0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas3 páginas

Sistema Capitalista

El capitalismo es un sistema económico basado en la propiedad privada y la libre competencia en el mercado. Surge en Europa en la Edad Media y se extiende globalmente a través del imperialismo. Se caracteriza por que los medios de producción son propiedad privada y las empresas buscan maximizar ganancias, mientras que los individuos reciben ingresos a través de la riqueza heredada, emprendimientos o salarios. Aunque predomina la economía de mercado, los estados suelen intervenir de diversas formas en la economía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas3 páginas

Sistema Capitalista

El capitalismo es un sistema económico basado en la propiedad privada y la libre competencia en el mercado. Surge en Europa en la Edad Media y se extiende globalmente a través del imperialismo. Se caracteriza por que los medios de producción son propiedad privada y las empresas buscan maximizar ganancias, mientras que los individuos reciben ingresos a través de la riqueza heredada, emprendimientos o salarios. Aunque predomina la economía de mercado, los estados suelen intervenir de diversas formas en la economía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EL SISTEMA CAPITALISTA

El Capitalismo, es un sistema económico basado en la propiedad privada, en el que los


individuos y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de
bienes y servicios basados en la libre competencia en el mercado. Por eso también se los
llama países de economía de mercado.

Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con


intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países
industrializados.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo. Fue un proceso lento que comienza
a fines de la Edad Media, acelerándose a partir del siglo XVIII con la Revolución industrial
y el ascenso de la burguesía en Europa Occidental. Desde Europa, el sistema capitalista se
fue extendiendo a todo el mundo mediante el imperialismo, siendo el sistema
socioeconómico exclusivo en el ámbito mundial hasta finales de la I Guerra Mundial, tras
la cual, en la URSS, se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se
convirtió en el opuesto al capitalista.

CARACTERÍSTICAS

a) Economía, propiedad y empresas


Los medios de producción -tierra, edificios, maquinaria y herramientas utilizadas para
producir bienes y servicios destinados al consumo- y que constituyen el capital, son de
propiedad privada.

El objetivo del modo de producción capitalista es obtener el máximo beneficio, es decir


vender sus productos de manera que la diferencia entre el valor de las ventas y el de los
costos (materias primas, energía, salarios) sea lo más grande posible. Los beneficios
pertenecen al capitalista, el cual decide cómo y en que invertirlos. La empresa capitalista
que no obtiene beneficios, no resiste la competencia de otras empresas y es eliminada del
mercado. Para competir, la empresa dedica parte de sus beneficios a mejorar la producción,
comprar nueva maquinaria o ampliar la empresa, de forma que puedan satisfacer la
demanda de los consumidores.

La economía es regulada por el mercado, o sea, por la interacción entre compradores


(demanda) y vendedores o productores (oferta) que se produce en los mercados. Así, la
competencia determina los precios de los productos. (¿Sabes cómo se fija el precio de las
frutillas por ejemplo?)

b) Papel del Estado.


El control del sector privado por parte del Estado, debe ser mínimo; la actividad del
gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad
privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión del papel del Estado en el
1
sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX. Así, según los países y la
época, el gobierno a veces interviene en la economía, mediante estímulos a determinadas
actividades o sectores, y/o reservándose el monopolio de actividades como la energía, las
comunicaciones etc.

c) Ingresos, clases sociales

Los ingresos de las personas provienen de la riqueza personal (ej, la transmitida por
herencia), de actividades empresariales desarrolladas por quienes poseen capital, y los que
no poseen medios de producción propios, trabajan para los capitalistas o el Estado a cambio
de un salario (ingreso fijo).

La prioridad es la rentabilidad y no la necesidad social. Los consumidores pueden gastar


sus ingresos como lo deseen, pero solo podrán satisfacer las necesidades que puedan pagar.
El Estado brinda parte de la cobertura social, financiada en parte por los aportes de los
trabajadores y las empresas. Existen clases sociales, determinadas en gran parte por su
acceso a la riqueza.

SISTEMA DE GOBIERNO
Predominan los regímenes democráticos, caracterizados por la existencia de partidos
políticos, sufragio sin restricciones, respeto a la voluntad popular, separación de poderes y
respeto a las libertades fundamentales del hombre pensamiento, expresión, igualdad ante la
ley. Pero también en los países capitalistas existen regímenes autoritarios, por ejemplo
dictaduras militares

CONTRADICCIONES DEL SISTEMA


La concentración de riqueza en pocas manos y el empobrecimiento de otros sectores de la
sociedad. Esto provoca en ocasiones que, las personas descontentas, se rebelen contra el
sistema.

Con el capitalismo aparecieron los ciclos económicos: periodos de expansión y prosperidad


seguidos de recesiones y depresiones económicas que se caracterizan por la disminución de
la actividad productiva y el aumento del desempleo.  En teoría, se sostiene que el
capitalismo da igualdad de oportunidades. En la práctica, no son iguales las oportunidades
de triunfar quién pertenece a una familia rica, que quien proviene de una familia pobre.

MARCO IDEOLÓGICO

En el siglo XVIII y XIX surge la doctrina liberalismo que es considerada la cobertura del


capitalismo, cuyos principio fundamental es la libertad económica o sea que el Estado no
interviene en la economía.

Sin embargo, en el siglo XX se aplicará el capitalismo intervencionista, en el cuál, el


Estado marca pautas reglamentando la vida económica y social. Un ejemplo es, luego de la
crisis de 1929, la política económica inspirada en John Maynard Keynes y llevada a cabo
por Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos de América, que fue conocida cómo New
Deal (Estado de Bienestar).
2
A partir de los 70, con la crisis del petróleo, la teoría keynesiana comienza a ser revisada.
Surge el Neoliberalismo.

Los neoliberales proponían reducir el papel del Estado, dándole mayor libertad al mercado,
ya que creen que, el motor de la economía era el aumento de las ganancias de las empresas.
El objetivo de la economía neoliberal es levantar los obstáculos que se levantan a la libre
competencia, o sea apertura de la economía a la competencia internacional, eliminación de
protecciones, estímulos o ayuda a los productores.

Preguntas para la Reflexión:


1. ¿Qué es en vuestra opinión una crisis del capitalismo?, ¿Cuál es la versión
salvaje del capitalismo?

2. ¿Puede existir un capitalismo con rostro humano? 

3. Desde el documento de la DSI: Youcat, argumenten en media página los


riesgos de este sistema económico.

También podría gustarte