntos de ebullición.
29
IV.2.34. Termómetro
Son instrumentos que se utilizan en el laboratorio para medir la temperatura de los baños donde
se va a realizar una reacción. Asimismo, sirven para conocer si el funcionamiento de las estufas
es el deseado. Son instrumentos de vidrios que se usan para indicar la temperatura, pudiendo ser
de alcohol o de mercurio.
IV.2.35. Cuentagotas
pieza de goma que al ser comprimida o expandida permite la salida controlada de agua o su
entrada al gotero.
30
Son equipos de gran tamaño que permite trabajar con materiales tóxicos, peligrosos para
la salud y la vida, y que se caracterizan por extraer cualquier gas emitido por sustancias volátiles.
Son usados para cortar tubos y láminas de vidrio de bajo espesor. También se usan para marcar
Los reactivos de laboratorio son sustancias que, por su capacidad de generar reacciones, sirven
en análisis y ensayos químicos para hallar diferentes datos, pues uno de sus objetivos principales
es revelar la presencia o medir la cantidad de cualquier otra sustancia ya que estos sirven de
estímulo para las demás sustancias, permitiendo obtener reacciones mediante la combinación.
Cuando las sustancias que están en los reactivos para laboratorio interactúan con otras sustancias
químicas, se producen nuevas y diferentes sustancias con diferentes propiedades, las cuales
Es necesario saber que los reactivos químicos pueden generar accidentes, por esto solo deben ser
manipuladas por expertos y en lugares óptimos, solo en laboratorios que tengan todas las normas
factores, por ejemplo, sus propiedades físico-químicas y más clasificaciones, se debe elegir el
reactivo mas adecuado que se requiere para cada experimento o análisis . La pureza de los
se dispone de distintos tipos de reactivos (sólidos, líquidos o disoluciones preparadas) tal y como
se comercializan.
Debemos Encontrar:
de los reactivos:
33
• Ficha técnica: En ella encontramos la descripción del producto, las condiciones de uso, sus
propiedades físicas y químicas, incompatibilidades con otros productos…
• Ficha de seguridad: Nos indica el nivel de riesgo del reactivo y sus ingredientes, además del
nivel de riego toxicológico y ecológico. Cómo manipularlo y cómo reaccionar en caso de
accidente, etc.
Reactivos solidos: los reactivos solidos normalmente se almacenan en recipientes de boca ancha.
Para manipularlos hay que utilizar material escrupulosamente limpio y seco con objeto de evitar
otros objetos. Siempre hay que manipularlos utilizando guantes y si el reactivo es muy fino y
en la muestra de agua y desarrollan su efecto químico. Suelen utilizarse con varios componentes
en un método de medición y se añaden a la muestra uno tras otro con una pipeta. Esto requiere
destreza, porque tanto el tamaño como el número de gotas influyen en el complejo de color que
exactitud en el recuento de las gotas. La vida útil de los líquidos es limitada: El contacto
temporal con el aire al abrirlo, la luz del sol y las temperaturas más altas tienen un efecto
perjudicial.
moléculas, átomos o iones de dos o más sustancias diferentes. Las diferentes sustancias que
proporción, solutos.
IV.3.2.2. Clasificación
los resultados del análisis para las distintas impurezas. Dentro de los reactivos analíticos pueden
distinguirse tres calidades distintas:
• Reactivos purísimos: Son reactivos con un mayor grado de pureza que los reactivos
“para análisis”.
IV.5. Filtración:
Procesos de la filtración:
Capitulo V. RESULTADOS:
Materiales:
- Mechero de Bunsen
- Alambre de Nicrom
- Pinza de madera
V.2. Procedimientos para el correcto encendido del mechero:
1. El primer paso es verificar que todo el ambiente se encuentre cerrado para así evitar el
ingreso del aire.
2. El segundo paso es fijarse que la manguera de hule este correctamente conectado al
mechero de Bunsen para evitar accidentes.
3. El tercer paso es encender el cerrillo de fosforo y mientras este lo acercas al mechero se
debe de encender de a poco, lo que se debe de evitar es que primero se encienda el
mechero y después el cerrillo de fosforo ya que mientras ese tiempo el gas se expande en
un determinado espacio y así se generara un accidente y es algo que se debe de evitar
siguiendo el correcto paso del encendido.
4. El cuarto paso es abrir la válvula de aire de a poco para así conseguir el color azul de la
llama.
1 2
3 4
40
Debido a que se realizó el correcto encendido del mechero ahora pondremos el alambre
de
Nicrom en contacto con el mechero de Bunsen y observamos con mucha atención lo que
sucede:
1. Con una pinza madera agarramos el alambre de Nicrom y lo ponemos en contacto con el
mechero durante unos segundos cuando esta tenía una llama luminosa y este a una
temperatura de 900°C y observamos que este se puso rojo, pero no fue tan intenso en el
cono externo.
2. Repetimos el mismo procedimiento, pero esta vez con una llama no luminosa que está a
una temperatura de 1300°C a 1500°C y en este observamos que el alambre de Nicrom se
pone de color rojo vivo en el cono externo, pero esta se tarda un poco mas y el color de la
llama no cambia el cual ocurre lo mismo en la zona fría.
Filtración
V.3. Discusión de resultados:
V.4. Experimento 2:
(Filtración)
Materiales:
41
- Agitador o bagueta
- Papel filtro
- Vaso de precipitados
- Matraz de Erlenmeyer
- Agua destilada
- Embudo
- Luna de reloj
- Estufa
- Balanza
- FeCl3 10 ml (Cloruro de Hierro)
- NH4OH 10 ml (Hidróxido de Amonio)
V.5. Procedimiento:
2. Se debe de pesar el papel filtro antes de doblarlo y se toma apunte de este ya para que al
final se le reste a la mezcla ya secada.
6. Ya realizado todo esto se retira el papel filtro del embudo y se coloca en la luna de reloj
para ya así llevarlo a la estufa y al secado.
7. Y es así como al
final se
obtiene un
resultado.
42
5. 7.
Cuando se juntó los dos componentes se observó como estos generaron una mezcla, pero
segundos después se observó como estos se separaban poco a poco. Cuando ya se pasó al
embudo y al Erlenmeyer pensábamos que estos se verían de la misma manera que en el vaso de
43
precipitados, pero la sorpresa fue ver como el cloruro de hierro se quedaba en el papel de filtro y
el hidróxido de amonio pasaba limpiamente manteniendo su color transparente.
Al final ya después del secado en la estufa se obtuvo un resultado que nadie esperaba se observó
que el cloruro de hierro que al principio tenía una consistencia liquida paso a una consistencia
seca.
Cuando se juntó los dos componentes se observó como estos generaron una mezcla, pero
segundos después se observó como estos se separaban poco a poco. Cuando ya se pasó al
embudo y al Erlenmeyer pensábamos que estos se verían de la misma manera que en el vaso de
precipitados, pero la sorpresa fue ver como el cloruro de hierro se quedaba en el papel de filtro y
el hidróxido de amonio pasaba limpiamente manteniendo su color transparente.
Al final ya después del secado en la estufa se obtuvo un resultado que nadie esperaba se observó
que el cloruro de hierro que al principio tenía una consistencia liquida paso a una consistencia
seca.
CONCLUSION
VII.1.1. RECOMENDACIONES:
Tener todos los materiales requeridos y necesarios por la guía para no tener
inconveniencias en la práctica.
Tratar de mantener la temperatura constante de las sustancias para tener un mejor dato
para encontrar la viscosidad de cada fluido.
Supervisar los instrumentos antes de usar, que este en buenas condiciones, para que
tenga un mejor funcionamiento en la práctica.
Anotar bien los datos obtenidos de acuerdo a la guía, y siempre tener mucho cuidado de
los materiales de laboratorio
CONCLUSIÓN
Existe dos tipos de llama, una llama no luminosa que se presenta de color azul y otra
llama luminosa de color anaranjado
45
La llama presenta diferentes fases o conos con un color distinto cada uno, cada uno de
estos conos tiene una temperatura diferente a los demás
La parte interna de la llama, es decir, los conos más internos tienen menor temperatura
comparada a la de los conos exteriores y cada uno de los conos presenta una reacción
química diferente a las de mas
a las que llegamos y en fin pudiendo comprobar por ejemplo los tipos de
combustiones, los distintos tipos de llama, los beneficios que nos brinda
el mechero de bunsen, la energía en la presencia de reacciones. Este informe está
ilustrado con fotografías en el laboratorio, tiene fotos de las reacciones de distintos
compuestos también están las recomendaciones que son necesarias en el laboratorio y
más que nos ayudó a entender todo lo que se realizó en el laboratorio. Mechero de
bunsen
VII.2.1. RECOMENDACIONES:
Las recomendaciones que nosotros como grupo podemos dar, es que al trabajar con
fuego debemos ser muy cuidadosos ya que existe un gran riesgo, cuando trabajamos
con solventes como en este caso el etanol, con gases o con solidos que podrían
es lo siguiente:
Seguir los pasos indicados por el profesor para prender el mechero de bunsen
VII.3.FILTRACION
El método de separación de
la mezcla se considera eficiente
en tanto permita
CONCLUCION : El método de
separación de la mezcla se
considera eficiente en tanto
CONCLUSIÓN:
• En un proceso de filtración
la propiedad que favorece este
proceso es que san
47
El método de separación de
la mezcla se considera eficiente
en tanto permita
Del presente trabajo se ha
podido concluir lo siguiente:
* Es muy importante mantener mucho cuidado al manipular la
bomba de vacío ya que esta emplea mucha fuerza.
* La gran importancia del papel filtra para cada procedimiento de
filtración en el laboratorio.
* Se ha concluido también que los procesos de
filtración son elementales para separar o reconocer el
soluto de una solución.
* Diferenciar los tipos de precipitados que se forman en una
solución mediante el procedimiento de filtrado.
* Que se puede indicar el tipo de filtración para cada
precipitado formado.
VII.4.RECOMENDACIONES:
* Usar guardapolvo; ya que este nos cubre y protege de
cualquier compuesto químico, sea corrosivo, toxico o
volátil.
* Usar mascarilla; debido que al trabajar con ácidos
emanan gases que
pueden ser perjudiciales al organismo.
* Lavar bien los materiales; ya que pueden tener residuos de
otros compuestos y acelerar o retardar la formación del
precipitado.
* Limpiar y mantener un control estricto
de la cantidad de soluciones que
se van a mezclar; debido a que una mayor o menor cantidad de
solución puede ocasionar problemas.
* No colocar con cuidado cada tipo de compuestos y en
cantidades medidas.
* Realizar la ecuación química de la
reacción química de cada compuesto
mezclado.
* Tener mucho cuidado al emplear la bomba de
vacio.
* Usar con mucho cuidado el papel filtro; ya que es muy
frágil y se puede romper.
49
https://materialesdelaboratorio.info/mechero-bunsen
https://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/introduccio.html
https://www.unirioja.es/dptos/dq/docencia/material/obl/OBLFINAL.PDF
Cono Interno
Es donde se produce las reacciones iniciales necesarias para la combustión. Alcanza hasta 600 0C.
Cono Externo
50
Constituido por los productos de combustión; donde se encuentra la más alta temperatura de la