185
Odontol. Sanmarquina 2019; 22(3): 181-186 ODONTOLOGÍA SANMARQUINA
http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i3.16707
ISSN-L 1560-9111; eISSN: 1609-8617
Artículo Original
Prevalencia de anomalías Mauricio Campos Pardo 1,a, Felipe Maldonado Araya 1,a,
dentomaxilares en dentición Andrea García Prado 1,a, María Angélica Cereceda
Miranda 1,b
primaria y mixta primera fase 1
Universidad de Chile, Facultad de Odontología, Santiago
de Chile, Chile.
en la Facultad de Odontología Cirujano Dentista.
a
b
Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilo-
facial.
de la Universidad de Chile, Correspondencia:
2018 Mauricio Campos Pardo
Correo electrónico:
[email protected] Av. Cristóbal Colón 4550, Las Condes, Santiago, Chile.
Coautores:
Felipe Maldonado Araya
Prevalence of dentomaxillary anomalies in [email protected]
Andrea García Prado
primary and mixed first phase dentition in [email protected]
María Angélica Cereceda Miranda
the Faculty of Dentistry of the University of [email protected]
Chile, 2018 Editora invitada:
Rosse Mary Falcón Antenucci
Universidad de San Martín de Porres, Perú.
Conflicto de intereses: los autores declaran no
Resumen tener conflictos de interés.
Objetivo. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la prevalencia de las anomalías Fuente de financiamiento: Autofinanciado.
dentomaxilares en niños de 3 a 10 años que solicitaron atención en la Facultad de Odon-
Recibido: 02/05/19
tología de la Universidad de Chile en el año 2018. Métodos. Se realizó un estudio des-
Aceptado: 22/07/19
criptivo y de tipo transversal, donde el universo correspondió a los pacientes atendidos en Publicado: 12/09/19
la UTE (Unidad de Trabajo del Estudiante) Clínica del niño y adolescente de 4to año de
la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Cohorte 2018. Para la evaluación
de anomalías dentomaxilares se consideró la Clasificación Biogenética de Bonn Modifi-
cada. Anomalías intermaxilares. Resultados. Del total de la muestra analizada (n: 106),
el 45,1% de los pacientes presentaron alteraciones de tipo transversal, vertical y/o sagital.
Conclusiones. La anomalía transversal más prevalente fue la mordida cruzada unilateral.
La anomalía vertical más prevalente fue la sobremordida. Las anomalías sagitales más
prevalente fueron las distoclusiones y la mordida invertida simple.
Palabras clave: Niño; Maloclusión; Ortodoncia (fuente: DeCS BIREME).
Abstract
Objetive. The present study aimed to analyze the prevalence of dentomaxillary anomalies
in children aged 3 to 10 years old who requested attention at the Faculty of Dentistry
of the University of Chile in the year 2018. Methods. A descriptive and cross-sectional
study was carried out, where the universe corresponded to the patients attended in the
SWU (Student Work Unit) of the Child and Adolescent Clinic of the 4th year of the
Faculty of Dentistry of the University of Chile. Cohort 2018. For the evaluation of
dentomaxillary anomalies, the Modified Bonn Biogenetic Classification was considered.
Intermaxillary abnormalities. Results. Of the total sample analyzed (n: 106), 45.1% of
the patients presented transverse, vertical and/or sagittal type alterations. Conclusions.
The most prevalent transversal anomaly was the unilateral cross bite. The most prevalent
vertical anomaly was the deep bite. The most prevalent sagittal anomalies were the disto-
clusions and the simple Inverted bite.
Keywords: Child; Malocclusion; Orthodontics (Source: MeSH NLM).
© Los autores. Este artículo es publicado por la revista Odontología Sanmarquina de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un
artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribucion - No Comercia_Compartir Igual 4.0 Internacional. (http://creativecom-
mons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada.
181
Campos Pardo et al.
Introducción La recolección de datos se realizó en una ficha clínica
creada para el estudio.
Las anomalías dentomaxilares (ADMs) corresponden
a un grupo de alteraciones del crecimiento, desarrollo La evaluación consistió en una anamnesis con preguntas
y fisiología de los componentes anatómicos del sistema dirigidas hacia los cuidadores en relación a los antece-
estomatognático, que repercuten en su forma, función dentes médicos/dentales del niño, además de sus hábitos
y estética 1. orales.
Según la Organización Mundial de la Salud, las ADMs La segunda parte de la evaluación incluyó un examen
representan la tercera prevalencia entre las enfermedades clínico detallado para evaluar funciones orales y relacio-
bucales, después de la caries y enfermedad periodontal. nes oclusales. Lo que también fue registrado en la ficha
Se estima que el 50% de la población infantil se en- mencionada y tabulado en el programa Excel®.
cuentra afectada por algún tipo de ADM, motivo por el Se consideró para la evaluación de anomalías dento-
cual las ADMs son consideradas un problema de salud maxilares la Clasificación Biogenética de Bonn Modifi-
pública 2,3. cada. Anomalías intermaxilares 9.
Su etiología es multifactorial, siendo los factores heredi- Sentido vertical: mordida abierta, sobremordida.
tarios y ambientales los de mayor relevancia. Dentro de
los factores ambientales se encuentran las disfunciones o Sentido transversal: mordida bis a bis, Mordida cruzada
parafunciones estomatognáticas también denominadas unilateral, mordida cruzada bilateral.
como “malos hábitos orales”. Estas corresponden a con- Sentido sagital: mordida invertida simple, mordida in-
ductas adaptativas o adquiridas que pueden generar un vertida por acomodación sin alteración secundaria
desequilibrio durante el periodo de crecimiento y desa- (M.I.P.A.S.A.S.), mordida invertida por acomodación con
rrollo dentomaxilofacial, entre las fuerzas musculares del alteración secundaria (M.I.P.A.C.A.S.), distoclusiones.
sistema estomatognático y las fuerzas que condicionan
los procesos de desarrollo fisiológico, razón por la cual Criterios de inclusión en el estudio:
son consideradas como factores importantes en el desa- • Pacientes con dentición primaria y pacientes con
rrollo de las ADMs 4-6. dentición mixta primera fase.
Por su parte, las relaciones oclusales en dentición prima- Criterio de exclusión en el estudio:
ria pueden ayudar a predecir las relaciones oclusales en
• Pacientes con síndromes.
dentición mixta y permanente. Por ejemplo, en la rela-
ción molar temporal un plano terminal tiene una mayor • Pacientes de difícil manejo.
probabilidad de desarrollar una clase I que una clase II, • Pacientes con tratamiento ortodóncico previo.
un escalón mesial en la mayoría de los casos tiende a una
clase I y a una clase III cuando el escalón mesial es muy Resultados
marcado. Mientras que un escalón distal puede llevar a
una clase II 7,8. Del total de la muestra analizada (n: 106) en base a la
distribución por sexo, un 50% correspondió al femeni-
Existen variadas investigaciones a nivel nacional con no y un 50% al masculino. Analizando la distribución
respecto a las ADMs, pero son escasos los estudios que de la muestra por edad, se observó que la mayoría eran
abordan esta temática dentro de los pacientes atendidos niños de 5 años, correspondiendo a un 21,7%; seguido
en la universidad. Es por ello que consideramos impor- por niños de 6 años que correspondieron a un 20,8%
tante realizar un estudio con el objetivo de analizar la de la muestra.
prevalencia de las ADMs en niños de 3 a 10 años que so-
licitaron atención en la facultad, para lo cual el universo Con respecto al tipo de dentición, un 33% presentó
de niños examinados corresponde a pacientes pediátri- dentición primaria (35 niños) y un 67% dentición mix-
cos de la UTE (Unidad de Trabajo del Estudiante) Clí- ta primera fase (71 niños) (Tabla 1).
nica del Niño y Adolescente de 4to año de la Facultad de Al observar las ADMs 52 pacientes correspondientes al
Odontología de la Universidad de Chile en el año 2018 45,1% del total, presentaron alteraciones de tipo trans-
versal, vertical y/o sagital. De estos, 40 paciente (26F;
Métodos 14M) presentaron ADM en un sentido del espacio, 9
Se realizó un estudio descriptivo y de tipo transversal, (4F; 5M) en dos sentidos y 3 (1F; 2M) en los tres sen-
donde el universo correspondió a los pacientes atendi- tidos.
dos en la UTE (Unidad de Trabajo del Estudiante) Clí- La mayor cantidad de anomalías se detectó a los 6 años
nica del Niño y Adolescente de 4to año de la Facultad de edad con 20 casos de ADMs y del total de anomalías
de Odontología de la Universidad de Chile. Cohorte investigadas el grupo con mayor cantidad de casos fue el
2018. de ADM sagital 30 (28,3%), seguido por ADM trans-
Se calibró a dos examinadores en la evaluación de versal 19 (17,9%) y finalmente ADM vertical 18 (17%)
ADMs en niños, quienes logaron un índice Kappa de (Tabla 2).
0,8, y luego asistieron a la clínica para la evaluación de Al analizar las anomalías transversales: un 3,8% corres-
los pacientes. pondió a mordida bis a bis, un 10,4% mordida cruzada
182 Odontol. Sanmarquina 2019; 22(3)
Prevalencia de anomalías dentomaxilares en dentición primaria y mixta primera fase...
Tabla 1. Distribución de las edades de los pacientes de la muestra según sexo
Femenino Masculino Total
Edad (años)
n n n %
3 1 0 1 0,9
4 8 9 17 16,0
5 11 12 23 21,7
6 10 12 22 20,8
7 8 11 19 17,9
8 10 7 17 16,0
9 4 2 6 5,7
10 1 0 1 0,9
Tabla 2. Distribución de las ADMs en el sexo femenino y masculino según la edad. Porcentaje de cada tipo ADM por
edad con respecto al total de pacientes de la muestra
ADM transversal ADM vertical ADM sagital ADMs
Edad Total Total Total
Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Total
(años) % % %
n n n n n n n
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 0 1 0,9 1 0 0,9 3 1 3,8 6
5 3 2 4,7 4 0 3,8 3 2 4,7 13
6 3 1 3,8 4 3 6,6 3 6 8,5 20
7 2 2 3,8 1 2 2,8 1 2 2,8 11
8 3 1 3,8 1 1 1,9 1 4 4,7 11
9 0 1 0,9 1 0 0,9 2 1 2,8 5
10 0 0 0 0 0 0 1 0 0,9 1
Total 11 8 17,9 12 6 17 14 16 28,3 67
unilateral y un 3,8% mordida cruzada bilateral. La ano- hace pertinente analizar estudios nacionales relaciona-
malía transversal más prevalente tanto en el sexo feme- dos con esta temática.
nino como en el masculino fue la mordida cruzada uni-
lateral con un 4,7% y 5,7% respectivamente (Tabla 3). La Guía Clínica Salud Oral integral para niños y niñas
de 6 años del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL),
Respecto a las anomalías verticales un 6,6% presentó establece que un 38,29% de los menores de 6 años pre-
mordida abierta y un 10,4% sobremordida. La anoma-
sentan anomalías dentomaxilares 10. Otros estudios rea-
lía vertical más prevalente en el sexo femenino fue la so-
bremordida 8,5% y en el masculino la mordida abierta lizados en Chile entregan prevalencias de ADM de 32,4
3,8% (Tabla 4). % en niños y 60 % en adolescentes a nivel regional 11.
Carreño et al.12 realizaron un estudio en el área metro-
Por su parte, en relación a las anomalías sagitales un politana sur en niños entre 2 y 6 años, el cual arrojó un
12,3% presentó mordida invertida simple, un 1,9% in-
29,3% de prevalencia de ADM. En el caso del presente
vertida por acomodación sin alteración secundaria, un
14,2% de distoclusiones y no se observó mordida in- estudio, donde el rango de edad fue desde los 3 a los 10
vertida por acomodación con alteración secundaria 0%. años, el 45,1% de la muestra presentó alguna ADM.
La anomalía sagital más prevalente en el sexo femenino Gacitúa et al. 13 determinaron la relación de los malos
fue mordida invertida simple y las distoclusiones ambas hábitos con la aparición de anomalías dentomaxilares
con 6,6% y en el sexo masculino las distoclusiones 7,5% (mordida abierta y compresión), para lo cual exami-
(Tabla 5).
naron a 177 niños de 6 a 9 años, seleccionados en el
Discusión Servicio Dental de la Municipalidad de Recoleta en el
año 1998. Observaron que los niños con malos hábitos
En la literatura se reportan estudios semejantes al pro-
puesto en esta investigación, presentándose algunas presentaron mayor porcentaje de compresiones (29%),
diferencias con respecto a las características de las po- que de mordidas abiertas (13%). La selección exclusiva
blaciones analizadas, criterios diagnósticos de los in- de paciente con malos hábitos puede explicar la diferen-
vestigadores y las edades de las muestras poblacionales cia en los porcentajes al comparar estos con el grupo de
estudiadas. Ya que no existen estudios previos corres- ADM transversal (17,9%) y la mordida abierta (6,6%)
pondientes a la muestra observada en este estudio, se respectivamente con respecto al presente estudio.
Odontol. Sanmarquina 2019; 22(3) 183
Campos Pardo et al.
Tabla 3. Distribución de las ADMs transversales según sexo, y el porcentaje total de cada ADM con respeto al total de
la muestra
Femenino Masculino Total
Oclusión transversal
n % n % n %
Normal 42 39,6 45 42,2 87 82
Mordida bis a bis 4 3,8 0 0 4 3,8
Mordida cruzada unilateral 5 4,7 6 5,7 11 10,4
Mordida cruzada bilateral 2 1,9 2 1,9 4 3,8
Tabla 4. Distribución de las ADMs verticales según sexo, y el porcentaje total de cada ADM con respeto al total de la
muestra
Femenino Masculino Total
Oclusión Vertical
n % n % n %
Normal 41 38,7 47 44,2 88 83
Mordida abierta 3 2,8 4 3,8 7 6,6
Sobremordida 9 8,5 2 1,9 11 10,4
Tabla 5. Distribución de las ADMs sagitales según sexo, y el porcentaje total de cada ADM con respeto al total de la
muestra
Femenino Masculino Total
Oclusión Sagital
n % n % n %
Normal 39 36,8 37 34,9 76 71,7
Mordida invertida simple 7 6,6 6 5,7 13 12,3
M.I.P.A.S.A.S. 0 0 2 1,9 2 1,9
M.I.P.A.C.A.S. 0 0 0 0 0 0
Distoclusiones 7 6,6 8 7,5 15 14,2
Mordida invertida por acomodación sin alteración secundaria (M.I.P.A.S.A.S.). Mordida invertida por acomodación con alteración
secundaria (M.I.P.A.C.A.S.).
Espinoza et al. 2 observaron a niños del Servicio de Sa- Martens et al. 14 observaron prevalencia de mordida
lud de Viña del Mar-Quillota, para lo cual considera- abierta y malos hábitos bucales en niños de 3 y 7 años
ron ambos sexos, en un rango etario de 3 a 5 años de de sectores vulnerables de Santiago, de las comunas de
edad, que tuvieran dentición temporal completa, y que Huechuraba y la Pintana; para lo cual, la muestra estuvo
no tuvieran síndromes y/o enfermedades sistémicas. La conformada por 192 niños dónde el 50% tenía 3 años
mordida abierta fue la anomalía más prevalente con un de edad y el otro 50% 7 años de edad considerando
13,6%, seguido por las mordidas cruzadas y en bis a ambos sexos. La prevalencia de mordida abierta en la
bis con un 11,1%, de las distoclusiones con un 9,1%, y población estudiada, presentó un 11,3% en los niños
un 4,5% para las mordidas invertidas y sobremordidas. de 3 años de edad y 7,2% en los niños de 7 años. Estos
Estos resultados difieren de los obtenidos en este traba- porcentajes son mayores a los encontrados en esta inves-
jo donde las distoclusiones es la ADM más prevalente tigación, donde la mordida abierta presentó un 6,6% de
(14,2%) y las otras anomalías investigadas son analiza- prevalencia con respecto al total de la muestra.
das de forma separada.
Accardi et al. 15 seleccionaron una muestra constituida
Por su parte, Gantz et al. observaron niños de 4 a 6
1
por 89 niños de 3 a 6 años de la comuna de Dalcahue,
años de edad del colegio Luis Arrieta Cañas de la co- donde la ADM que se presentó con mayor frecuencia
muna de Peñalolén, Santiago, donde se destaca que la fue la mordida invertida (10,1%), luego la mordida
ADM más prevalente tanto para el sexo femenino como cruzada derecha (3,4%) y mordida bis a bis derecha
el masculino, así como para los individuos de 4 y 5 años, (3,4%). Esta diferencia en la consignación de la ADM
fue la sobremordida (20,4%) y la menos prevalente co- por lado de la arcada dentaria puede explicar la diferen-
rrespondió a la mordida abierta (4,1%). En el presente cia de porcentajes con respecto al presente estudio. Las
estudio, si bien la sobremordida no fue la ADM de ma- mordidas invertidas fueron separadas en el presente es-
yor frecuencia en términos globales, al observar el sexo tudio en simple (1,9%), por acomodación sin alteración
femenino esta si fue la ADM más prevalente (8,5%), secundaria (14,2%) y por acomodación con alteración
existiendo similitud en ese aspecto con respecto al tra- secundaria (0%). La mordida cruzada en el presente
bajo de Gantz et al. 1. estudio fue separada en unilateral (10,4%) y bilateral
184 Odontol. Sanmarquina 2019; 22(3)
Prevalencia de anomalías dentomaxilares en dentición primaria y mixta primera fase...
(3,8%). La mordida bis a bis no especificó el lado de la 5. British Orthodontic Society. Managing the Developing
arcada (3,8%). Occlusion - A Guide for Dental Practitioners. London:
BOS; 2010.
Si bien estos resultados no fueron exactamente con-
cordantes con los de Gacitúa et al. 13, Espinoza et al. 6. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on
2
, Gantz et al. 1, Martens et al. 14 y Accardi et al. 15 para Management of the Developing Dentition and Occlusion
establecer la ADM más prevalente, si revelan una alta in Pediatric Dentistry. Pediatr Dent. 2016;38(6):289-
prevalencia de ADMs en los tres sentidos del espacio, 301.
lo cual preocupa de cara a una posible perpetuación y
7. Torres M. Desarrollo de la dentición. La dentición
agravamiento de estas en los pacientes examinados. En
primaria. Revista Lat de Ortod y Odontoped. [Internet].
esto radica la importancia de prevenir la existencia de
2009 [Consultado 18 May 2019]; Disponible en: https://
hábitos orales disfuncionales para así evitar la aparición www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art-23/.
de un alto número de ADMs y a su vez la realización
de tratamiento temprano de estas anomalías permitien- 8. Bishara S, Hoppens B, Jakobsen J, Kohout F. Changes
do otorgar una mayor cantidad de beneficios para estos in the molar relationship between the deciduous and
pacientes, incluyendo un mejor aprovechamiento del permanent dentition: A longitudinal study. Am J
potencial de crecimiento y otorgar un mejor pronóstico Orthod. 1988;93(1):19-28.
en caso de requerir tratamientos ortodoncia a futuro 16.
9. Castro E, Álvarez E, Calderón N, Cereceda M.
De acuerdo a la metodología utilizada en este estudio y Evolución de la Dentición. Actualización Manual
a los resultados obtenidos en él se puede concluir que de Autoinstrucción. Santiago. Universidad de Chile,
la anomalía transversal más prevalente fue la mordida Facultad de Odontología, Departamento del niño y
cruzada unilateral, que la anomalía vertical más preva- ortopedia dentomaxilar, Área de Ortodoncia y Ortopedia
lente fue la sobremordida y que las anomalías sagitales dentomaxilar. 2015.
más prevalentes fueron las distoclusiones y la mordida
invertida simple. 10. Ministerio de Salud Chile. Guía Clínica Salud Oral
integral para niños y niñas de 6 años. Santiago: MINSAL;
Se sugiere como consideraciones para mejorar falencias 2013.
en las futuras versiones del presente trabajo, la evalua-
ción de la línea media en los pacientes que presenten 11. Cueto A, Skog F, Muñoz M, Espinoza S, Muñoz D,
mordida cruzada unilateral para descartar que corres- Martínez D. Prevalencia de Anomalías Dentomaxilares
pondan realmente a una mordida cruzada bilateral no y Necesidad de Tratamiento en Adolescentes. Int J
Odontostomat. 2017;11(3):333-8.
detectada, determinar la prevalencia separadamente se-
gún el tipo de dentición de los pacientes y/o reportarlos 12. Carreño S, Calderón N. Prevalencia de anomalías
en diferentes trabajos y la elaboración de siguientes estu- dentomaxilares interceptables y malos hábitos bucales
dios que analicen la relación de ADMs y hábitos orales en niños con dentición temporal completa del área
en niños. sur de la región Metropolitana. Rev Chil Ortod.
2005;22(1):18-25.
Referencias bibliográficas
13. Gacitua G, Mora D, Veloso D, Espinoza A. Prevalencia
1. Gantz C, Santelices M. Prevalencia de anomalías de anomalías dentomaxilares causadas por malos
dentomaxilares verticales y hábitos orales disfuncionales hábitos en Niños de 6 a 9 Años. Rev Chil Ortod.
en niños de 4 a 6 años de edad con dentición temporal 2001;92(1):31-4.
completa. Rev Chil Ortod. 2013;30(2);54-61.
14. Martens C, Mandakovic D, Palomino H. Prevalencia
2. Espinoza A, Parra N, Prieto F, Fernández C, Venegas V. de mordida abierta y malos hábitos bucales en niños
Prevalencia de anomalías dentomaxilares y malos hábitos
de 3 y 7 años de sectores vulnerables de Santiago.
orales en pre-escolares de zonas rurales de la población
[Tesis de Pregrado]. [Santiago]: Facultad Odontología,
beneficiaria del Servicio de Salud de Viña del Mar-
Quillota. Rev Chil Ortod. 2011;28(2);58-65. Universidad Andrés Bello; 2015.
3. Álvarez E, Calderón N, Cerna N, Escudero D, Guzmán 15. Accardi K, Sauré M, Torres A. Prevalencia de malos hábitos
C, Leppe J. Descripción de la implementación de las orales y su asociación con anomalías dentomaxilares en
normas de prevención e intercepción de anomalías niños de 3 a 6 años. Comuna Dalcahue, Chiloé. [Tesis
dentomaxilares a nivel primario del Servicio de de Pregrado]. [Concepción]: Facultad Odontología,
Salud Metropolitano Oriente. Rev Chil Ortod. Universidad Andrés Bello; 2016.
2009;26(2):54-62.
16. Sandoval P, Bizcar B. Beneficios de la Implementación
4. Chiavaro N. Funciones y disfunciones estomatognáticas. de Ortodoncia Interceptiva en la Clínica Infantil. Int J
1º Edición. Buenos Aires: Librería Akadia Editorial; 2011. Odontostomat. 2013;7(2):253-65.
Odontol. Sanmarquina 2019; 22(3) 185
Campos Pardo et al.
186 Odontol. Sanmarquina 2019; 22(3)