0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas4 páginas

Nota Técnica 3-DPCC 4

La historia describe cómo Claudia y Ernesto experimentaron cambios en sus vidas que influyeron en el desarrollo de sus identidades, incluyendo mudanzas que los alejaron de amigos y los expusieron a nuevos entornos sociales y culturales. El documento también discute la importancia de comprender cómo el entorno social influye en la formación de la identidad y la capacidad de construir una identidad autónoma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas4 páginas

Nota Técnica 3-DPCC 4

La historia describe cómo Claudia y Ernesto experimentaron cambios en sus vidas que influyeron en el desarrollo de sus identidades, incluyendo mudanzas que los alejaron de amigos y los expusieron a nuevos entornos sociales y culturales. El documento también discute la importancia de comprender cómo el entorno social influye en la formación de la identidad y la capacidad de construir una identidad autónoma.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

SEMANA 3

Construye su identidad
Competencias y ✓ Se valora a sí mismo
capacidades ✓ Autorregula sus emociones
✓ Reflexiona y argumenta éticamente.
✓ Vive su sexualidad de manera plena y responsable.
Analiza y reflexiona críticamente sobre la influencia del entorno social en la construcción
Criterio de evaluación autónoma de su identidad y demostrará su capacidad para identificar y evaluar las influencias
externas en su proceso de formación de identidad.
Participación en discusiones y debates sobre la influencia del entorno social en la formación de
Evidencia de aprendizaje
la identidad.
Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
Competencia transversal ✓ Gestiona información del entorno virtual.
y capacidades Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
✓ Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
✓ Investiga información sobre diversas formas en que el entorno social afecta su
desarrollo personal.
Criterio de evaluación
✓ Produce un ensayo o trabajo escrito donde expone su análisis sobre la influencia del
entorno social en u construcción autónoma de su identidad.
Búsqueda de la excelencia.
Enfoque transversal ✓ Flexibilidad y apertura.
✓ Superación personal

La historia de Claudia y Ernesto


En un colegio de Arequipa, Claudia y Ernesto se encuentran en el recreo y comentan sobre un
trabajo de Tutoría. Ernesto le dice a Claudia: ¿El profe te dio la hoja de actividades para que coloques
un resumen de los momentos que marcaron tu vida o los que más recuerdas? ¿Llegaste a
completarla? Claudia le responde: Sí, recordé cuando me cambiaron de colegio. ¿Sabes? Yo estudié
primaria en Ica. Y, de repente, mi mamá me dijo que teníamos que mudarnos a Arequipa, así es que
tuve que dejar a mis amigas y amigos. Durante varias semanas estuve triste. Y también me enfadé
Ó : con mi madre y mi padre. Fue un cambio total. Otras costumbres, otro ambiente... Nunca había visto
un volcán. Recién con el Misti he sabido cómo es uno. Otras comidas, como el rocoto relleno, los
camarones. También recordé que me compraban la ropa y que yo renegaba porque a veces no me
gustaba. Mi mamá elegía siempre ropa solo en tonos rosas y con flores por todos lados... ¡Y yo quería
otras cosas! Ahora, a mis 15 años, recién me consultan y me dan la opción de elegir. Fue un triunfo
poder decidir qué me pongo.
Hola chicos, hoy
Escribí también sobre mi fiesta de promoción de primaria. La fiesta fue en un viñedo cerca de la
les comparto la
historia de ciudad de Ica. Recuerdo que era la época de cosechar uvas. Se percibía un olor que aquí en Arequipa
Claudia y Ernesto nunca lo he sentido. Estaba con mis padres y mis amigas y amigos. ¡Qué bonito recuerdo! Ahora en
que nos permitirá secundaria es diferente. ¡Qué roche que tus papás te acompañen a las fiestas! Hablando de fiestas,
trabajar en el todavía me molesta que no me dejen ir sola. Tengo que ir con mi primo. Y tú, Ernesto, ¿ya has
desarrollo de completado la hoja de actividades?
nuestra clase.
Ernesto continúa con el diálogo: Cuando comencé a escribir, me acordaba de mi colegio de primaria
en Socabaya. Cuando mis padres me llevaban al colegio, teníamos que pasar por todo el valle. Todo
era verde y hermoso. Siempre me acuerdo de mi profesora Carmen y de que nos recibía con una
gran sonrisa. Ella nos motivaba mucho para que hiciéramos deporte. El vóley fue mi pasión. Algo
que siempre recuerdo y que tengo presente es cuando mi padre me enseñaba a alimentar a los
animales y a regar el huerto.

Me gustaba mucho; lo único malo era que tenía que levantarme muy temprano. Cuando terminé
primaria, también tuve que cambiar de colegio. Pucha, me costó porque tuve que ir al centro de
Arequipa, donde todo es pista y carros por todas partes. Dejar a mis compañeros y la comodidad de
vivir en medio del campo fue duro para mí. Tenía que vivir con mis tíos de lunes a viernes.
Al inicio tuve miedo, pero luego me fui acostumbrando a sus comidas, a sus reglas y, sobre todo, a manejarme solo en la ciudad.
Siempre recuerdo que en primero de secundaria no me podía adaptar con tantos cursos y profesores. Era terrible, así es que
mi primo me ayudaba. Por ejemplo, algunas veces tenía que dar exámenes en mi colegio y, como me costaba estudiar, le pedía
a mi primo que me ayudara. Él siempre me decía: “¡Concéntrate! ¡No pienses en las nubes!”. ¡También me costó separarme de
mi familia! Me sentía un poco solo, pero ahora ya estoy mejor. Ayudo a mis tíos, estoy aprendiendo a cocinar... ¡Y me gusta!
Eso no lo hacía cuando estaba en casa de mis padres. Ahora sí lo hago, y ayudo sábados y domingos cuando voy a casa. ¡Cómo
cambian las cosas!

Luego de leer la historia de Claudia y Ernesto te invito a responder las siguientes interrogantes:
✓ ¿Qué vivencias crees que influyeron más en la forma de ser de Claudia y Ernesto?
✓ ¿Por qué? ¿De qué manera habrá influido cada lugar en Claudia y Ernesto? ¿Por qué?
✓ ¿Qué momentos, lugares y personas crees que han influido en tu forma de ser? ¿Por qué?
✓ ¿Consideras que Claudia y Ernesto están avanzando en cuanto a su autonomía?

La identidad es un proceso complejo y dinámico que se construye a lo largo de la


vida, y está influenciado por una variedad de factores, entre ellos, el entorno social.
Sin embargo, necesitamos conocer cómo influyen los valores, costumbres, creencias
Ó y tradiciones del entorno social en la construcción autónoma de la identidad y si es
posible construir una identidad autónoma y coherente con nuestras propias
convicciones y valores, otro punto importante es saber cómo podemos ejercer un
control sobre estas influencias para construir una identidad autónoma y coherente
con nuestras propias convicciones y valores.

Te invito a responder las siguientes interrogantes:


✓ ¿Será verdad que somos tan auténticos? ¿Por qué?
✓ ¿Por qué el conocimiento de uno mismo es tan crítico en la adolescencia?
✓ ¿Qué entiendes por identidad? ¿Cómo la defines?
✓ ¿Crees que nuestra identidad se construye solamente a partir de nuestros rasgos
biológicos y genéticos o hay otros factores que influyen en su formación?
✓ ¿Qué papel juega la familia en la construcción de nuestra identidad?

¿Qué papel juega la diversidad cultural y social en la construcción de la


identidad? ¿Cómo podemos respetar y valorar la diversidad cultural y social,
reconociendo que la identidad es un proceso dinámico y complejo que se
construye a lo largo de toda la vida?

El día de hoy, evaluaremos cómo influye el entorno social en la construcción autónoma de la


identidad, analizando las diferentes experiencias y perspectivas de los estudiantes para
Ó comprender cómo los valores, costumbres, creencias y tradiciones del entorno social influyen
en la formación de la identidad, y cómo podemos ejercer un control sobre estas influencias
para construir una identidad autónoma y coherente con nuestras propias convicciones y
valores. Además, reflexionaremos sobre la importancia del respeto a la diversidad cultural y
social, reconociendo que la identidad es un proceso dinámico y complejo que se construye a
lo largo de toda la vida.

Construyendo mi identidad personal


La identidad personal es la percepción que uno tiene de sí mismo. Se desarrolla y evoluciona a
partir de las relaciones que tenemos, de las situaciones que vivimos y de los retos y oportunidades
que se nos presentan a lo largo de la vida.
El ser humano posee un conjunto de rasgos físicos, psíquicos y una identidad cultural. En nuestra
historia vemos que Claudia y Ernesto han sabido adaptarse a un medio ambiente determinado y
Á que, a la vez, han sido capaces de adaptar el medio a sus necesidades; es decir, podemos observar
Ó cómo se modifica su identidad, esto se relaciona con la capacidad de asociarse y sentirse parte de
un grupo a partir de su cultura. Si bien habitualmente la cultura remite al idioma, a las prácticas
culturales, a la religión, a la identidad cultural, también se asocia a la clase social, a la localidad, a
la generación o a otros tipos de grupos humanos.
El proceso de socialización es importante para que las personas se comprendan a sí mismas desde una mirada
interna y considerando el entorno, y de esa manera se entiendan de una forma más completa. Para saber y
reconocer cómo somos físicamente, tenemos que vernos en un espejo. Del mismo modo funciona la sociedad.
Esta es un espejo que nos “refleja” y nos permite conocer nuestra forma de ser, nuestras características
personales más representativas y relevantes.
Continuamente, a través de cada interacción con otras personas, con nuestro entorno social y con nosotros
mismos, recibimos retroalimentación. Esta retroalimentación no es ignorada, sino que es comparada e integrada
a las creencias que tenemos sobre nosotros mismos. Y, del mismo modo, actuamos para muchas personas en
forma de retroalimentadores. Interpretamos a los otros a partir de nuestras propias vivencias, y generamos y
reflejamos un concepto de identidad personal del otro. Se trata de un proceso sumamente rico y complejo.

¿Cómo influye nuestro entorno social en la construcción de nuestra identidad personal?


El proceso de socialización es importante. Es a través de las relaciones con el entorno social y cultural que
las personas adquirimos modos de ser y estilos de hacer, desarrollamos ciertas capacidades e inhibimos
otras; en suma, formamos nuestra identidad. Por ejemplo, dependiendo de si una persona es de Perú, Chile
o Canadá, su forma de ser, de pensar y sus costumbres serán diferentes. El clima, la religión, la forma de
vida, la cultura, la alimentación, etc., juegan un papel sumamente importante en la forma como se
comportan y relacionan las personas; incluso, en los valores que como sociedad se predican y se esperan
de sus ciudadanos. Sin embargo, para afinar ese proceso de construcción de la identidad, necesitamos
definirnos a partir de un análisis reflexivo y consciente de nuestras situaciones y relaciones.
El problema surge cuando el medio que nos rodea nos contamina con imposiciones y estereotipos sociales,
culturales, etiquetas y agrupaciones que nos limitan e impiden que seamos quienes queremos ser, nos
encierran en catalogaciones y nublan la visión de nuestra totalidad personal. Pasamos de ser todo lo que
representa nuestro “yo” a una mínima parte. Esto nos genera malestar porque “no podemos ser quienes
realmente somos”, nos encontramos limitados. Así, este tipo de creencias o de prohibiciones ocasionan
mucho sufrimiento, incluso producen trastornos emocionales, como la ansiedad o la depresión.
El desafío y la solución están en que cada persona sea consciente de la importancia de construir su identidad
personal. Esta identidad no se construye de forma automática, sino de manera paulatina en un proceso de
socialización con el entorno. Tiene que existir una conciencia de “quién quiero ser” y no una aceptación de
“soy porque así soy”.

La adolescencia es un momento de búsqueda de la identidad personal


El adolescente se suele calificar a sí mismo a partir de cómo lo perciben los otros y, además, se compara con
ellos. Estos juicios pueden ser conscientes o inconscientes, y tienen inevitables connotaciones afectivas que
dan lugar a una conciencia de identidad exaltada o dolorosa, pero nunca afectivamente neutra. La
autoidentidad es el elemento central de la identidad personal, pero integra en sí misma elementos
corporales, psíquicos, sociales y morales.
Es usual que en un primer momento las y los adolescentes se preocupen por su cuerpo, su imagen y su
identidad sexual. Posteriormente, se preocupan por definir su vocación por los valores e ideologías. De modo
similar tienen que tratar con su identidad social muy al inicio de su desarrollo. Las identidades vocacionales,
ideológicas y morales se establecen gradualmente.
Se da la lucha por definirse, la cual se expresa por medio de la adopción de modas, peinados distintos y el
seguimiento de tendencias que a menudo son apoyadas por presiones comerciales y por una publicidad
agresiva, lo cual puede llevar a que el adolescente se sienta insatisfecho con sus atributos físicos.

¿Cómo formamos nuestra imagen personal?


A medida que vamos creciendo, no solo adquirimos hábitos y costumbres de nuestro entorno,
sino que también vamos eligiendo y tomando decisiones sobre lo que queremos ser: amistades que
queremos cultivar, la profesión que nos gustaría tener, actividades que queremos practicar, entre otros.
Por eso, es importante que reconozcamos nuestras percepciones, nuestros gustos, así como la manera en
que influye el entorno en el que vivimos: nuestra familia, nuestras amigas, nuestros amigos, nuestra
comunidad, los medios de comunicación, las redes sociales, entre otros.
Luego de leer la información que se te ha compartido te invito a trabajar ideas principales frente a
los temas que te comparto a continuación:

¿Cómo crees que las


diferencias culturales y ¿Qué valores, costumbres o
¿De qué forma tu entorno sociales pueden influir en la tradiciones de tu entorno
social ha influido en tu formación de la identidad? social te han marcado y por
__________________________ qué?
forma de ser y pensar?
____________________________
__________________________

¿En qué medida crees que


¿Crees que el entorno social la familia, la escuela y los
puede limitar o potenciar la amigos influyen en la
identidad de una persona? construcción de la
__________________________ identidad?
_________________________

Se plantea las siguientes interrogantes a los estudiantes:


✓ ¿De qué forma tu entorno social ha influido en tu forma de ser y pensar?
✓ ¿Cómo crees que las diferencias culturales y sociales pueden influir en la formación de
Ó la identidad?
✓ ¿Qué valores, costumbres o tradiciones de tu entorno social te han marcado y por qué?
✓ ¿Crees que el entorno social puede limitar o potenciar la identidad de una persona?
✓ ¿En qué medida crees que la familia, la escuela y los amigos influyen en la construcción
de la identidad?

ÓN

EVALÚO MIS AVANCES EN DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA


Competencia Autorregula sus emociones
¿Qué puedo hacer
Estoy en proceso
Criterios de evaluación Lo logré para mejorar mis
de lograrlo
aprendizajes
Logré identificar la influencia de la cultura y el entorno social en la
construcción de la identidad.

Reconozco el papel de la familia en la construcción de la identidad.

Reflexioné críticamente sobre la influencia del entorno social en la


construcción de la identidad.

También podría gustarte