Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
ANALISIS DEL MOVIMIENTO EN DOS
DIMENSIONES1
María Paula Pinzón Delgado. Estudiante 2220897 – Geología.
Samuel Andrés Camargo Tocora. Estudiante 2220913 - Geología.
Juan Pablo Lozada Gómez. Estudiante 2181947- Química.
“Nada en la vida es para ser temido, es sólo para ser comprendido. Ahora es el momento de entender
más, de modo que podamos temer menos”
-Marie Curie
Resumen
Durante el día a día, podemos evidenciar diferentes tipos de movimientos que han venido siendo
estudiados por el ámbito de la física, algunos de alguna manera ideal y otros de una forma mucho más
compleja, en este caso podremos evidenciar de manera experimental lo que denominamos como
movimiento parabólico, el cual podríamos verlo como el lanzamiento de un proyectil o bien el análisis de
movimiento en dos dimensiones, en donde al cuerpo lanzado será afectado por dos componentes, estas
serán tomadas por separado para el mejor entendimiento y habrán pesos como el de la gravedad que
hacen tomar este tipo de direcciones curvas distintas a otros movimientos que conocemos. Este proyecto
nos ayudará a entender la cinemática de los cuerpos y la forma de afectación de sus componentes,
mediante elementos como un cañón, objetos de medición, entre otros, en donde buscaremos un margen
de error bajo, es decir, una comparación entre los datos teóricos y los datos experimentales para ver si la
toma de datos y cálculos realizados son correctos y así entender la cinemática con una relación en la
posición, la velocidad y la aceleración.
INTRODUCCIÓN
El movimiento parabólico, se define como un movimiento que resulta de la unión de dos movimientos,
en donde en este tendremos un movimiento rectilíneo uniforme de forma horizontal que denominamos
como su componente en “x” y un movimiento rectilíneo uniforme acelerado de manera vertical en “y”
causado por la influencia de la gravedad, para generar un resultado de movimiento en forma de
parábola. El estudio de este tipo de movimiento y el tiro del proyectil, ha venido teniendo una gran
1
Reporte de investigación del subgrupo 1, grupo O7A, presentado al profesor NOMBRES APELLIDOS en la asignatura
de Laboratorio de Física I. Fecha: 29/11/22.
1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
importancia en el ámbito de la cinemática y de la física, ya que te este tipo de movimiento se constituyen
muchos que podemos tener en nuestro día a día, como el lanzamiento de una pelota, el disparo de un
proyectil o hasta un saque de voleibol, por esto mismo personas importantes como Galileo, Newton
hasta el mismo Einstein estudiaron de una gran manera dicho movimiento.
Luego de esto de esto, se podría pensar en la pregunta inicial de esta investigación, la cual sería ¿de que
manera calculamos un tiro parabólico?, durante este experimento responderemos por medio de cálculos
y a su vez de maneras experimentales, donde entraran a jugar algunos aparatos que nos ayudaran a
obtener lo necesario para esto, midiendo las alturas a las que se lanza el proyectil, su velocidad, el
tiempo y de esa misma forma de manera vectorial descomponer el tiro parabólico en dos componentes
para llegar a la respuesta final, es decir, se ven de manera en x y en y, en donde esta segunda tendrá una
aceleración que será la gravedad, la cual juega un papel muy importante dentro de esto.
Tendremos diferentes objetivos los cuales estarán guiados a responder esta pregunta inicial, los cuales
son:
Entender el concepto de movimiento parabólico
Calcular de manera teórica y experimental el movimiento parabólico
Ver la variación del movimiento a diferentes ángulos y distancias
Calcular un porcentaje de error clave para la comparación de resultados.
MARCO TEORICO
Dentro de este informe se documentarán las pruebas realizadas experimentalmente para luego hacer una
comparación con las teóricas, de esta manera responder esta pregunta que nos hemos planteado en inicio,
dividiendo el documento y la información en 6 componentes:
• Metodología y equipo: Se genera una descripción de los implementos usados y la forma de generar el
experimento para el proyecto de investigación.
• Tratamiento de datos: Momento en donde se hará el uso de las fórmulas que sean requeridas para
calcular el movimiento parabólico de manera teórica y de la misma forma generar una comparación con
los datos obtenidos experimentalmente.
• Análisis de resultados: Análisis de los resultados obtenidos en el ítem anterior, revisando los márgenes
de error y generando una serie de hipótesis al respecto.
• Conclusiones: Se describe lo que se logró con el experimento y lo que se entendió del mismo.
• Referencias: Descripción de los diferentes libros, páginas web, etc. Usadas para el entendimiento de
dicho proyecto.
• Anexos: Se incluye la hoja de trabajo usada durante la clase.
2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Seguido de esto, analizaremos los diferentes conceptos claves que nos ayudarán para entender el mismo:
• Conceptos claves:
1. Movimiento Parabólico: es el desplazamiento realizado por cualquier objeto cuya trayectoria
describe una parábola
2. Vector: es un segmento de una línea recta, dotado de un sentido, dirección y magnitud, es decir,
orientado dentro de un plano euclidiano bidimensional o tridimensional
3. Componentes vectoriales: Las componentes de un vector son las proyecciones de dicho vector
sobre el eje coordenado
4. Proyectil: cualquier objeto que sea lanzado; es decir, que se le imprima cierta velocidad inicial y
posteriormente quede sujeto únicamente a la acción de la gravedad.
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar para poder realizar este proyecto de investigación está dividido en 3 partes, en
donde se explicará la manera en la que se genera el experimento para el análisis del movimiento en 2
dimensiones y para esto usaremos diferentes materiales como:
Lanzador
Proyectil esférico
Papel Carbón
Hojas blancas
Foto sensor
Plomada
Cinta Figura 1. Diferentes
Tijeras implementos de trabajo.
Calibrador
Interface universal PASCO Fuente: Subgrupo 1.
Cargador del lanzador
El experimento del tiro parabólico se realizará con 3 ángulos diferentes y un total de 6 distancias
distintas, en donde irán desde 20 cm hasta 120, avanzando en cada prueba 20 cm más, lo Iniciamos
midiendo las distancias respectivas y colocando nuestro proyectil que en este caso será una esfera con
1.57 cm de diámetro, dentro del lanzador, esto se hace con ayuda de un cargador que nos servirá para
poder empujar el proyectil para elegir la velocidad o la fuerza con la que será lanzado, para cada uno
de los experimentos de realizará con la número 3.
3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Figura 1. Visualización del lanzador.
Fuente: Subgrupo 1.
Seguido de esto, ubicamos la tabla a una distancia de 20 cm del cargador, la llenamos de papel blanco
y por encima ponemos el papel carbón para que el lanzamiento pueda ser visualizado de la misma
forma en el papel blanco. Después medimos con la plomada la altura de lanzador a 20°, que es de 29.5
cm y también el inicio de dicho lanzamiento para mover la tabla a donde sea requerido, seguido de
esto generamos el lanzamiento el cual llegó a contactar con la tabla a una altura de 37 cm, luego de
esto realizamos la misma acción para las distancias siguientes, obteniendo unos resultados variados y
cada vez más grandes, a 40 cm obtuvimos una altura de 40.6, a 60 cm de distancia una altura de 44.5,
a 80 cm una altura de 46.2, a 100 cm de distancia una altura de 46.7 cm, donde la única excepción de
esto vendría siendo la distancia de 120 cm, en donde la altura llego a 42.3 cm, mostrando que
descendió a comparación de las anteriores lo cual nos puede indicar que ya había llegado a su altura
máxima.
Figura 1. Distancia de 120 cm
Fuente: Subgrupo 1.
4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Como segunda prueba, realizamos lo mismo para el segundo ángulo obtenido con el fin de obtener su
componente en y, las distancias sean manejadas de la misma manera que en la primera prueba,
Iniciamos a ajustar el lanzador para aumentar su ángulo a 30° para proceder a hacer las respectivas
pruebas a diferentes distancias y medimos la altura a la que queda el lanzamiento, siendo el valor de
31,5 cm, cargamos el lanzador y empezamos a disparar el proyectil, obteniendo las siguientes
respuestas:
Distancia [cm] Altura a un ángulo de 30°
20 44.3 cm
40 52 cm
60 58.5 cm
80 64.3 cm
100 68.4 cm
120 65.5 cm
Donde podemos ver igual que en el experimento anterior que a una distancia de 120 cm, el proyectil
ya ha pasado por su altura máxima, donde empieza a descender y notamos como la altura se
disminuye un par de centímetros.
Por último, generamos la misma prueba a un ángulo de 45°, en donde con las mismas distancias
obtenemos unos resultados como los siguientes:
Distancia [cm] Altura del proyectil a un ángulo de 45°
20 57.2
40 70.6
60 84.7
80 93.8
100 101
120 105.5
5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Figura 1. Tabla donde se
impactó el proyectil.
Fuente: Subgrupo 1.
Después de hacer las distintas pruebas, con ayuda del calibrador medimos el diámetro de la esfera, el
cual nos da un valor de 1.57 cm y con ayuda de la interface PASCO, un foto sensor y la tablet, medimos
el tiempo empleado en el lanzamiento del proyectil, para poder hacer los cálculos
necesarios de la velocidad a la que fue lanzado el proyectil. Figura 1. Experimento
Fuente: Subgrupo 1.
6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
TRATAMIENTO DE DATOS.
Los datos de la tabla (1), se toman realizando el montaje correspondiente, cada dato se toma en un ángulo
predeterminado y en una distancia predeterminada, para realizar la tabla (2) se utilizan los valores teóricos
El valor teórico es el valor real que se encuentra gracias a la fórmula del vector posición.
𝑎𝑡2
1 𝑟⃗ = 𝑟⃗0 + 𝑣0𝑡 +
2
Si descomponemos el vector posición en el eje (x) y el (y).
𝑎𝑥𝑡2
2 𝑟⃗𝑥 = 𝑟⃗0𝑥 + 𝑣0𝑥 𝑡 + 2
𝑎𝑦 𝑡 2
3 𝑟⃗𝑦 = 𝑟⃗0𝑦 + 𝑣0𝑦𝑡 + 2
Si reemplazamos los datos conocidos obtenemos.
𝑎𝑥𝑡2
4 x = 𝑥0 + 𝑣0𝑥 𝑡 + 2
𝑔𝑡2
5 h = ℎ 0 + 𝑣 0 𝑦𝑡 + 2
Utilizando las formulas trigonométricas podemos obtener lo siguiente.
𝑎𝑥𝑡2
6 x = 𝑥 + 𝑣 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑡 +
0 0 2
𝑔𝑡2
7 h = ℎ0 + 𝑣0𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑡 + 2
Se utiliza la formula (6) para despejar el tiempo, ya que 𝑥0 = 0 y la 𝑎𝑥 = 0, entonces
8 x = 𝑣0𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑡
𝑥
9 t = 𝑣 𝑐𝑜𝑠𝜃
0
Utilizando la formula (9) se despeja el tiempo en la formula (7)
𝑥 2
𝑥 𝑔( 𝑣 𝑐𝑜𝑠𝜃 )
h = ℎ + 𝑣 𝑠𝑒𝑛𝜃 ( )+ 0
10 0 0 𝑣0𝑐𝑜𝑠𝜃 2
𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑥 𝑔𝑥2
11 h = ℎ0 + +
𝑐𝑜𝑠𝜃 2 𝑣02𝑐𝑜𝑠𝜃2
𝑔𝑥2
12 h = ℎ0 + 𝑡𝑎𝑛𝜃 𝑥 + 2 𝑣2𝑐𝑜𝑠𝜃2
0
Utilizando la ecuación (12) se obtienen los valores de la tabla (2).
Seguido a esto se calcula el error usando la formula.
𝑇𝑒𝑜𝑟⃗𝑖𝑐𝑜−𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟⃗𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
13 % 𝑒𝑟⃗𝑟⃗𝑜𝑟⃗ =
𝑇𝑒𝑜𝑟⃗𝑖𝑐𝑜
El porcentaje de error se muestra en la tabla (3).
La tabla (4) muestra algunos datos extra que se deben tener en cuenta para la realización de las ecuaciones.
Distancia Tabla
20 [cm] 40 [cm] 60 [cm] 80 [cm] 100 [cm] 120 [cm]
20 [°] 37,0 40,6 44,5 46,2 46,7 42,3
Angulo 30 [°] 44,3 52,0 58,5 64,3 68,9 65,5
45 [°] 57,2 70,6 84,7 93,8 101,0 105,5
Tabla 1. Muestra los datos tomados en el laboratorio, se miden en [cm].
Distancia Tabla
20 [cm] 40 [cm] 60 [cm] 80 [cm] 100 [cm] 120 [cm]
20 [°] 35,9 40,4 43,0 43,8 42,7 39,9
Angulo
30 [°] 41,9 50,2 56,3 60,3 62,0 61,5
45 [°] 53,8 68,9 80,8 89,3 94,6 96,6
Tabla 2. Muestra los datos calculados o datos teóricos, se miden en [cm].
Distancia Tabla
20 [cm] 40 [cm] 60 [cm] 80 [cm] 100 [cm] 120 [cm]
20 [°] 3,2% 0,6% 3,5% 5,5% 9,4% 6,1%
Angulo
30 [°] 5,7% 3,6% 3,9% 6,6% 11,1% 6,5%
45 [°] 6,3% 2,5% 4,8% 5,0% 6,8% 9,2%
Tabla 3. Muestra los porcentajes de error.
1,57 0,00157
Medida esfera [cm] [m]
20 [°] 29,5 [ cm]
h0
30 [°] 31,5 [ cm]
45 [°] 35,5 [ cm]
Tiempo 0,0032 [s]
Velocidad 0,49[m/s]
Tabla 4. Muestra los datos extras tomados en el laboratorio.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Dentro del análisis de resultado logramos alcanzar diferentes objetivos con el fin de comprender los
diferentes conceptos y la aplicación de estos en el experimento.
• Se logró analizar el concepto de movimiento parabólico
• Se logró calcular el movimiento del proyectil gracias a las ecuaciones aprendidas en clase, los errores
varían debido a la fricción del aire y por la inexactitud al momento de realizar el experimento.
• Concluimos que las mediciones experimentales realizadas en la práctica fueron las correctas,
ya que el porcentaje de error
• El movimiento del proyectil está conformado por dos componentes, uno horizontal de velocidad
constante y otro vertical uniformemente acelerado, la combinación de los dos da como resultado una
parábola.
• A mayor ángulo de tiro, mayor altura alcanzará el proyectil (sin que se pase de los 90°), así mismo,
el mayor alcance del proyectil se logra con un ángulo de 45°. Por lo tanto, se puede deducir que el alcance
del proyectil depende del ángulo
Por otro lado, se puede observar que las mediciones experimentales realizadas en la práctica
fueron imprecisas ya que el porcentaje de error fue un poco alto, esto se debe a que hubo problemas de
medición durante el experimento.
CONCLUSIONES
Dentro de lo trabajado pudimos sacar una serie de conclusiones las cuales nos ayudan precisamente a
cumplir con todos los objetivos propuestos, dentro de estas pruebas logramos diferenciar los diferentes
conceptos y aun mejor aplicarlos para ver claramente sus relaciones entre sus cálculos y su
complementación entre sí.
Al hacer el debido procedimiento durante la práctica se pudo entender mejor cómo funciona el
movimiento de un cuerpo en trayectoria parabólica y se puede decir que es un movimiento cotidiano, ya
que es un movimiento común en los deportes donde se utilizan pelotas o balones o incluso en la
naturaleza, como, por ejemplo; cuando una piedra rebota sobre la superficie del agua.
Por medio de los resultados del experimento se puede concluir que para que un movimiento de proyectiles
se pueda realizar exitosamente, se debe de mantener un ambiente estable para lograr los resultados que
realmente se están buscando, por lo que la ubicación y el estado de los elementos que se están utilizando
entran a jugar un papel muy importante, y así, de esta forma, podremos obtener el resultado esperado.
7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
REFERENCIAS
SERWAY, R. A. (1992). PHYSICS FOR SCIENTISTS & ENGINEERS WITH MODERN PHYSICS / Raymond A.
Serway. Philadelphia : Saunders College Pub., 1992. Recuperado a partir de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat00066a&AN=BUIS.1-
131923&lang=es&site=eds-live
10 Ejemplos de Movimiento Parabólico. (s. f.). https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-movimiento-
parabolico/
Zapata, F. (2020, 9 mayo). Tiro parabólico: características, fórmulas y ecuaciones, ejemplos.
Lifeder. https://www.lifeder.com/tiro-movimiento-parabolico/
Fisica Universitaria con Fisica Moderna Volumen 2. (2009). Pearson Educacion.
ANEXOS
En esta sección anexamos la imagen de la hoja de trabajo realizada durante el experimento, donde se
anotaron los diferentes datos calculados.
8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro