0% encontró este documento útil (1 voto)
776 vistas284 páginas

2016 Pacífico Huaman Política Monetaria

Este documento presenta un libro sobre teoría y política monetaria. El libro contiene cinco capítulos que cubren temas como conceptos básicos de dinero, el sistema monetario peruano a través de la historia, el sistema financiero peruano y la oferta monetaria. El libro proporciona información fundamental sobre estos temas clave de la economía monetaria y financiera del Perú.

Cargado por

Gianella CC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
776 vistas284 páginas

2016 Pacífico Huaman Política Monetaria

Este documento presenta un libro sobre teoría y política monetaria. El libro contiene cinco capítulos que cubren temas como conceptos básicos de dinero, el sistema monetario peruano a través de la historia, el sistema financiero peruano y la oferta monetaria. El libro proporciona información fundamental sobre estos temas clave de la economía monetaria y financiera del Perú.

Cargado por

Gianella CC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 284

TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA,

EDICION 2016
TEORÍA Y POLÍTICA
MONETARIA,
EDICION 2016
Pacífico Huamán Soto
Lima, mayo 2016
Primera edición 1998, Gabino Herrera Editores
Segunda edición 1989, Banco Central de Reserva del Perú
Tercera edición 1990, CONCYTEC
Cuarta edición 1992, Editorial San Marcos
Quinta edición 2016, Pacífico Huamán

Autor-Editor:
<O Pacífico Huamán Soto
Domicilio legal: Calle Manuel Cuadros Nº 116, oficina 602, Lima
Teléfono: 4471413
e-mail: [email protected]

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-05845


ISBN: 978-612-00-2251- l
Nº Partida Registral INDECOPI: 00540-2016
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro

Impreso en:
GRÁFICA BRACAMONTE
Calle Eloy Ureta 076, San Luis
Lima-Perú
Tuaje: 1000 ejemplares
Mayo2016
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 11

Capítulol
CONCEPTOS BÁSICOS 15
l. Objeto de estudio ...... .................................................................... 15
2. Concepto de Teoría y Política Monetaria ....................................... 16
3. El dinero en la circulación de mercancías ....................................... 17
4. La Ecuación de Cambios .................................................... ....... .... 18
5. Relaciones del Sector Monetario con el Resto de Sectores ............... 19
5.1 Relación del Sector Monetario con el Sector Real ................... 19
5.2 Relación del Sector Monetario con el Sector Externo .............. 22
5.3 Relación del Sector Monetario con el Sector Público .............. 25
6. Definiciones .................................................................................. 26
7. Preguntas de Repaso ................. ..................................................... 28
8. Bibliografía ...................................................................... ,............ 29
9. Anexo: La Balanza de Pagos .......................................................... 30

Capítuloll
ELDINERO 34
l. Concepto de dinero, cuasidinero y dinero electrónico .............. .... . .. 34
2. Otros conceptos relacionados con 'el dinero ..................................... 36
3. La creación de dinero: emisión primaria y expansión secundaria...... 38
4. El BCRP y la Emisión Primaria de dinero . ..................................... 38
5. Definiciones estadísticas del dinero ................................................ 39
6. Funciones del dinero ..................................... ............................... .. 42
7. Las Cuentas Monetarias del Perú ................................................... 44
8. Definiciones ................................................................................. 46
9. Preguntas de Repaso ...... .............................................. ................. 48
10. Bibliografía .................................................................................... 50
Capítulo ID
EL SISTEMA MONETARIO 51
l. Concepto de Sistema Monetario .................................................... 51
2. El dinero en el imperio incaico ..................................... ................. 52
3. El dinero durante el virreinato ........................................................ 52
3.1 El Sistema Monetario Español antes del
descubrimiento de América ................................................... 52
3.2 La Gran Reforma Monetaria de España de 1497 .................... 53
3.3 Equivalencias Monetarias en 1497 ........................................ 54
3.4 La creación de la CECA de Lima ................... .'..................... 55
3.5 Principales acontecimientos monetarios de 1580 a 1821 .......... 55
3.6 Implantación del Patrón Oro en España ................................ 56
4. El dinero durante el periodo republicano ............... ........................ 57
4.1 El dinero en los primeros años de la República .......... ............ 57
4.2 El nacimiento del Sistema Monetario Peruano ....................... 58
4.3 Aparición de los Bancos y la emisión de billetes ... .................. 60
4.4 El Patrón Oro en el Sistema Monetario Peruano .................... 61
4.5 La creación de los Bancos Centrales ...................................... 64
4.6 El dólar como medio de pago internacional .. ................... ....... 70
4.7 El Sistema Monetario Peruano en la actualidad ...... ........... ..... 72
5. Definiciones ................................................................................ 75
6. Preguntas de Repaso ................._.................................................... 76
7. Bibliografia ....................... ........ ........................... ....................... 77

Capítulo IV
EL SISTEMA FINANCIBRO 80
l. Concepto de Sistema Financiero .... :.............................................. 80
2. Concepto de lntei:mediación Financiera .. ............. . ........................ 80
3. La Intermediación financiera y el Mercado del Dinero ................... 81
A. Intermediación Financiera Informal ..................................... 83
B. Intermediación Financiera Formal ........................................ 85
B.1 Intermediación Financiera Formal Directa .................... 85
B.2 Intermediación Financiera Formal Indirecta ....... ........ .... 86
4. Los Intermediarios Financieros ... ................................. .................. 87
5. El Banco Central de Reserva .......................................................... 89
6. El Banco de la Nación .................................................................. 91
7. La Banca Múltiple ................ ..................................................... ... 93
A. Aspectos generales ................................................................ 93
B. Vigilancia e intervención ....................................................... 94
C. Protección al ahorrista ........ .................................... ............... 97
D. Fondos de encaje .................................................................. 99
E. Patrimonio efectivo ............................................................... 99
F. Fondo de Seguro de Depósitos ....... ....................................... 100
8. Operaciones y Servicios de la Banca Múltiple ................................ 102
9. La Cartera de los Bancos ............................................................... 104
10. La Superintendencia de Banca y Seguros ....................................... 105
11. La Superintendencia del Mercado de Valores ................................. 109
12. Estructura del Sistema Financiero Peruano .................................... 114
13. Definiciones ............................................................................... 116
14. Preguntas de Repaso ...................................................................... 121
15. Bibliografia .................................................................................. 122

Capítulo V
LA OFERTA DE DINERO 124
l. Conceptos de Oferta de Dinero ..................................................... 124
2. Determinación de la Oferta de Dinero ................... ................... ...... 126
3. ¿Cuánto dinero necesita la economía? ............................................ 127
4. Indicadores monetarios ................................................................ ; 129
S. El proceso de Expansión Secundaria del dinero .............................. 131
6. La Emisión Primaria de Dinero ............................................ ......... 135
7. Análisis de la Base Monetaria ........................................................ 136
8. El Multiplicador de la Base Monetaria ...................... ........ ...... ........ 138
9. Estimaciones de la preferencia por la liquidez.................................. 144
10. Impacto de los determinantes del Multiplicador .............................. 144
11. Definiciones ................................................................................. 145
12. Preguntas de Repaso ...................................................................... 146
13. Bibliografia ................................................................................... 148

Capítulo VI
LA DEMANDA DE DINERO .............................................................. 150
l. Concepto de Demanda de Dinero.................................................... 150
2. Principales Teorías sobre la Demanda de Dinero ............................. 151
2.1 Teoría Cuantitativa Clásica: Fisher.......................................... 151
2.2 Teoría Cuantitativa de Cambridge .......................................... 153
2.3 Teoría Keynesiana de la Demanda de Dinero ......................... 155
2.4 Teoría de la Cartera de Valores de Hieles ................................. 159
2.5 Teoría Neo Cuantitativa de Friedman ..................................... 160
2.6 Modelos de Represión Financiera: Me Kinnon........................ 168
2.7 Modelos con Expectativas ...................................................... 169
2.7.1 Modelos con Expectativas Adaptativas ......................... 169
2.7.2 Modelos con Expectativas Racionales ........................... 171
2.8 Modelos que incluyen costos en la Demanda de Dinero
para Transacciones ................................................................ 171
2.8.1 Modelo de Inventarios Óptimos ........................... ......... 172
.2.8.2 Modelos de Tiempo utilizado en Compras
(Shopping Time Models: STM) .................................... 174
2.8.3 Modelos que incorporan Pagos por
Adelantado (Cash in Ad vanee: CIA) ............ .................. 175
2.9 Modelos que incluyen al Dinero en la Función
de Utilidad ( Money in Utility Function: M1U) ....................... 175
3. Estimación de Modelos de Demanda de Dinero en el Perú .............. 177
3.1 Un Modelo de Demanda de dinero del Ministerio
de Economía (1,972) ............................................................. 177
3.2 Un modelo de Demanda de Dinero del BCRP (1,986) ............ 178
3.3 Estimación de modelos en la FCE de la UNAC (2,010) ........... 180
4. La Demanda de Circulante .... ;....................................................... 183
5. Definiciones ................................................................................. 185
6. Preguntas de Repaso ..................................................................... 186
7. .Bibliografía ................................................................................... 187
8. Anexo: Algebra de Expectativas ..................................................... 189

Capítulo VII
LOS PRECIOS EN EL MERCADO DEL DINERO ............................. 192
l. Concepto de mercado del dinero y sus precios ............................ .... 192
2. La Tasa de Interés ........................................... ............................... I 96
2.1 Concepto de Tasa de Interés ................................................. 196
2.2 Clases de Tasas de Interés ............................ .......... ............... 196
3. El Tipo de Cambio ........................................................................ 200
3.1 Concepto de tipo de cambio ................................................... 200
3.2 Clases de Tipos de Cambio .................................................... 200
3.3 Tipo de cambio de paridad ................................................... 202
3.4 Apreciación y depreciación de una moneda ........................... 203
3.5 Devaluación y revaluación de una moneda ........................... 204
.;,_ Evolución de las tasas de interés y del tipo de cambio
en el Perú .................................................................................. 204
5. Definiciones .................................................................................. 206
6. Preguntas de Repaso ..................................................................... 206
'i. Bibliografia .................................................................................. 207

upimloVIll

POLÍTICA MONETARIA 209


Concepto de Política Económica y Política Monetaria ................... 209
2. Modelos de Política Monetaria ...................................................... 211
2.1 Un modelo cuyos objetivos son la producción
y la Balanza de Pagos ........................................................... 211
2.2 Análisis gráfico del modelo ................................................... 215
2.3 Un modelo cuyos objetivos son el desempleo
y la inflación ......................................................................... 218
El Modelo de Política Monetaria del Perú:
Metas Explícitas de Inflación ........................................................ 219
Reglas de Política Monetaria ........................................................ 221
Mecanismo de Trasmisión de la Política Monetaria ................... ..... 223
Canales de Trasmisión de las variaciones en la cantidad
de dinero .............................................. .. ...... .............................. 224
Definiciones .................................. ............................................... 227
= Preguntas de Repaso .....................................................................
Bibliografia ..................................................................................
228
229

�UMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA 231


Concepto de instrumentos de Política Monetaria ................... ..... .... 231
!nstrumentos de Política Monetaria ........... ..................................... 231
Instrumentos de Política Monetaria utilizados
en el Perú ................... .............. ...... ...... . . ...................................... 233
� Operaciones de Mercado Abierto . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . .. .. . . . . ........ ... . . . .. . . . .. . 233
.;_1 Sobre las subastas ................................................................... 233
-U Subasta de CD del BCRP ......................................................... 234
D Subasta de compra de valores REPO .... .... ...... ........................... 236
.;_A Subasta de compra de moneda extranjera REPO ...................... 237
4.5 Subasta de SWAPS .................................................................. 238
4.6 Subastas de fondos del BN ....................................................... 242
5. Instrumentos de ventanilla ............................................................. 243
5.1 Créditos de regulación monetaria ............................................. 243
5.2 Compra directa de valores REPO ............................................. 243
5.3 Compra directa de moneda extranjera REPO ............................ 244
5.4 Depósitos overnigth ................................................................. 244
6. Intervención en el mercado cambiarlo .......................................... .. 245
7. Encaje ..................................................................................... 245
8. Definiciones .................................................................................. 247
9. Preguntas de Repaso ... :................................................................ 249
10. Bibliografia .................................................................................. 251

Capítulo X
LA PROGRAMACIÓN MONETARIA 253
l. Concepto de Programa Monetario ................................................. 253
2. Metodología para elaborar un Programa Monetario ........................ 253
3. Un Ejercicio Sencillo sobre elaboración de un
Programa Monetario ............................................ ......................... 254
4. El Programa Monetario en el Pero ................................................. 257
5. Definiciones ································· ✓•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 259
6. Bibliografia .................................................................................. 260

Capitulo XI
EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL ............................... 261
l. El Concepto de Sistema Monetario Internacional .................. ......... 261
2. Breve Historia del Sistema Monetario Internacional ........................ 261
3. Convenio Constitutivo actualizado del FMI .................................... 263
4. Organización del FMI .................................................................... 268
5. Cuotas y votos de los países miembros ................... ........................ 270
6. Relación financiera del FMI con los países miembros ..................... 273
7. Principales Operaciones del FMI .................................................... 274
8. Otros Recursos del FMI ................................................................. 277
9. Problemas del Sistema Monetario Internacional .............................. 279
10. Definiciones .................................................................................. 280
11. Bibliografia ......... ............................... ..... ........... ................ .......... 282
tanto que los salarios nominales aumentaron muy poco, produciéndose una fuerte
caída de los salarios reales. Esta pérdida del poder adquisitivo de los asalariados
trajo como consecuencia un fuerte aumento de la cartera pesada de los bancos,
especialmente de la Banca de Fomento, lo que condujo al gobierno a tomar la
decisión de liquidar a toda la Banca Estatal y dejar en el mercado únicamente a la
banca privada, con entera libertad para realizar todo tipo de operaciones y fijar sus
tasas de interés, sin ninguna intervención de la autoridad monetaria, conforme a
las reglas de la economía social de mercado, pasando de esta manera de un sistema
de Banca Especializada a otro de Banca Múltiple.
He tardado 23 años en actualizar este libro debido a que en el año 1992 me
retiré de la docencia universitaria que desarrollaba en la Universidad Nacional Ma­
yor de San Marcos y e1.1 otras universidades, habiendo retomado la cátedra univer­
sitaria recientemente en el año 2014 en la Universidad Ricardo Palma, motivado
únicamente por mi vocación docente así como por la gran demanda que aún tiene
este libro en muchas universidades, lo cual me ha obligado a revisarlo y actuali­
zarlo. Las principales innovaciones que se han introducido en esta edición son las
relacionadas con el marco teórico, el sistema monetario, el sistema de interme­
diación financiera, el mercado del dinero y sobre todo, la política monetaria y los
instrumentos de política monetaria que se usan en la actualidad, poniendo especial
énfasis en las metas explícitas de inflaci9n que se utiliza en el Perú.
Igual que en 1993, quiero recalcar que esta obra es una guía de estudios diri­
gida a los estudiantes de los primeros años de una Facultad de Economía, quienes
todavía no tienen muchos conocimientos de economía, razón por la cual muchos
temas se exponen de manera elemental, procurando ser lo más didáctico posible.
No está dirigida a los egresados, titulados o graduados en economía para quienes
existen obras de nivel más avanzado, así como revistas especializadas, editadas por
los Bancos Centrales de los principales países del mundo.
Por ser una obra de carácter docente, en cada punto tratado se expone de ma­
nera sencilla todas las teorías existentes sobre el tema, de tal forma que el estudiap.­
te tenga una visión amplia sobre la materia. En este sentido, en algunos casos se ha
transcrito textualmente lo expresado por otros autores o instituciones en documen­
tos que son de carácter público, los cuales son citados en la bibliografía que existe al
final de cada capítulo. Paralelamente al desarrollo del curso se induce al estudiante
a realizar investigaciones sobre los principales problemas monetarios detectados.

12
Capítulo I

CONCEPTOS BÁSICOS

1. Objeto de estudio

E objeto de estudio de un curso de economía monetaria es el dinero, lo cual im­


plica que en esta materia vamos a estudiar al dinero y todo lo que se relaciona con
d dinero, tales como el sistema monetario, las definiciones y funciones del dinero,
las temía relativas a la influencia del dinero en una economía, las inyecciones y
Jáiros de dinero, los instrumentos utilizados en la política monetaria, entre otros.
Si lo que se estudia es al dinero, entonces ¿por qué se dice economía moneta­
tia.?
Históricamente, cuando una unidad productiva tenía excedentes de produc­
ción, entonces intercambiaba esos excedentes con algún otro producto. El
problema era determinar las cantidades equivalentes para intercambiar dichos
fl[Oductos. Para resolver este problema surgió primero la teoría objetiva del valor
CIIIISistente en darle un valor a un bien de acuerdo a la cantidad de trabajo em­
fleado en su producción. Así por ejemplo, si para la producción deLbien X se
anpleaba 2 días de trabajo y para producir el bien Y se empleaba 6 días de trabajo
aron.ces la relación de intercambio era de 3 a 1, o sea se podía intercambiar 3
añdades deXpor 1 de Y.
Posteriormente surgió la teoría subjetiva dei valor la cual sostiene que el va­
de los bienes depende de su escasez y de su utilidad. Un bien, mientras más
es, vale más y, mientras más útil es, tiene una mayor demanda. Si una per­
tiene bienes X y necesita con urgencia bienes Y, podría intercambiar 10 X
un Y, o quizás 50 Xpor un Y
Para facilitar este tipo de intercambios se empezó a relacionar el valor de

••·ía
!mllQln·,er mercancía, cualquiera que sea la teoría del valor, con un bien que nunca
de valor, ni en el tiempo ni en el espacio. Históricamente siempre se ha
lmml!derado al oro y a la plata, como esos bienes que nunca cambian de valor,. los
, debidamente acuñados en cecas oficiales y con determinadas característi­
de peso y fineza, se llaman MONEDAS. Este es el origen del DINERO que
i-..:em,os en la actualidad y también el origen del nombre ECONOMÍA
ARIA.
El nombre MONEDA viene del latín MONETA, debido a que la casa en
se acuñaban en Roma estaba cerca al templo de Juno Moneta, diosa de la

15
Capítulo!

Lo que se trata de ver en esta parte es cómo influye las variaciones en la can­
tidad de dinero en el comportamiento de las variables reales o sea producción (Q)
y empleo (L) principalmente
Los economistas clásicos creían que los cambios producidos en el Sector
Monetario no afecta para nada al Sector Real; es decir, a los niveles de producción
y de empleo, y lo único que producía era un cambio en los precios absolutos pero
no en los precios relativos. Por el contrario, los cambios del Sector Real si tienen
influencia en el Sector Monetario mediante la variación de la cantidad de dinero
y en los precios relativos. Esto es lo que se conoce como la neutralidad del dinero
Los economistas keynesianos creen que los cambios del Sector Monetario si
afectan al Sector Real (no neutralidad del dinero) debido a que los cambios en la
cantidad de dinero afecta a la tasa de interés y por lo tanto a las inversiones, con
lo cual se estaría afectando a los niveles de producción y empleo a través de las
variaciones de la Demanda Agregada, existiendo de esta manera fuerte vínculo
entre ambos sectores

a) Caso Clásico: Neutralidad del dinero


Para demostrar como un cambio en la cantidad de dinero no afecta al sector real,
partiremos de algunos supuestos sencillos que representan la esencia del pensa­
miento clásico. En primer lugar supongamos la siguiente función de producción:

Q=f (K, L) para I'>O y I''<O

Diferenciando respecto a K y L e igualando a cero con la finalidad de maxi­


mizar, se tiene:

(af / oL)dL + (af / oK) dK=o


dK/dL=f'(L) / f'(K)
TMS(LK)= w / r

Donde w es la tasa de salarios y r la tasa de rentabilidad de las inversiones


(tasa de interés) . Con esta información se puede calcular la función de utilidades
de la siguiente manera:

U=pY-w L-rK
(aU / 8L) =p (aY / ol)-w =O para maximizar
oQloL=wlp

Este resultado no dice que una empresa maximizará sus utilidades sólo cuan­
do el salario real es igual a la productividad marginal del trabajo. Si a este modelo

20
CONCEPTOS BÁSICOS

-,cgaim,os la función de demanda de dinero M = (1/V) PQ tendríamos, gráfica­


, el siguiente resultado:
Q PQ

Qo P,Qo ----------------- 1/v(PQ))


f(K,L) PoQo

,.___..._____.,_+ M
..____.Lo'-----+ L Mo M1

W/P w

¡ Ls

W•
)K
� L
Lo

Bajo estos supuestos, supongamos que se duplica la cantidad de dinero MO a


"1- Este hecho tan sólo hará subir los precios de Po a P l , ya que el nivel de Q en
d oorto plazo no puede aumentar. El alza de los precios produce una caída de los
salarios reales de tal forma que aparece un exceso de la demanda de trabajo sobre
oferta, el cual se resuelve con una alza de los salarios nominales de la misma
,mporción, de tal forma que la economía vuelve a su equilibrio con el mismo ni­
wl de salarios reales, pero distintos niveles de precios y salarios, los que se han
devado de Po a P1 y de Wo a W1 . En resumen, el aumento de la cantidad de dine­
., tan sólo ha provocado el aumento de los precios absolutos pero no de los
fRclos relativos (salarios reales) de tal forma que su efecto en la producción es
ado, ya que éste está determinado por factores reales según la función de produc­
ción.
lt Caso Keynesiano: No Neutralidad del dinero
La demostración de cómo una variación en la cantidad de dinero afecta al sector
aa1 bajo los supuestos keynesianos es preciso tener en cuenta que los niveles de
fmducción y empleo no están determinados por la oferta como en el caso clásico
sino por la demanda cuyas variables más significativas son el consumo y la inver­
siáo.
En una situación normal, si aumenta la cantidad de dinero, bajará la tasa de
alaés, lo que estimulará el aumento de los gastos de inversión y consumo, y con
clos la producción y el empleo. En una situación de crisis, en donde los gobiernos
limen que endeudarse para financiar sus gastos, por ejemplo emitiendo bonos, y
ago no honran sus bonos, la situación es diferente porque gran parte del aumen-

21

También podría gustarte