PRACTICA PROCESAL PENAL
PRIMERA CLASE
TECNICAS DE LITIGACION
MODELO DE ENJUICIAMIENTO
MIXTO: PRO ACUSATORIO (Artículo 1. Juicio previo. Ninguna persona podrá ser
condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad, sino en virtud de sentencia
firme dictada por el órgano jurisdiccional competente, después de haberse probado los
hechos en un juicio oral y público llevado a cabo conforme los principios establecidos en
la Constitución de la Re-pública, los Tratados Internacionales de los cuales Honduras
forma parte y el presente Código y con respeto estricto de los derechos del imputado.)
CON PREVALENCIA DE LA ORALIDAD
SANA CRITICA EN LA VALORACION DE LA PRUEBA
INMEDIACION DEL JUZGADOR
Hay dos tipos de sentencia: CONDENATORIO Y ABSOLUTORIA
En los tribunales de sentencia solo se emiten sentencias absolutorias o condenatorias
QUERELLAS: SOBRESEIMIENTOS PROVISIONAL O DEFINITIVO
Artículo 2. Estado de inocencia. Todo imputado será considerado y tratado como
inocente mientras no se declare su culpabilidad por el órgano jurisdiccional competente
de conformidad con las normas de éste Código.
En consecuencia, hasta esa declaratoria, ninguna autoridad podrá tener a una persona
como culpable ni presentarla como tal ante terceros. Por consiguiente, lo que se informe,
se limitará a poner de manifiesto la sospecha que pende sobre la misma. La violación a lo
dispuesto en el párrafo anterior obligará a los responsables a indemnizar a la víctima por
los perjuicios causados, los que serán exigibles en juicio civil ordinario, sin perjuicio de
la responsabilidad penal o administrativa que proceda.
ARTÍCULO 297: RESOLUCIONES EN CASO DE QUE NO PROCEDA EL
SOBRESEIMIENTO. Si no procede el sobreseimiento provisional ni el definitivo, el
juez resolverá, según corresponda:
1) Dictar auto de prisión y, en tal caso, decidir si decreta la prisión preventiva del
imputado u otras medidas cautelares de conformidad con las pruebas practicadas al
respecto. Para decretar el auto de prisión, el juez considerará como plena prueba de
haberse cometido el delito, la concurrencia de todos los elementos de su tipificación
legal y estimará como indicio racional todo hecho, acto o circunstancia que le sirva
para adquirir la convicción de que el imputado ha participado en la comisión del
delito;
2) Declarar al reo al imputado cuando se trate de delitos que no merezcan pena de
privación de la libertad y concurran los requisitos señalados en el párrafo segundo del
numeral anterior.
ARTÍCULO 294. AUDIENCIA INICIAL. El día y hora señalados, tendrá lugar la
audiencia inicial con la presencia del imputado, el defensor, el fiscal y el acusador
privado, en su caso. La ausencia del imputado o del acusador privado no impedirá que
se celebre la audiencia. El juez concederá la palabra al fiscal y al acusador privado,
para que expliquen y fundamenten sus requerimientos, y al defensor para que plantee
lo que considere procedente a favor del imputado. La parte que pretenda evacuar
elementos de prueba, se hará cargo de su presentación en la audiencia y el juez
resolverá únicamente con aquellos que se incorpore. De inmediato el juez pronunciará
resolución:
1) Dictando sobreseimiento provisional;
2) Dictando sobreseimiento definitivo; y,
3) Decretando auto de formal procesamiento o declaratoria dereo. En ésta audiencia
se deberá efectuar una mínima actividad probatoria con la finalidad de aportar
material indiciario para resolver sobre la probable realización del hecho que se
imputa, sobre su relevancia jurídico penal y la probabilidad de la participación del
imputado en él, así como la concurrencia de los presupuestos legitimadores para la
imposición de una medida cautelar determinada.4
ARTÍCULO 263. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN Y DEL JUZGAMIENTO. El
proceso de investigación y juzgamiento de los delitos constará de las fases siguientes:
1) Etapa preparatoria: COMIENZA CON LA DENUNCIA, si no hay denuncia no
puede el MP no puede presentar el requerimiento fiscal a menos que sea de oficio.
2) Etapa intermedia; y,
3) Debate o juicio oral y público.
ARTÍCULO 3. RESPETO DE LA DIGNIDAD Y DE LA LIBERTAD. Los
imputados tienen derecho a ser tratados con el respeto debido a todo ser humano y a que
se respete su libertad personal. La restricción de ésta, mientras dure el proceso, sólo se
decretará en los casos previstos en el presente Código.
ARTÍCULO 4. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN. Salvo que el presente Código
señale otro procedimiento, el juicio será oral y público y en él regirá el principio de
contradicción. Tanto el imputado como su defensor, tendrán derecho a presentar los
elementos probatorios de que dispongan en cualquier etapa del proceso, incluso durante
la investigación preliminar. En éste último caso lo harán ante el fiscal a cuyo cargo se
encuentre la investigación. (UNA PERSONA QUE PRIMERO DICE UNA COSA Y
LUEGO DICE OTRA NO LE DA CREDIBILIDAD COMO TESTIGO)
MEDIOS DE IMPUGNACION= REPOSICION, APELACION Y CASACION EN UNA
CONTESTACION O EXPRESION DE AGRAVIOS EN MATERIA PENAL
CRITERIO DE OPORTUNIDAD: CODIGO PROCESAL PENAL ES APLICABLE A
LOS DELITOS QUE LAS PENAS NO EXCEDAN DE 5 AÑOS Y EN AQUELLOS
DELITOS DE VAGATELA, SON DELITOS CONCILIABLES Y NO ES NECESARIO
LLEGAR A UN REQUERIMIENTO FISCAL
DEL CRITERIO DE OPORTUNIDAD
Artículo 28. Casos en que procede El Ministerio Público tendrá la obligación de ejercer la
acción penal pública en todos los casos en que sea procedente. No obstante, podrá abstenerse de
ejercitar total o parcialmente la acción penal, limitarla a alguna de las infracciones o a alguno de
los imputados, en los casos siguientes:
1) Cuando la pena aplicable al delito sea leve o menos grave, la afectación del interés público sea
mínima y, de los antecedentes y circunstancias personales del imputado, se infiera su falta de
peligrosidad;
2) Cuando el imputado haya hecho cuanto estaba a su alcance, para impedir la consumación de
los efectos del delito, si de los antecedentes y circunstancias personales del imputado, se infiera
su falta de peligrosidad;
3) Cuando el imputado, su cónyuge o la persona con quien hace vida marital o un pariente dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o de adopción, haya sufrido, como
consecuencia directa de un delito culposo, un daño físico o moral grave;
4) Cuando la pena a aplicar por un delito, sea de menor importancia en comparación con la que
se le impuso o se le debe imponer a la misma persona por otro delito conexo; y
5) Cuando se trate de asuntos de delincuencia organizada, de criminalidad violenta
protagonizada por grupos o bandas de delincuentes, o de delitos graves de realización compleja
que dificulte su investigación y persecución y el imputado colabore eficazmente con la
investigación, brinde información especial para evitar que continúe el delito o se perpetren otros,
ayude a esclarecer el hecho investigado u otros conexos o proporcione información útil para
probar la participación de terceras personas, siempre que la acción penal de la cual se trate,
resulte más leve que los hechos punibles cuya persecución facilita o cuya continuación evita. En
éste caso, serán aplicables, en lo procedente, las disposiciones relativas a la imposición de
medidas cuando proceda la suspensión condicional de la persecución penal. En los casos de los
numerales 1) y 2) de éste artículo, el Ministerio Público podrá optar, alternativamente, atendidas
las circunstancias del hecho y de la persona imputada, por suspender condicionalmente la
persecución penal, en los términos establecidos en el artículo 36 de éste Código.
En el caso del numeral 4) de éste artículo, si el procedimiento concluyere por resolución
definitiva no declaratoria de culpabilidad de la persona imputada del delito perseguido por el
Ministerio Público, podrá éste, perseguir el delito o delitos menores dejados de perseguir, si entre
tanto no hubiere transcurrido el plazo de su prescripción.
Artículo 29. Aplicación del criterio. La aplicación del criterio de oportunidad deberá ser
autorizada por el Fiscal General de la República, quien podrá delegar esta facultad en el director
de fiscales y éste en el sentido descendente de la jerarquía, excepto en el caso previsto en el
numeral 5 del artículo 28, cuya autorización deberá darla el titular de la Fiscalía General de la
República. Si como consecuencia de un delito, se hubieran ocasionado daños o perjuicios, será
necesario, para aplicar el criterio de oportunidad, que el imputado haya reparado el daño causado
o logrado acuerdo con la víctima en cuanto a la reparación.
Artículo 30. Archivo administrativo del caso. La aplicación del criterio de oportunidad dará
lugar al archivo administrativo del caso, previa audiencia de la víctima, a quien deberá
notificársele una vez dispuesto.
Artículo 31. Incumplimiento del acuerdo de reparación. Cuando se incumpla el acuerdo sobre la
reparación del daño causado, quedará sin efecto el archivo, y el Ministerio Público deberá
ejercitar la acción penal, si no hubiere transcurrido el plazo de prescripción.
Artículo 32. Acción de la víctima para dejar sin efecto el archivo. Dentro de los cinco (5) días
hábiles a contar del siguiente de la notificación del archivo, la víctima podrá instar, del Juez de
Letras competente para el control de la investigación preparatoria, que lo deje sin efecto, por no
concurrir alguno de los requisitos legales para que el Ministerio Público se abstenga de ejercitar
la acción penal. El Juez de Letras requerirá al Ministerio Público para que, en el plazo de cinco
(5) días hábiles, explique las razones de su abstención, y, transcurrido dicho plazo, resolverá, en
los tres días siguientes, ratificando o dejando sin efecto la decisión del archivo.
Artículo 33. Revocación del archivo. En caso de revocación del archivo, el Ministerio Público
está obligado a ejercitar la acción penal, con independencia de que la víctima la ejercite también,
constituyéndose en acusador privado.
Artículo 34. Confirmación del archivo. Salvo lo dispuesto en el numeral 5) del artículo 28, la
confirmación del archivo por el juez, por estimarse que concurren los requisitos legalmente
establecidos para ello, no será obstáculo para que la víctima, dentro del plazo de cuarenta y cinco
días (45) hábiles a contar del siguiente a dicha notificación, pueda ejercitar la acción penal
correspondiente conforme al procedimiento de conversión. Transcurrido éste plazo, sin que la
víctima ejercite la acción penal, ésta quedará extinguida.
Artículo 35. Confesión del imputado. El criterio de oportunidad no deberá usarse para obtener la
confesión del imputado.
¿QUE ES EL LITIGIO?
Es un conflicto de intereses calificado y elevado a una autoridad jurisdiccional por parte de un
sujeto de derecho con una pretensión contra otro, el cual deberá ser resuelto mediante los
mecanismos legales aplicables al caso y en relación a la prueba que del mismo se presente ante el
juez(a).
Artículo 228. Personas no obligadas a declarar. No están obligados a declarar, aunque sí a
comparecer:
1) El cónyuge o compañero de hogar y los parientes del imputado dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad;
2) El adoptante, en causa instruida contra el adoptado y viceversa; y,
3) El guardador, en causa instruida contra su pupilo y viceversa. Lo dispuesto en el párrafo
anterior será aplicable a los ministros de cualquier culto religioso y a los profesionales,
autorizados para operar en el país en relación de las confidencias o secretos que hayan llegado a
su conocimiento, por razón del ejercicio de su ministerio o profesión y que están obligados a
guardar. Las personas a que se refiere el párrafo primero serán informadas, antes de que inicien
su deposición, sobre el derecho que tienen de abstenerse de declarar y de que si toman la
determinación de hacerlo podrán abstenerse de contestar las preguntas que deseen.
Lo mismo se hará respecto de los ministros de los cultos religiosos y los profesionales, en
cuanto al secreto que están obligados a guardar, en relación con lo establecido en el párrafo
anterior. Los militares y los funcionarios públicos, en ningún caso, podrán dar testimonio sobre
materias de que tuvieran noticias, y que deban considerarse secretos de Estado, porque su
difusión pueda dañar gravemente o poner en riesgo también grave la seguridad o la defensa del
Estado o sus relaciones internacionales.
CODIGO PENAL NO PERMITE LA CONCILIACION
TESTIGO QUE COMPARECE NO QUIERE DECLARAR EL IMPUTADO EL JUEZ
DECLARA UN SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO
SI EL OFENDIDO NO SE PRESENTA AL JUICIO / EL JUEZ LE DARA AL
IMPUTADO UN SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL OSEA QUE VA A SALIR LIBRE.
ARTÍCULO 295. SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL. El juez dictará sobreseimiento
provisional si, no obstante haber plena prueba de la comisión del delito, no hay indicio racional
de que el imputado haya tenido participación en el mismo, pero las pruebas presentadas dan
margen para sospechar que si la tuvo y existe, además, la posibilidad de que en el futuro se
incorporen nuevos elementos de prueba, lo cual deben señalarse de manera concreta en la
resolución respectiva. Si dentro de los cinco (5) años siguientes a la fecha del sobreseimiento
provisional surgen nuevos elementos de prueba que den base para decretar auto de prisión o
declaratoria de reo, el juez, a petición del fiscal o del acusador privado, podrá ordenar la
prosecución del proceso. En caso contrario, se estará a lo prescrito en el artículo 42, numeral 5).
ARTÍCULO 289 CODIGO PENAL .- MALTRATO FAMILIAR. Quien ejerce violencia
física o psicológica sobre su cónyuge, persona con la que tiene una unión de hecho reconocida o
persona con la que mantenga o haya mantenido una relación estable de análoga naturaleza a las
anteriores aún sin convivencia, o sobre sus descendientes, ascendientes o hermanos por
naturaleza, adopción o afinidad, ya sean éstos parientes propios o del cónyuge o conviviente,
debe ser castigado con las penas de prisión de seis (6) meses a un (1) año y multa de cien (100) a
doscientos (200) días o prestación de servicios de utilidad pública a las victimas por el mismo
tiempo. Se debe agravar en un tercio (1/3) la pena cuando el maltrato se realiza concurriendo
cualquiera de las circunstancias siguientes:
1) Sobre una víctima especialmente vulnerable por su edad o persona con discapacidad;
2) En presencia de menores;
3) Utilizando armas o instrumentos peligrosos; o,
4) En el domicilio de la víctima; En el caso de concurrir dos (2) o más de las circunstancias
anteriores, se debe imponer la pena superior aumentada en dos tercios (2/3). Quien
habitualmente ejerce violencia física o psicológica sobre alguno de los sujetos mencionados en el
párrafo primero de este artículo, debe ser castigado con las penas de prisión de uno (1) a dos (2)
años. La pena se debe incrementar en un tercio (1/3) si en la comisión de alguno o algunos de los
actos de violencia han concurrido alguna de las circunstancias descritas en el párrafo segundo de
este artículo, de concurrir dos (2) o más circunstancias la pena se debe aumentar en dos tercios
(2/3).
Para apreciar la habitualidad a que se refiere el párrafo anterior se debe atender al número y
proximidad temporal de los actos de violencia que resulten acreditados, con independencia de
que hayan afectado a la misma o a varias víctimas y de que los actos violentos hayan sido o no
objeto de enjuiciamiento en procesos anteriores. Lo dispuesto en los párrafos anteriores se debe
aplicar salvo que el hecho esté castigado con mayor pena en otra disposición del presente Código
y en particular en los casos de violencia contra la mujer.
1.AUDIENCIA INDAGATORIA:
2.AUDIENCIA INICIAL: SOBRESEIMIENTO PROVISIONAL, DEFINITIVO, O
AUTOFORMAL PROCESAMIENTO
Artículo 273. Atribuciones de las autoridades encargadas de la investigación preliminar.
Las dependencias del Ministerio Público, la Policía Nacional u otra autoridad competente a que
se refiere el artículo anterior, al tener conocimiento de un hecho que pueda ser constitutivo de
delito, cualquiera que sea el medio por el cual haya llegado a su conocimiento, cuando la noticia
parezca verosímil, teniendo en cuenta su contenido y los datos proporcionados para su
comprobación, adoptará las medidas necesarias para impedir que produzca consecuencias
ulteriores e iniciará las investigaciones del caso, para lo cual podrán:
1) Citar a cualquier persona que pueda aportar datos relacionados con el hecho que se investiga y
recibirle la correspondiente declaración. A quienes no estén obligados a comparecer ante los
tribunales pero sí a declarar, les recibirá la declaración en sus oficinas. Podrá asimismo,
interrogar a las personas en su casa de habitación o en el sitio que considere más apropiado para
el éxito de la investigación;
2) Practicar inspecciones oculares en archivos, registros contables, documentos o sitios que
formen parte de oficinas públicas, o de oficinas o locales privados abiertos al público;
3) Realizar pericias en todos los campos de la criminalística y de la Medicina Forense; y,
4) Adoptar las medidas urgentes y necesarias para preservar los elementos de prueba susceptibles
de perderse. Para la realización de las actividades anteriores las señaladas dependencias no
necesitarán autorización judicial, salvo cuando pueda afectarse un derecho garantizado por la
Constitución de la República y los Tratados Internacionales de los que Honduras forma parte.
Las investigaciones de las mencionadas dependencias comprenderán no solo los cargos que se
hagan al imputado, sino también los hechos que puedan servir para su defensa.
SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA
ARTÍCULO 78 CODIGO PENAL VIGENTE.- SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA
EJECUCIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN. El Órgano Jurisdiccional competente puede
acordar motivadamente la suspensión condicional de la ejecución de la pena de prisión, cuando
concurren los siguientes requisitos:
1) Que la pena, individualmente considerada o sumada con otras, no supere los cinco (5) años de
privación de libertad;
2) Que sea la primera vez que delinque el penado. A tal efecto no se tienen en cuenta las
anteriores condenas por delitos imprudentes o por faltas, ni tampoco los antecedentes cancelados
o que debieran serlo. Tampoco se tienen en cuenta los antecedentes penales correspondientes a
delitos que por su naturaleza o circunstancias carezcan de significación en relación con el delito
juzgado;
3) Que no exista peligro de reiteración delictiva del penado, a la vista de las características del
hecho y de las circunstancias personales del autor; y
4) Que el penado haya satisfecho, en su caso, las responsabilidades civiles derivadas del hecho
delictivo, salvo que el Órgano Jurisdiccional competente, después de oír a los interesados y al
Ministerio Público (MP), declare excepcionalmente la imposibilidad total o parcial de que el
sujeto haga frente a las mismas.
La suspensión se condiciona a que el penado no vuelva a delinquir en un plazo de cinco (5) años,
que se fijará por el Órgano Jurisdiccional competente, previa audiencia de las partes, atendidas
las circunstancias personales del mismo, las características del hecho y la duración de la pena. El
Órgano Jurisdiccional competente, al ordenar la suspensión, puede imponer además alguna o
algunas de las medidas reguladoras de la libertad establecidas en el Artículo 84 del presente
Código, durante el periodo de prueba.
La suspensión condicional de la ejecución de la pena de prisión no se extiende a las penas
accesorias y demás efectos de la condena. Tampoco exime de las responsabilidades civiles
derivadas del delito, aún cuando no se hayan satisfecho en caso de insolvencia.
LOS DELITOS CONTRA GRUPOS VULNERABLES NO HAY CONCILIACION
ARTÍCULO 25. EJERCICIO DE LA ACCIÓN PÚBLICA. El ejercicio de la acción pública le
corresponderá al Ministerio Público, el cual podrá proceder de oficio o a instancia de parte
interesada. En los asuntos de su competencia, tal acción será ejercitada por la Pro- curaduría
General de la República, sin perjuicio de la intervención del Ministerio Público. También podrá
ser ejercitada por las víctimas del delito, en su caso. Serán perseguibles de oficio por el
Ministerio Público, todos los delitos, excepto los comprendidos en los artículos 26 y 27 de este
Código.
¿QUE ES EL LITIGANTE?
Un abogado(a) litigante es aquella persona que ejerce profesionalmente la defensa jurídica
(Técnica), de una de las partes en juicio, o durante el proceso.
¿CUALES SON LAS CUALIDADES DEL BUEN LITIGANTE?
Aplomo y dignidad
Excelente oratoria
Estudioso
Constancia
Organizado
Disciplina
Capacidad de comunicación
Capacidad de concentración
¿QUE SON TECNICAS DE LITIGACION?
Son todas aquellas habilidades y destrezas que debe dominar con propiedad el abogado(a),
litigante para poder conducir el desarrollo del juicio a su favor, preservando los derechos de la
persona a la cual representa, buscando siempre la mejor solución a su problema legal.
¿TECNICAS DE LITIGACION?
La teoría del caso es el planteamiento metodológico que cada una de las partes deberá realizar
desde el primer momento en que han tomado conocimiento de los hechos, con el fin de
proporcionar un significado u orientación a los hechos, normas jurídicas ya sean sustantivas o
procesales, así como el material probatorio, que se ha recabado.
FÁCTICO: Es la identificación de los hechos relevantes o conducentes que deben ser
reconstruidos durante el debate oral, a través de las pruebas. Los hechos contienen la
acción o circunstancias de tiempo, modo o lugar, los instrumentos utilizados, y el
resultado de la acción o acciones realizadas SI ERA DE NOCHE O DE DIA / MODO /
LUGAR / HAY MUCHAS PERSONAS /SI ES ARMA BLANCA / OBJETO ROMO
/
• JURÍDICO: Son los componentes básicos de la constitución de una norma penal la cual
se soporta en estas en la tipicidad, la culpabilidad y la Antijuricidad. Es este el punto de
partida para el inicio de la investigación penal. Se fundamenta en la adecuación típica de
la conducta, los hechos y el marco reglado sancionador de que dispone la ley. Es el
encuadramiento de los hechos dentro de la norma penal aplicable. / TENENCIA O
PORTE ILEGAL DE ARMAS / CARECENCIA DE LICENCIA / EL CODIGO
PENALIZA LO QUE ES NO TENER LA LICENCIA O DELITO / MIENTRAS SI
LA PERSONA TIENE LA LICENCIA Y HACE DISPAROS AL AIRE ESTO ES
LO ILEGAL /
• PROBATORIO: Sustenta lo factico; permite establecer cuáles son las pruebas
convenientes que soporten la conducta punible y de responsabilidad del acusado, o la
ausencia o falla de estos requisitos en el caso de la defensa.
DESARROLLO DE LA TEORIA DEL CASO
Planear y organizar los alegatos de apertura
Organizar la forma en que se presentarán los elementos de conocimiento
Preparar los alegatos de conclusiones
Adoptar y desechar estrategias de la contra parte
Ofrecer y presentar los medios de prueba
Preparar interrogatorios y contrainterrogatorios
MATERIA PENAL TIENE DOS PROCEDIMIENTOS: CPC 263-343
INTERROGATORIO: El interrogatorio es el cuestionamiento que hace la parte
oferente de la prueba a su testigo o perito con el fin de probar su teoría del caso. Las
preguntas realizadas en el interrogatorio serán abiertas, a excepción de cuando se
interrogue a un testigo hostil.
ESTRUCTURA DEL INTERROGATORIO:
ACREDITACIÓN DEL TESTIGO: es la introducción del testigo o perito al
Tribunal. Se busca que el Tribunal conozca a grandes rasgos características del
testigo o perito que lo hagan confiable. También sirve como hilo conductor para
llevar al testigo o perito al tema del que se quiere hablar. En el caso de los peritos, lo
que se busca es demostrarle al Tribunal su experiencia y pericia en la materia. Aquí
deberá demostrarse también al Tribunal en algunos casos que el testigo es neutral y
no atiende a un interés particular. / QUE SEA UNA PERSONA CONFIABLE /
ESTE ES UN HILO CONDUCTOR PARA QUE LOS PERITOS PUEDAN CREAR
EL CASO / SIRVEN DE MEDIO DE PRUEBA PERICIAL.
Artículo 239. Procedencia del dictamen pericial. Se oirá el dictamen de peritos,
siempre que alguna parte lo pida y se trate:
1) Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos
especiales no jurídicos, de naturaleza técnica, científica o artística; y,
2) Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.
Artículo 240. Personas que pueden actuar como peritos. Sólo podrán actuar como
peritos quienes ostenten título profesional expedido por autoridad competente si la
profesión, arte o técnica de que se trate está regulada por la ley. Si no está regulada o
si en el lugar donde ha de efectuarse la pericia no existen profesionales autorizados,
podrán actuar como peritos las personas que por notoriedad, se sabe que cuentan con
los conocimientos requeridos sobre la materia de que se trate. Las personas que
reúnan los requisitos para ser peritos pero que no han sido designadas por autoridad
competente para actuar como tales, si toman conocimiento de un hecho sometido a
investigación criminal y deben rendir declaración, lo harán en su condición de
testigos y no de peritos.
Exposición de los hechos en esta parte del interrogatorio se deberán hacer preguntas
dirigidas a apoyar al testigo a relatar lo que observó o el resultado de la investigación
del perito, esto con el fin de que el tribunal de enjuiciamiento comprenda que es lo
que sucedió. Las interrogantes hechas en esta etapa deberán de cubrir el tiempo y
espacio.
Relación con los hechos en esta parte del interrogatorio lo que se buscará es hacerle
saber al juez porqué debe creer en lo que dice el testigo, esto se hará mostrando a
través de diversas preguntas la conexión que tiene el testigo o perito con los hechos
CONTRAINTERROGATORIO: El contrainterrogatorio es el cuestionamiento que se le hace
al testigo o perito presentado por la contraparte para poner a prueba su credibilidad o testimonio
y así desacreditar la teoría del caso de la contraparte o reforzar la propia.
ARTÍCULO 124. CONSULTORES TÉCNICOS. Cuando el fiscal o alguna de las partes
considere necesario ser asistido por un consultor en una ciencia, arte, técnica o especialidad, lo
deberá proponer al órgano jurisdiccional. Si alguna de las partes careciere de recursos
económicos, el Estado sufragará los honorarios del consultor, si previamente la Corte Suprema
de Justicia ha autorizado la contratación del mismo. El consultor técnico podrá presenciar las
operaciones periciales y hacer observaciones. No podrá emitir dictamen. Los peritos deberán
hacer constar las observaciones formuladas por el consultor técnico. En los debates, podrá
acompañar a quien asista, interrogar directamente a los peritos o traductores, y elaborar
conclusiones sobre la prueba pericial, siempre bajo la dirección de quien lo haya propuesto.
ESTRUCTURA DEL INTERROGATORIO
Resaltar información que favorece la teoría del caso del contrainterrogador.
Reducir la veracidad del testimonio
Restar credibilidad al testigo
DIFERENCIAS ENTRE INTERROGATORIO DIRECTO Y
CONTRAINTERROGATORIO
INTERROGATORIO
Es nuestro testigo y su versión guarda coherencia con nuestra Teoría del Caso.
Procuramos que introduzca la mayor y eficaz información posible
Es el actor principal pues es quién maneja la información y los jueces querrán escucharlo.
CONTRAINTERROGATORIO
Es el testigo ofrecido por la otra parte, y por lo tanto su versión es contraria a nuestra
Teoría del Caso
Deviene en hostil, pues defenderá lo que ha narrado, negando el hecho materia de
imputación.
El abogado es el que toma protagonismo, pues lo que se busca es restar o anular la
credibilidad.
TIPOS DE PREGUNTAS EN EL JUICIO
ABIERTAS O NARRATIVAS: CUANDO SUCEDIERON LOS HECHOS
CERRADAS:
DE SEGUIMIENTO
INTRODUCTORIAS:
DE TRANSICION: HORA LUGAR Y QUIENES SE ENCONTRABAN
ARTÍCULO 233. ABSTENCIÓN INJUSTIFICADA DE UN TESTIGO A
COMPARECER. Cuando uno o varios testigos citados en legal forma se negaren sin
alegar justa causa a comparecer a la presencia judicial, serán citados por segunda vez, y si
tampoco comparecieren, el órgano jurisdiccional a petición de la parte que propuso la
prueba, ordenará que sea llevado por medio de la fuerza pública a rendir su declaración.
En todo caso, al ser citado por segunda vez, se le advertirá al testigo que, si no comparece
sin alegar justa causa, podrá ser conducido en la forma antes expresada, sin perjuicio de
la responsabilidad en que pueda incurrir por el delito de desobediencia
PALABRAS CLAVES EN LA FORMULACION DE PREGUNTAS
COMO
CUANDO
QUE
POR QUE
DONDE
OBJECIONES
• Procedimiento utilizado para oponerse a la presentación de evidencia inadmisible, como
para objetar un comportamiento indebido durante el juicio.
• Objeción requiere más que conocimiento, derecho de la prueba
PREGUNTAS OBJETABLES
SUGESTIVAS: CAPCIOSAS
REPETITIVAS: DE OPINIONES
AMBIGUAS: QUE TERGIVERSAN LA PRUEBA
COACTIVAS
PRACTICA PROCESAL PENAL
SEGUNDA CLASE
Exp. 0601-2021-00000
ACTA DE DEBATE JUICIO ORAL Y PÚBLICO
En la ciudad de Choluteca, departamento de Choluteca a los veintiocho (28) días del mes de
agosto del año dos mil veintiuno (2021) se celebra de audiencia de JUICIO ORAL y
PÚBLICO, en el caso del expediente 0601-2020-00000, instruido al señor .., por suponérsele
responsable del delito de ROBO EN SU GRADO DE EJECUCIÓN DE TENTATIVA, en
perjuicio de …, ante la presencia del suscrito Juez …, Con la comparecencia de la Fiscal
representante del Ministerio Público, la Abogada …, y por la Defensa Pública, el Abogado … a
quien en este acto estado presente el imputado …, le confiere poder, aceptando el poder a él
conferido. Se dio por aperturada la presente audiencia de juicio. SEGUIDAMENTE SE LE
PREGUNTA A LAS PARTES SI HAN LLEGADO A UNA ESTRICTA
CONFORMIDAD: El MINISTERIO PÚBLICO Manifiesta: Que si han llegado arreglo de
estricta conformidad en base al 322 del Código Procesal Penal, la fiscalía con la defensa y junto
con la presencia del imputado hemos llegado a un acuerdo de estricta conformidad Formaliza
acusación contra ,,,, por suponérsele responsable del delito de ROBO EN SU GRADO DE
EJECUCIÓN DE TENTATIVA, en perjuicio de ,,,,, conforme a los hechos acontecidos el día
domingo diez (10) de agosto del año dos mil veintiuno (2021), a eso de las ocho con treinta
minutos de la noche (08:30 p.m.) Agentes de la Policía Nacional recibieron vía radio
comunicaciones, recibieron información que en el Barrio Los Mangos, en el mercadito
Panamericano, se encontraba una persona del sexo masculino en el interior de este, por lo que al
llegar al lugar de los hechos en efecto observaron que estaba dentro del lugar el ahora acusado
identificado como …, quien intentaba sacar del negocio un saco de mezcal conteniendo varios
envases Pepsi de cerveza, marca Barena, procediendo de inmediato a su captura, poniéndolo a
disposición de la autoridad competente para los efectos legales respectivos. Estos hechos fueron
probados con los medios de prueba como ser la declaración testifical de la señora …., con los
medios de prueba pericial y documental está el acta de registro personal cual fue ratificada por el
Policía …. hechos estos que se subsumen en el delito de ROBO EN SU GRADO DE
EJECUCIÓN DE TENTATIVA, tipificados en el artículo 217 en relación al 15 ambos del
Código Penal, siendo la participación a título de autor aplicar una pena mínima de tres (3) años
con cuatro (4) meses a una pena máxima de seis (6) años de reclusión solicitando el Ministerio
Público, sea aplicada la pena mínima al imputado de tres (3) años con seis (6) meses de
reclusión más las penas accesorias de inhabilitación especial e interdicción civil y
responsabilidad civil y siendo que no existe fraude de ley solicito sea declarada con lugar la
estricta conformidad y se dicte sentencia condenatoria. SEGUIDAMENTE SE LE CEDE LA
PALABRA A LA DEFENSA PÚBLICA: La defensa pública, expone que ha instruido a su
representado sobre el alcance y consecuencia de dicho acuerdo de conformidad establecido con
el Ministerio Público en cuanto a la pena solicitada, solicitando que se le tome la palabra al
procesado que manifieste de viva voz si está de acuerdo con el objeto que no exista fraude de ley
se imponga la pena concreta de tres años seis meses al procesado. SEGUIDAMENTE EL
IMPUTADO EL SEÑOR … MANIFIESTA QUE: acepta someterse a la estricta conformidad,
que ha entendido y acepta los hechos que se le imputan, así como las penas de tres (3) años seis
(6) meses de reclusión, junto con las accesorias a que ha hecho referencia el Ministerio Público.
EL JUZGADO RESUELVE: Siendo que la presente causa ha sido sometida a la medida
desjudicializadora de la estricta conformidad establecida en el artículo 322 del Código Procesal
Penal y que el ahora imputado habiendo escuchado sobre dicha medida y hecho la advertencia de
ley manifestó de vivía voz que si está de acuerdo a someterse a esta medida y el órgano
jurisdiccional por su parte estima que el hecho imputado es típico y que no está cubierto por
eximentes de responsabilidad penal. Asimismo, no entraña fraude de ley sustantiva o procesal
por lo que se tiene por aprobada la ESTRICTA CONFORMIDAD procediendo a dictar
sentencia DE ESTRICTA CONFORMIDAD dentro el termino establecido en la ley,
convocando a las partes para el día DOMINGO TREINTA (31) DE AGOSTO DEL AÑO
DOS MIL VEINTI (2021) A LAS DIEZ (10) DE LA MAÑANA. Para escuchar la sentencia
que defecto se dicte. Declarando por cerrada la audiencia de juicio entendido y conforme del
contenido de la presente acta firman para constancia los comparecientes siendo las once de la
mañana.
JUEZ DE LETRAS DE LA SECCIÓN
JUDICIAL DE CHOLUTECA
FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO
DEFENSOR PÚBLICO
IMPUTADO
SECRETARIA ADJUNTA
EL REQUERIMIENTO FISCAL ESTA FACULTAD SOLO LA TIENE EL
MINISTERIO PUBLICO
FISCALIA REGIONAL DE CHOLUTECA
SE PRESENTA REQUERIMIENTO FISCAL.- SE PONE A LA ORDEN
IMPUTADO.- SE LE TOME LA DECLARACION INDAGATORIA.- SE LE
IMPONGA MEDIDA CAUTELAR DE DETENCION JUDICIAL.- SE SEÑALE
DIA Y HORA DE AUDIENCIA INICIAL. PETICION.- -- A ESTO SE LE LLAMA
PRETENCION NO SUMA
JUZGADO DE LETRAS DE LA SECCION JUDICIAL DE CHOLUTECA. – A
QUIEN SE DIRIGE EL ESCRITO
Yo , (FISCAL DEL MINISTERIO PUBLICO) mayor de edad, Soltera, hondureña,
Abogada, inscrito en el Colegio de Abogados de Honduras bajo el carnet No. 0000
actuando en mi condición de Fiscal del Ministerio Público, señalando como lugar para
recibir notificaciones y citaciones las oficinas de la Fiscalía ubicadas en el Barrio ,,,,
avenida ,,,de esta ciudad de Choluteca, con el debido respeto comparece ante este
Juzgado presentando requerimiento fiscal en contra del señor(NOMBRE DEL
IMPUTADO) …, a quien se le acusa como responsable a título de autor del delito de
ROBO CON INTIMIDACIÓN Y VIOLENCIA, en perjuicio ,,,,; de acuerdo a los
hechos y consideraciones de derecho siguientes:
DATOS DEL IMPUTADO
El acusado responde al nombre de …, hondureño, jornalero, identidad 0208-1983-
00000, residente Barrio La Libertad del Municipio de Choluteca, departamento del
mismo nombre.
RELACION DE LOS HECHOS
PRIMERO: De acuerdo a las investigaciones practicadas por la Dirección Policial de
Investigaciones (D.P.I.), se ha llegado a establecer que el día jueves 29 de marzo del año
2020. siendo las 4:30 de la madrugada, el ofendido (NOMBRE DEL OFENDIDO) …,
venia de un balneario del barrio San Miguel, Choluteca, cuando a la altura del barrio …,
se encontraba (IMPUTADO)…, y otra persona de sexo masculino, quienes llamaron al
ofendido para que platicaras con ellos, posteriormente cuando el señor ,,,, se quería ir
del lugar, el hoy imputado …, comenzó a golpearlo con las manos , y el otro
acompañante identificado con el nombre de Walter, lo despojo de la cartera
conteniendo en su interior la cantidad de MIL QUINIENTOS LEMPIRAS (Lps. 1,500.00
) así mismo el hoy imputado le arrebató una cartera que en su interior contenía
maquillaje, y materiales de aseo personal, como ser pasta de dientes, talco, desodorante,
perfume, mismo que después de haberlo despojado de sus pertenencias empezó a tírale
piedra al ofendido, por lo que procedió a interponer la denuncia y así darle al detención
al hoy imputado.-
ARTÍCULO 361.- ROBO CON VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN. Quien, con ánimo de
lucro, se apodera de cosa mueble ajena empleando violencia o intimidación en las personas, debe
ser castigado con la pena de prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, sin perjuicio de la que
corresponda a los actos de violencia que realice.
ARTÍCULO 25.- AUTOR. Es autor quien realiza la conducta punible, en todo o en parte, por si
mismo o sirviéndose de otro u otros como instrumentos, sean o no penalmente responsables, así
como quienes la realizan conjuntamente
PRECEPTOS PENALES APLICABLES AL DELITO QUE SE IMPUTA
La conducta y acción realizada por parte del imputado …, se califica como delito de
ROBO CON INTIMIDACIÓN O VIOLENCIA, en perjuicio de ,,,, tipificados en el
artículo 361 y 25 del Código Penal.
RELACION DE LAS PRUEBAS QUE FUNDAMENTAN LA IMPUTACION
A. Pruebas que acreditan la existencia del delito y la participación del imputado en
dicho ilícito:
1. ACTA DE REGISTRO PERSONAL. / ACTA DE DECOMISO / ACTA DE LECTURA
DEL HECHO – 3 DOCUMENTOS (PARA LA DEFENSA EL ACTA DE
LECTURA DEL HECHO ES FUNDAMENTAL PORQUE PUEDE
ESTABLECER LA HORA EN QUE LA PERSONA FUE DETENIDA).
nadie puede estar detenido por más de 24 horas / En algunos casos puede
extenderse hasta 48 horas.
2. Acta de lectura de Derechos del Detenido.
3. Declaración de ofendido / solo es valida aquella prueba que haya sido rendida ante
autoridad jurisdiccional competente
4. Declaración de policía. / persona que lo detuvo
5. Constancia de antecedentes Policiales. / esta la presenta la dpi /
6. Informe final de investigación (DPI).
7. Padrón fotográfico.
PETICION CONFORME A DERECHO
Con los elementos probatorios allegados en legal y debida forma, a través de las
actuaciones de ejecución inmediata para la constatación del delito y demás prueba
documentada realizada por la Dirección Policial Investigación ( DPI) y dirigidos técnicos
jurídicamente por esta sede fiscal, considero que existe fundamento suficiente para
presentar requerimiento fiscal contra del señor …, a quien se le considera responsable
del delito de ROBO CON INTIMIDACIÓN O VIOLENCIA, en perjuicio de ….,
previsto y sancionado en el artículo 361 en relación al 25 del Código Penal Vigente.
Los fundamentos que orientan a la petición son:
1) La declaración de testigos rendidas en sede administrativa, así como Los documentos
que fundamentan la existencia del delito.-
2) La acción ejecutada por el imputado fue a título de dolo y su participación fue la de
autor material del delito de ROBO CON INTIMIDACIÓN O VIOLENCIA. Por todo
lo anteriormente expuesto solicito que se tenga por presentado el escrito de
requerimiento fiscal y puesto a la orden del juzgado al señor FREDI ANTONIO
TERCERO HERNANDEZ, se le tome la declaración indagatoria contando con la
asistencia de un defensor de su elección y en aplicación del artículo 292 del Código
Procesal Penal, se decrete la DETENCION JUDICIAL por el termino de ley para
inquirir, en base al peligro de fuga que puede haber por parte del imputado, el riesgo
fundado que el imputado atente o ejecute actos de represalia en contra de la víctima y
según los establecido en los artículos 178 numerales 1, 2 y 4, 179 del código procesal
penal, que se señale fecha y hora para la celebración de la audiencia inicial.
ARTÍCULO 17.- DOLO. Dolo es la realización de la conducta tipificada con conocimiento y
voluntad. También actúa dolosamente quien asume la producción de un resultado que, sin ser
seguro, se puede derivar del curso normal de los hechos.
ARTÍCULO 18.- CASTIGO DE LA IMPRUDENCIA. Constituye imprudencia grave la
producción del resultado típico, objetivamente previsible por la vulneración de las reglas del
debido cuidado más elementales aplicables a la situación concreta. Las acciones u omisiones
imprudentes solo se castigan en los casos en los que la Ley lo indique expresamente.
ARTÍCULO 292. DECISIONES QUE DEBEN ADOPTARSE DESPUÉS DE
PRESTADA LA DECLARACIÓN. Prestada la declaración por el Imputado o
después que éste manifieste su voluntad de abstenerse de declarar, el Juez decretará
la detención judicial del mismo, por el término de Ley o EN su caso, las medidas
cautelares sustitutivas a que quedará sujeto a la libertad provisional, por falta de
mérito para ser detenido. Asímismo, en éste caso, señalará día y hora para la
celebración de la audiencia inicial, dentro de un plazo que no deberá exceder de
seis (6) días, si el Imputado queda detenido o, dentro de un plazo que no debe
exceder de quince (15) días, si no queda detenido. A esa audiencia, las partes
deben comparecer con sus testigos y demás medios deprueba.
ARTÍCULO 293. REQUISITOS DEL REQUERIMIENTO FISCAL. el requerimiento fiscal
deberá contener, además, de lo señalado en el artículo 284 de éste Código:
1) El nombre y apellidos del imputado;
2) La relación suscita de los hechos;
3) El delito que se imputa;
4) La relación de las pruebas mediante los cuales pretenda acreditar la existencia del delito y la
participación del imputado en la comisión de aquél;
5) La petición que, según las circunstancias, proceda conforme a derecho;y,
6) El lugar, fecha, firma y sello del fiscal.
YA NO SE LE LLAMA CARCELES / ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS QUE EXISTEN EN HONDURAS
MAXIMA (TAMARA, ILAMA SANTA BARBARA, EL POZO),
MEDIA
MINIMA SEGURIDAD (CENTROS DE INTERNAMIENTO PARA MENORES,
EL CARMEN, EL CEDRO FRANCISCO MORAZAN, CASITAS KENEDY Y
SAGRADO CORAZON DE MARIA.
CHOLUTECA, CHOLUTECA 2 DE AGOSTO 2021
ABOG.
FISCAL DEL MINISTERIO PUBLICO
DETENCION JUDICIAL – HASTA 6 DIAS
PROCEDIMIENTO ORDINARIO ART 263 -343 CPP
ARTÍCULO 198. FINALIDAD DE LOS MEDIOS DE PRUEBA. La finalidad de los medios
de prueba es el establecimiento de la verdad de los hechos y sus circunstancias, mediante el
estricto cumplimiento de las disposiciones de éste Código.
MEDIOS DE PRUEBA
TESTIFICAL:
DOCUMENTAL: acta de registro personal, acta de decomiso,
acta de registro. / algunas veces se puede presentar como medio de
prueba testifical.
-PRIMER AUDIENCIA: AUDIENCIA INDAGATORIA: los
derechos que tiene el detenido, porque esta acusado, quien presenta la
acusación, delito por que se acusa, petición. // no se evacuan medios de
prueba
-SEGUNDA AUDIENCIA: AUDIENCIA INICIAL:
TIPOS DE CAUCIÓN
La hipotecaria:
La depositaria: cheque de caja a favor del juzgado que esta
conociendo la causa / nunca va a ir el cheque a nombre de un
funcionaria.
CODIGO DE ETICA DEL PROFESIONAL HONDUREÑO DEL DERECHO
CAPITULO I PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Articulo 1. Los deberes fundamentales que la profesión impone a todo Abogado son: la
defensa de la justicia, el respeto a la ley, la dignidad, la independencia, el desinterés, el
compañerismo y la superación de su cultura jurídica.
CODIGO Articulo 2. El ejercicio de la profesión de Abogado excluye toda ocupación que
coarte su independencia y que sea lesiva a su dignidad. (CAPITULO I, PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES).
CODIGO Articulo 3. La conducta privada del Abogado, se ajustar a las reglas del honor,
la decencia y la dignidad que deben caracterizar al hombre honrado y justo. (CAPITULO
I, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES).
CODIGO Articulo 4. El Abogado deber mantener intachables el honor y el decoro
profesionales. No solo es un derecho sino un deber indeclinable combatir lícitamente la
conducta inmoral de colegas, jueces y funcionarios públicos, conducta que deber
denunciar ante el Colegio de Abogados o ante las autoridades competentes. Quienes
eludan el cumplimiento de este deber observando una actitud pasiva, indiferente o
complaciente incurren en grave falta a la disciplina y a los canones que deben regir la
profesión. (CAPITULO I, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES).
CODIGO Articulo 5. El Abogado, como servidor de la justicia y colaborador de su
administración, debe tener presente que su deber profesional consiste en defender los
derechos de su cliente con diligencia y estricta sujeción a las normas legales y morales.
(CAPITULO I, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES).
CODIGO Articulo 6. El Abogado observar con sus colegas la cortesía y consideración
que imponen los deberes de respeto mutuo entre los profesionales del Derecho.
(CAPITULO I, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES).
CODIGO Articulo 7. El Abogado, en defensa de la justicia y de la verdad, ejercer
libremente su ministerio, con las limitaciones que le imponen la ley y los principios de
‚tica profesional.
Articulo 8. La conducta del Abogado deber caracterizarse por la honradez y la franqueza.
No deber aconsejar ni ejecutar actos dolosos, forjar o desfigurar los hechos, ni hacer citas
inexactas, incompletas o maliciosas, ni realizar acto alguno que pueda entorpecer o
desviar la r pida y eficaz administración de justicia.
CODIGO Articulo 9. El Abogado deber conservar su dignidad y su independencia,
especialmente en relación con sus clientes, estándole prohibido acatar de ellos
instrucciones contrarias a las tradiciones de pulcritud y honorabilidad de la Abogacía.
(CAPITULO II, CONDUCTA PROFESIONAL).
CODIGO Articulo 10. El Abogado que directa o indirectamente trate de ejecutar actos de
concusión, soborno o cualquier otro de corrupción a funcionarios públicos, o ejerzan
sobre ellos coacción para desviarlos del cumplimiento de su deber, incurre en grave falta
contra la ‚tica de la profesión. Cuando otro Abogado conozca el hecho tiene el deber de
ponerlo en conocimiento del Colegio de Abogados. (CAPITULO II, CONDUCTA
PROFESIONAL)
CODIGO Articulo 11. El Abogado deber abstenerse de emplear recursos y
procedimientos legales innecesarios, con el solo fin de entorpecer o retardar el curso del
juicio. Asimismo se abstendrá de toda alegación inútil o superflua. (CAPITULO II,
CONDUCTA PROFESIONAL).
Esta es una notificación cuando ustedes empiecen su Práctica Profesional Supervisada como
Procuradores en el Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad, las notificaciones no llevan
título y hay diferentes tipos se las detallo.
En la ciudad de Choluteca, departamento de Choluteca, a los dos días del mes de junio del
año dos mil veinte, notificada del auto que antecede al Abogado ……, en su condición de
Director y al (a la )Pasante en Derecho ……, quienes estando entendidos y conformes
aceptan el poder conferido, firmando para constancia a las dos de la tarde con quince
minutos.
Sello y firma del Director
Sello y firma del Procurador
(SELLO) SECRETARIA
No llevan titulo
Debe contener lugar y fecha
Notificar el auto que antecede
ESTE ES OTRO TIPO DE NOTIFICACIÓN DE UN AUTO PERO YA COMO ABOGADOS
IGUAL SI YA TIENE NOTIFICACIÓN EL DIRECTOR DESPÚES LO HACEN COMO
PROCURADORES – audiencia de procedimiento abreviado -
En la ciudad de Choluteca, departamento de Choluteca, a los dos días del mes
de junio del año dos mil veinte, notificada del auto que antecede al Abogado
……, quien estando entendida y conforme, firma para constancia a las dos de la
tarde con quince minutos.
Sello y firma del Procurador
(SELLO) SECRETARIA
NOTIFICACIÓN DE UNA SENTENCIA
En la ciudad de Choluteca, departamento de Choluteca, a los dos días del mes
de junio del año dos mil veinte, notificada del fallo ( sentencia) que antecede al
Abogado ……, quien estando entendida y conforme, firma para constancia a las
dos de la tarde con quince minutos.
Sello y firma del ABOGADO
(SELLO) SECRETARIA