Resolución 1127
Resolución 1127
(Julio 24)
“Por medio de la cual se modifican algunos artículos del Reglamento Administrativo, Operativo, Técnico y Académico
de los Bomberos de Colombia, adoptado por la Resolución 661 de 2014”.
El Ministro del Interior, Presidente de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia,
en ejercicio de sus facultades legales y reglamentarias, en especial, las conferidas por los artículos 7º, 8º y 9º de la Ley
1575 de 2012, en concordancia con el Capítulo 1, Título 2, Parte 6, Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario
del Sector Administrativo del Interior, y
CONSIDERANDO:
Que la Ley 1575 de 2012, por la cual se establece la Ley General de Bomberos de Colombia determina en su artículo
2º que “[l]a gestión integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y
la atención de incidentes con materiales peligrosos, estarán a cargo de las instituciones bomberiles y para todos sus
efectos, constituyen un servicio público esencial a cargo del Estado”.
Que el artículo 7º de la Ley 1575 de 2012 establece que la Junta Nacional de Bomberos es el organismo encargado de
aprobar los proyectos a financiar con recursos del Fondo Nacional de Bomberos, así como “formular los lineamientos
generales de orden técnico, administrativo y operativo que deben cumplir los Cuerpos de Bomberos y sus integrantes, para
la prestación del servicio público esencial”.
Que el artículo 8º de la citada ley, en concordancia con el artículo 2.6.2.1.2 del Decreto 1066 de 2015 determina que el
Presidente de la Junta Nacional de Bomberos es el Ministro del Interior.
Que la Junta Nacional de Bomberos en sesión del 14 al 16 noviembre de 2017, en Acta 4 modalidad virtual, aprobó la
modificación del Reglamento Administrativo, Operativo, Técnico y Académico de los Bomberos de Colombia adoptado
mediante Resolución 661 de 2014.
Que teniendo en cuenta el panorama nacional, respecto de la gestión y desarrollo de los cuerpos de bomberos del país,
se hace necesario modificar el Reglamento Administrativo, Operativo, Técnico y Académico de los Bomberos de Colombia,
adoptado mediante Resolución 661 de 2014, con el propósito de ajustar y actualizar las directrices que rigen la actividad
bomberil teniendo en cuenta el contexto actual, para contribuir con la mejora de los procedimientos y actuaciones que
implementan los cuerpos de bomberos en aras de contribuir con la prestación del servicio público esencial.
En virtud de lo anterior,
RESUELVE:
ART. 1º—Modificación del artículo 2º de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 2º de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 2º—Normas que lo rigen. Los cuerpos de bomberos voluntarios, oficiales y aeronáuticos se rigen por la Ley
1575 del 21 de agosto de 2012. “Ley General de Bomberos de Colombia” y sus decretos reglamentarios; por las
resoluciones y directrices que dicte la Junta Nacional de Bomberos; por las resoluciones, circulares y/o demás actos
administrativos que dicte el Director Nacional de Bomberos; por los Estatutos que rigen en cada Institución de Bomberos
y/o demás normas legales vigentes en esta materia, las cuales serán de obligatorio cumplimiento por las instituciones
bomberiles del país.
Referente a los Bomberos aeronáuticos y oficiales, sus grados o niveles son aquellos que establecen las normas
contentivas de las plantas de cargos aprobadas por cada Institución y/o Unidad Administrativa.
En materia disciplinaria los Cuerpos de Bomberos Oficiales y Aeronáuticos Oficiales se regirán por el Código
Disciplinario Único, Ley 734 de 2002. Los cuerpos de bomberos voluntarios se regirán por el Decreto 953 de 1997, por sus
Estatutos y por el Procedimiento Interno Disciplinario que adopte cada Institución y demás normas concordantes”.
ART. 2º—Modificación del artículo 3º de la Resolución 661 de 2014. Modificar el artículo 3º de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 3º—Definición y constitución de los cuerpos de bomberos.
Cuerpos de bomberos oficiales: Son aquellos que crean los concejos distritales o municipales para el cumplimiento
del servicio público para la gestión integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus
modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos en su respectiva jurisdicción.
Bomberos aeronáuticos: Es un grupo especializado, de carácter oficial, adscrito y vigilado por la Autoridad Aeronáutica
Colombiana y coordinado por la Dirección Nacional de Bomberos para la gestión integral del riesgo contra incendio, los
preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos y
demás calamidades conexas propias del sector aeronáutico, lo anterior sin perjuicio del apoyo operativo que puedan prestar
a los cuerpos de bomberos voluntarios y oficiales.
Cuerpos de bomberos voluntarios: Son aquellos organizados como asociaciones sin ánimo de lucro, de utilidad
común y con personería jurídica expedida por las secretarías de gobierno departamentales, o quien haga sus veces,
organizadas para la prestación del servicio público para la gestión integral del riesgo contra incendio, los preparativos y
atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos, en los términos del
artículo 2º de la Ley 1575 de 2012 y que además deben contar con certificado de cumplimiento expedido por la Dirección
Nacional de Bomberos.
a) Para la expedición del concepto técnico favorable de creación de un cuerpo de bomberos voluntarios, por parte de
la junta departamental o distrital de bomberos se requiere:
1. Solicitud formal presentada y radicada por la parte interesada a la Junta departamental o distrital de bomberos.
2. La Junta departamental o distrital de bomberos, una vez radicada la solicitud, verificará, dentro del término perentorio
de dos (2) meses, si cumple con los requisitos establecidos y señalados por la Dirección Nacional de Bomberos en relación
con los estándares técnicos, administrativos y operativos. En caso afirmativo, emitirá concepto en tal sentido, de no ser
así, hará las recomendaciones que sean necesarias, estableciendo un plazo de dos (2) meses, so pena de incurrir en un
desistimiento tácito del trámite respectivo, en los términos del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo. Estos actos administrativos están sujetos a que se agoten los recursos de reposición ante la Junta
Departamental y el de apelación ante la Dirección Nacional de Bomberos, en los términos del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
3. Junta Departamental podrá designar un cuerpo de bomberos legalmente constituido y calificado para que asesore y
haga el acompañamiento en la creación de la nueva Institución Bomberil, sin que con ello se entienda que se esté
reconociendo la creación del Cuerpo de Bomberos.
Una vez expedido el concepto técnico favorable, se remitirá al interesado para que continúe el proceso de creación del
cuerpo de bomberos.
1. Solicitud formal presentada y radicada por el Alcalde del Municipio o del Distrito a la Junta Departamental o Distrital,
adjuntando el acuerdo respectivo de creación del Cuerpo de Bomberos, la planta de personal, la asignación presupuestal
y el cumplimiento de los estándares técnicos, administrativos y operativos.
2. La Junta departamental o distrital de bomberos, una vez radicada la solicitud, verificará, dentro del término perentorio
de dos (2) meses, si cumple con los requisitos establecidos y señalados por la Dirección Nacional de Bomberos en relación
con los estándares técnicos, administrativos y operativos. En caso afirmativo, emitirá concepto en tal sentido, de no ser
así, hará las recomendaciones que sean necesarias, estableciendo un plazo de dos (2) meses, so pena de incurrir en un
desistimiento tácito del trámite respectivo, en los términos del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo. Estos actos administrativos están sujetos a que se agoten los recursos de reposición ante la Junta
Departamental y el de apelación ante la Dirección Nacional de Bomberos, en los términos del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
3. La Junta Departamental deberá designar un cuerpo de bomberos legalmente constituido y certificado, que cuente
con el personal idóneo para que asesore y haga el acompañamiento en la creación de la nueva Institución Bomberil, sin
que con ello se entienda que se esté reconociendo la creación del Cuerpo de Bomberos.
Una vez expedido el concepto técnico favorable, se remitirá al interesado para que continúe el proceso de creación del
cuerpo de bomberos”.
ART. 3º—Modificación del artículo 4º de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 4º de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 4º—Causales de suspensión de la personería jurídica de los Cuerpos de Bomberos voluntarios. Son
causales de suspensión de la personería jurídica de los cuerpos de bomberos voluntarios, previa aplicación del debido
proceso, las siguientes:
1. El no cumplimiento de mínimo dos (2) requerimientos solicitados por parte de la junta departamental, o Distrital de
Bomberos y/o la Dirección Nacional de Bomberos, para que un Cuerpo de Bomberos cumpla con los requisitos
administrativos, operativos, técnicos y académicos necesarios para su funcionamiento, conforme a lo estipulado en la
normatividad bomberil.
2. Realizar actividades diferentes a la de su objeto social para la cual fue creado, a excepción de aquellas actividades
desarrolladas para generar ingresos adicionales a la Institución, que deberán estar previamente incluidas en sus Estatutos.
3. Permitir la realización de rifas y/o similares prestando la razón social a terceros y utilizar logos, emblemas e insignias
y prendas que hagan referencia a los bomberos de Colombia, en la promoción y venta de estas actividades.
4. Negarse, sin causa justificada, a la prestación de un servicio de emergencia, salvo aquellas que, por carencia de
equipos logísticos, operativos, presupuestales, de protección personal, orden público, o que no sean de su competencia,
entre otros, le impidan atender el llamado.
5. Contratar con municipios o distritos en donde exista un Cuerpo de Bomberos legalmente reconocido que tenga
certificado de cumplimiento.
6. No inscribir dignatarios dentro del término de diez (10) días, así como el revisor fiscal de la institución Bomberil, una
vez estos hayan sido elegidos.
7. Permitir la vinculación de unidades expulsadas de otros Cuerpos de Bomberos y de las demás entidades operativas
del Subsistema Nacional de Voluntarios en Primera Repuesta.
9. Permitir la vinculación de personal que haya sido condenado penalmente por delitos dolosos, y/o sancionado fiscal o
disciplinariamente con falta grave o gravísima, y tener vigentes los efectos del fallo.
10. No poseer capacidad operativa, administrativa, financiera, contable y técnica para prestar en debida forma el servicio
público esencial de bomberos, conforme a lo estipulado en el presente reglamento y demás normas concordantes en
materia bomberil.
11. Realizar inspecciones de seguridad humana y contra incendio sin contar con el certificado de cumplimiento”.
ART. 4º—Modificación del artículo 5º de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 5º de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 5º—Causales de cancelación de la personería jurídica de los cuerpos de bomberos voluntarios. Serán
causales de cancelación de la personería jurídica de los cuerpos de bomberos voluntarios, previa aplicación del debido
proceso, las siguientes:
1. Cobrar suma alguna a la ciudadanía o exigir compensación de cualquier naturaleza en contraprestación de las
emergencias atendidas. Lo anterior no es óbice para que la institución bomberil acuda a la justicia ordinaria a que le
compensen o resarzan los gastos en que incurrió producto de la atención de un evento como consecuencia de una
conducta dolosa.
2. Haber sido suspendida la personería jurídica de la Institución en dos (2) oportunidades, en los últimos diez (10) años,
por cualquiera de las causales de suspensión de que trata el presente reglamento”.
ART. 5º—Modificación del artículo 6º de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 6º de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 6º—Procedimiento para la aplicación de las causales de suspensión o cancelación de la personería
jurídica de los cuerpos de bomberos voluntarios. El proceso de suspensión o cancelación de la personería jurídica de
los cuerpos de bomberos voluntarios será asumido por la Secretaría de Gobierno Departamental o Distrital respectiva, o
quien haga sus veces, en primera instancia, de oficio o a solicitud de parte, dependencia que adelantará el proceso con
sujeción a lo dispuesto en el Título III de la Ley 1437 de 2011, garantizando el cumplimiento del artículo 29 de la
Constitución Nacional, protegiendo el derecho a la defensa y a las normas procedimentales contempladas en el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y las que lo modifiquen o reglamenten.
La decisión sobre la suspensión o cancelación de la personería jurídica, se adoptará mediante resolución motivada
contra la cual procede el recurso de reposición ante la Secretaría de Gobierno Departamental o Distrital y subsidiariamente
el recurso de apelación ante el gobernador en los términos del artículo 76 de la Ley 1437 de 2011 y la norma que la
modifique, aclare o complemente”.
ART. 6º—Modificación del artículo 8º de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 8º de la Resolución 661
de 2014 el cual quedará así:
“ART. 8º—Del certificado de cumplimiento. Para la expedición del certificado de cumplimiento, los cuerpos de
bomberos del país se acogerán a lo ordenado en la Sección 2 del Capítulo 2 del Título 2 de la Parte 6 del Libro 2 del
Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, adicionado por el Decreto 638 de 2016,
y demás normas concordantes en la materia”.
ART. 7º—Modificación del artículo 9º de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 9º de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 9º—Democracia interna. El Consejo de Oficiales es la máxima autoridad de los cuerpos de bomberos voluntarios
y está integrado por todos los oficiales en servicio activo con derecho a voz y voto y entre estos oficiales se designarán a
los dignatarios de la institución.
El Consejo de oficiales, elegirá a los siguientes dignatarios, Comandante, quien será el representante legal y al
Subcomandante quien será el suplente en la representación legal del Cuerpo de Bomberos Voluntarios ante la ausencia
temporal o definitiva del titular, y podrá asignarles su remuneración, si fuera el caso. Igualmente elegirá al Presidente,
Vicepresidente, Secretario y Tesorero, por el mismo periodo del comandante y Subcomandante. El Consejo de Oficiales
elegirá a su vez al Revisor Fiscal, que será externo a la Institución de conformidad a su estructura organizacional por
periodos anuales.
Para la conformación del consejo de oficiales deberá existir un número mínimo de siete (7) unidades con el rango de
oficial con voz y voto, teniendo en cuenta que los dignatarios de un cuerpo de bomberos voluntarios, son, el comandante,
subcomandante, presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocal(es). No obstante, en el cuerpo de bomberos
voluntarios en donde exista un número plural de oficiales, pero los mismos no sean suficientes para conformar el consejo
de oficiales, entre estos oficiales existentes se seleccionará de las unidades activas de la institución, a los miembros
restantes, a pesar de no tener el rango de oficial, respetando el orden jerárquico de los bomberos de Colombia para que
se conforme el consejo de oficiales, los cuales fungirán a su vez como dignatarios. Elección que se deberá realizar cada
cuatro (4) años, hasta que haya un mínimo de siete (7) unidades con el rango de oficial.
PAR. 1º—En los cuerpos de bomberos voluntarios en donde no exista un número de mínimo dos (2) unidades con el
rango de oficial, no existirá la posibilidad de conformar un consejo de oficiales, por lo tanto se elegirá entre todas sus
unidades activas, a un consejo de dignatarios conformado por un comandante, subcomandante, presidente, vicepresidente,
secretario y tesorero, quienes fungirán como máxima autoridad y se elegirán en reunión de las unidades bomberiles activas,
adscritas a la institución, teniendo como prioridad a los que ostenten mayor rango, perfil académico, y talento humano. La
elección del consejo de dignatarios deberá realizarse cada cuatro (4) años.
PAR. 2º—Los Consejos de Oficiales o Consejos de Dignatarios según el caso, como máxima autoridad de los cuerpos
de bomberos voluntarios, deberán cumplir y hacer cumplir la Constitución Política, las leyes y reglamentos en materia
bomberil, así como las directrices que imparta la Junta Nacional de Bomberos y la Dirección Nacional de Bomberos, deben
controlar y vigilar la estructura interna de estos, toda vez que se trata de entidades que prestan un servicio público esencial
de alto riesgo y por ende les corresponde orientar, generar y exigir, de acuerdo con las normas establecidas, las gestiones
y directrices administrativas, operativas, financieras, fiscales, técnicas y afines, conducentes al logro de los objetivos
institucionales.
PAR. 3º—La reunión de todas las unidades bomberiles activas en un cuerpo de bomberos voluntarios en donde no
existan unidades con el rango de oficial, para la elección de los miembros del consejo de dignatarios, podrá ser convocada
por el comandante, presidente o la mayoría absoluta de las unidades bomberiles activas de la institución, con el
acompañamiento del delegado o coordinador ejecutivo del departamento o quien delegue el director de la DNBC. Si vencido
el periodo de los dignatarios, no hubiese sido posible convocar a reunión de todas las unidades activas para la elección
del nuevo consejo de dignatarios; la reunión la podrá convocar el delegado departamental, la cual será válida con el 80%
de la totalidad de los miembros.
PAR. 4º—Se deberá incluir en los estatutos respectivos que la elección de comandante y demás dignatarios se realice
con dos (2) meses de anticipación al vencimiento de la inscripción de los mismos; de esta manera estos dignatarios elegidos
con anticipación actuarán como electos y solo podrán posesionarse e iniciar sus funciones una vez la secretaría de
gobierno departamental respectiva, o quien haga sus veces, expida la resolución en donde se reconocen como nuevos
dignatarios, so pena de incurrir en sanción disciplinaria el presidente del consejo de oficiales por no convocar a elección.
PAR. 5º—El Comandante, el Subcomandante y los demás dignatarios, serán elegidos para un periodo de cuatro (4)
años, pudiendo ser reelegidos por un periodo igual por parte del consejo de oficiales o consejo de dignatarios según sea
el caso.
PAR. 6º—En los Consejos de Oficiales donde existan cónyuges o compañeros permanentes entre sí, parientes hasta
el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil, solo uno de ellos podrá hacer parte de los
dignatarios. Asimismo, en el evento en que algún miembro de los dignatarios sea cónyuge o tenga grado de parentesco
señalado anteriormente con algún miembro del Consejo de Oficiales, este miembro, tendrá voz mas no voto. Para el caso
de los consejos de dignatarios no podrá haber cónyuges o compañeros permanentes entre sí y ningún grado de parentesco
entre los dignatarios en los términos señalados anteriormente.
PAR. 7º—Grados de parentesco:
ART. 8º—Modificación del artículo 10 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 10 de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 10.—Elección y requisitos para ser comandante.
1. Ser apto física y sicológicamente, acreditando esta calidad mediante certificado médico expedido por el profesional
respectivo, con una vigencia de mínimo de tres (3) meses al momento de su postulación.
2. Ser oficial activo operativo, con cinco (5) años de servicio ininterrumpidos.
3. Haber realizado y aprobado los cursos de Sistema Comando Incidentes para bomberos, Gestión y Administración de
Cuerpos de Bomberos con actualización no mayor a tres (3) años, debidamente autorizados por la Dirección Nacional de
Bomberos, quien generará el contenido curricular de los mismos en un tiempo no mayor de 6 meses, contados a partir de
la vigencia de la presente resolución debiendo contar con el personal idóneo para este fin.
6. No haber sido sancionado disciplinaria, fiscal y penalmente en los últimos cinco (5) años.
7. Los demás requisitos exigidos que determinen las leyes, decretos, y el presente reglamento.
PAR. 1º—En los cuerpos de bomberos voluntarios, en donde no existan unidades con el rango de oficial, o a pesar de
que existan, los mismos se encuentren inhabilitados o no deseen postularse para el cargo de comandante, este se elegirá
de las unidades que se postulen así no ostenten el rango de oficial, siempre y cuando acrediten los demás requisitos
señalados anteriormente.
PAR. 2º—Entre los bomberos fundadores, con el apoyo del coordinador ejecutivo del departamento, se seleccionará a
quien deba asumir el cargo de comandante en los cuerpos de bomberos en creación, sin que ello implique la asignación
de un rango bomberil, pero se preferirá a quien tenga mayor aptitud, destreza, liderazgo y estudios académicos.
PAR. 3º—Para el caso de los cuerpos de bomberos voluntarios con menos de cinco (5) años de creación, se podrá
elegir una unidad sin el cumplimiento del requisito señalado en el numeral 2 del presente artículo, pero prefiriendo a quien
tenga mayor aptitud, destreza, liderazgo y estudios académicos y formación bomberil.
PAR. 4º—El comandante o el subcomandante, una vez cumpla setenta (70) años de edad, cesará automáticamente
sus funciones como tal, debiendo el consejo de oficiales o consejo de dignatarios según sea el caso, convocar a elección
previo los requisitos exigidos.
PAR. 5º—Se considera unidad operativa aquella persona no mayor de setenta (70) años, apta física y psicológicamente
y que haya asistido y/o atendido emergencias en su Institución a criterio del Consejo de Oficiales, quien determinará el
número de emergencias o servicios por año”.
ART. 9º—Modificación del artículo 11 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 11 de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 11.—Elección y requisitos para ser subcomandante. El subcomandante de un Cuerpo de Bomberos
Voluntarios será elegido por el Consejo de Oficiales o Consejo de Dignatarios según sea el caso, de terna presentada por
el comandante electo dentro de los oficiales operativos que lo integren de conformidad con los requisitos y lineamientos
señalados en el artículo anterior”.
ART. 10.—Modificación del artículo 12 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 12 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 12.—Clasificación de las unidades bomberiles. Además de la clasificación por razón de los grados reconocidos
por la Dirección Nacional de Bomberos, de conformidad con el Capítulo XXII del presente Reglamento, los Bomberos de
Colombia pueden ser:
Bomberos oficiales en servicio activo. Son empleados públicos con una vinculación legal y reglamentaria a la entidad
territorial, que prestan su servicio en la actividad bomberil, por cuenta del respectivo municipio o distrito.
Bomberos aeronáuticos en servicio activo. Son quienes tengan certificado aeromédico, licencia de bombero
aeronáutico expedida por la autoridad competente y estén nombrados y vinculados como tal a la entidad aeronáutica civil
de carácter oficial o a la entidad territorial donde presten su servicio.
Bomberos voluntarios en servicio activo operativo. Son aquellas personas no mayores de setenta (70) años, que
cumplen con todos los requisitos de formación bomberil, reconocidos como tal, y participan en la prevención, atención y
control de incidentes teniendo mando sobre el personal de acuerdo a su rango, asisten a las actividades propias de la
misma de acuerdo a lo estipulado en las leyes, decretos nacionales reglamentarios, los reglamentos y estatutos de cada
Institución Bomberil, pudiendo ejercer la actividad con o sin remuneración alguna.
Bomberos voluntarios en servicio activo. Son aquellas unidades quienes, habiendo cumplido la edad de setenta (70)
años en la institución como unidades operativas, no podrán participar en la atención de emergencias, pero pueden llegar
a desempeñar otras dignidades dentro de la estructura de la institución, pudiendo ejercer labores de tipo logístico,
administrativo y de capacitación.
PAR. 1º—Para mantener la calidad de unidad activa, tanto las unidades voluntarias o remuneradas, que laboren en las
instituciones bomberiles, deberán cumplir con un mínimo trescientas (300) horas de servicio efectivo voluntario en el año
bomberil que cada institución tenga fijado. Horas que no serán acumulables a otro año y que serán prestadas conforme a
los estatutos internos o en su defecto mediante reglamentación expresa expedida por los consejo de oficiales, que
ponderarán qué actividades son o no voluntarias.
PAR. 2º—Las unidades honorarias o retiradas honoríficamente, no se consideran unidades activas, por lo tanto, no
hacen parte del personal operativo, ni de la estructura interna de la institución. Solo podrán utilizar el uniforme en actos
protocolarios, previa autorización del comandante.
PAR. 3º—A partir de la expedición del presente reglamento ninguna unidad bomberil podrá pertenecer a más de un
Cuerpo de Bomberos sean estos Oficiales, Voluntarios y Aeronáuticos, ni a las instituciones que hacen parte del
Subsistema Nacional de Voluntarios en Primera Repuesta. La vulneración de este precepto, será causal de mala conducta
tanto para la Unidad bomberil, como para el comandante o quien haga sus veces y el Consejo de Oficiales, que admita un
hecho de tal naturaleza”.
ART. 11.—Modificación del artículo 13 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 13 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 13.—Hojas de vida. La Dirección Nacional de Bomberos llevará en forma sistematizada el registro de las
unidades activas integrantes de los Cuerpos de Bomberos.
Una vez se implemente el RUE, los comandantes de los cuerpos de bomberos, los directores de los cuerpos de
bomberos oficiales serán los responsables y encargados de la actualización y movimiento de la información registrada
respecto de las unidades que integran su institución. El coordinador ejecutivo o en su ausencia, el delegado departamental,
será el encargado de la verificación del ingreso de la información, o la verificación de la actualización de la misma, por
parte de los cuerpos de bomberos de su jurisdicción. Para el caso de bomberos aeronáuticos, será el Secretario General
de la Aeronáutica Civil o quien haga sus veces.
La anterior información servirá de base para la expedición de la placa y licencia de bomberos, para ascensos,
condecoración y para acceder a los beneficios de la ley del voluntariado y demás a que hubiere lugar, de los integrantes
de los Bomberos de Colombia”.
ART. 12.—Modificación del artículo 14 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 14 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 14.—Delegaciones departamentales y distritales de bomberos. Adicionalmente a las funciones establecidas
en la Ley 1575 de 2012, respecto de las delegaciones departamentales y distritales de bomberos, estas serán organismos
convocados por el presidente de la junta departamental de bomberos o el delegado departamental de bomberos”.
ART. 13.—Modificación del artículo 16 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 16 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 16.—Dignatarios de la Junta Directiva de la Delegación Departamental. La Junta Directiva de las
delegaciones departamentales cumplirá las funciones señaladas en el artículo 11 de la Ley 1575 de 2012, y expedirá su
propio reglamento y estatutos, tendrá por dignatarios a un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y demás que
determine su reglamento interno”.
ART. 14.—Modificación del artículo 17 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 17 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 17.—Elección de los miembros de la junta directiva de la delegación departamental y miembros de la junta
departamental.
a) Convocatoria de la elección. El presidente de la junta departamental o distrital de bomberos, convocará a los
comandantes de los Cuerpos de Bomberos debidamente reconocidos mediante personería jurídica dentro de su
jurisdicción, representación legal, y certificado de cumplimiento vigentes, señalando el lugar, día y hora determinada, la
que se comunicará por el medio más expedito, y al menos con quince (15) días antes de la fecha fijada para la elección.
Dicha elección se deberá llevar a cabo, con un (1) mes de anterioridad al vencimiento del periodo de los cargos
mencionados en el siguiente literal. Ante la ausencia del presidente de la junta directiva, quien convocará, será el
representante ante la delegación nacional.
b) Elección. De los comandantes convocados, previa acreditación como tal, se elegirá a los dignatarios que conformen
la junta directiva de la delegación departamental, y a los tres (3) miembros de la Junta Departamental de Bomberos al tenor
del artículo 12 literal c) de la Ley 1575 de 2012. En dicha reunión también se elegirá, al representante del Cuerpo de
Bomberos Oficial del Departamento donde exista pluralidad de los mismos.
c) Periodo. El periodo de los dignatarios de la junta directiva de la delegación departamental será de un año a partir del
momento de elección, y el de los miembros de la junta departamental de bomberos, será de dos (2) años, a partir del
momento de su elección.
PAR. 1º—Para efectos aclaratorios y prácticos, el representante ante la delegación nacional elegido en virtud del
parágrafo dos (2) del artículo 12 de la Ley 1575 de 2012 se denominará Delegado Departamental de Bomberos.
PAR. 2º—Los nombramientos de delegados no serán nominales, sino institucionales, debiendo acompañar la
autorización del consejo de oficiales para postularse al cargo”.
ART. 15.—Modificación del artículo 18 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 18 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 18.—Funciones y requisitos para ser elegido delegado departamental de bomberos. El delegado
departamental es la máxima autoridad jerárquica operativa de los Bomberos en su jurisdicción, tiene a cargo la articulación
de los cuerpos de bomberos del departamento, en el evento en que determinada emergencia supere la capacidad de
respuesta del cuerpo de bomberos local, de conformidad con los protocolos nacionales, en materia del sistema comando
de incidentes para bomberos, teniendo como apoyo al respectivo coordinador ejecutivo de bomberos.
I. Funciones del delegado departamental de bomberos:
a) Ser el articulador en materia operativa en las emergencias que sobrepasen la capacidad de respuesta del cuerpo de
bomberos local en determinado municipio de su departamento.
b) Brindar asesoría, y absolver las consultas de orden técnico y operativo a los bomberos de su jurisdicción,
respondiendo las peticiones y solicitudes de conceptos respectivos, como instancia departamental, en articulación con la
junta directiva de la delegación departamental y el coordinador ejecutivo, antes de acudir a la Dirección Nacional de
Bomberos.
c) Apoyar de manera conjunta con el coordinador ejecutivo, en las labores de acompañamiento, soporte y
representación a los cuerpos de bomberos en las diferentes reuniones o eventos ante las entidades públicas o privadas.
e) Ser el representante ante los consejos regionales y locales para la gestión del riesgo de desastres respectivos.
g) Realizar las labores respectivas en materia del certificado de cumplimiento, en virtud de lo previsto en la Sección 2
del Capítulo 2 del Título 2 de la Parte 6 del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo
del Interior, adicionado por el Decreto 638 de 2016, y demás normatividad que complemente o desarrolle, en los
departamentos en donde no exista coordinador ejecutivo.
II. Requisitos para ser elegido delegado departamental de bomberos:
Al momento de la elección del delegado departamental, quien es el mismo representante ante la delegación nacional
de bomberos, la junta departamental de bomberos respectiva, deberá tener en cuenta los siguientes requisitos al momento
de su designación:
PAR. 1º—En los departamentos donde no existan los rangos de Oficial anteriormente relacionados se procederá a
elegir con el nivel bomberil existente.
PAR. 2º—El período del delegado departamental de bomberos, será de dos (2) años a partir de la fecha de su elección”.
ART. 16.—Modificación del artículo 20 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 20 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 20.—Requisitos para ser coordinador ejecutivo de bomberos.
4. Tener una antigüedad de por lo menos cinco (5) años como integrante de un Cuerpo de Bomberos de la Jurisdicción.
6. No haber sido sancionado disciplinariamente, fiscalmente y penalmente en los últimos cinco (5) años.
PAR. 1º—Son impedimentos e inhabilidades para desempeñar el cargo de Coordinador Ejecutivo todas y cada una de
las estipuladas en el artículo 16 del Decreto-Ley 953 de 1997, o las normas que lo modifiquen, complementen o sustituyan”.
PAR. 2º—En los departamentos donde no se ostente los rangos de Oficial, se procederá a elegir con el nivel bomberil
existente, siempre y cuando se cumplan los demás requisitos exigidos en el presente artículo.
PAR. 3º—El periodo del coordinador ejecutivo será de dos (2) años a partir de la fecha de su elección”.
ART. 17.—Modificación del artículo 24 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 24 de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 24.—Periodo de los representantes ante Delegación Nacional de Bomberos (delegados
departamentales). El periodo de los representantes ante Delegación Nacional es de dos (2) años, contados a partir del
momento de su elección”.
ART. 18.—Modificación del artículo 25 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 25 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 25.—Elección de los delegados nacionales.
a) Convocatoria de la elección. El Director Nacional de Bomberos convocará a los representantes ante la Delegación
Nacional designados en las Juntas Departamentales de Bomberos, señalando el lugar, día y hora determinados, la que se
hará pública tan pronto como sea posible, y al menos con quince (15) días antes de la fecha fijada para la votación;
b) Elección. De los representantes ante la Delegación Nacional convocados, previa acreditación como tal, se elegirán
los cuatro (4) miembros de la Junta Nacional de Bomberos al tenor del artículo 8 literal h) de la Ley 1575 de 2012;
c) Período. Su período será de dos (2) años contados a partir de la fecha de su elección”.
ART. 19.—Modificación del artículo 34 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 34 de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 34.—Aspirantes a bomberos voluntarios. Los aspirantes a bomberos voluntarios son los que ingresan a las
escuelas de formación bomberil, y/o las áreas de capacitación de los cuerpos de bomberos, debidamente reconocidas para
adelantar el respectivo curso de formación como lo establece la ley, los decretos, el presente reglamento, las resoluciones
y los estatutos de cada institución bomberil. El aspirante una vez, admitido y posesionado, se asimila a un bombero en
servicio activo, para efectos disciplinarios, y no pueden participar en actividades operativas que desarrolle el cuerpo de
bomberos, hasta tanto haya cumplido y aprobado la capacitación, el entrenamiento requerido para ello y obtenga su
respectiva certificación como bombero.
PAR.—Para el caso de los bomberos aeronáuticos oficiales, hasta tanto se certifique con la licencia de bombero
aeronáutico expedida por la autoridad competente, no podrá participar en operaciones de emergencias. Para los bomberos
oficiales se aplicará lo previsto en el Decreto-Ley 256 de 2013”.
ART. 20.—Modificación del artículo 37 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 37 de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 37.—Condiciones de los ascensos.
1. Los ascensos se conferirán al personal en servicio activo que cumpla con los requisitos establecidos dentro del orden
jerárquico con sujeción al presente Reglamento, los cuales deberán ser llamados a ascenso por el Consejo de Oficiales de
cada Institución bomberil, y acorde a la estructura de mando de la institución.
2. Se hace indispensable que los ascensos del personal se realicen por las Instituciones de Bomberos previos los
procesos de formación y años que se señalan gradualmente para ostentar los diferentes grados tanto para los suboficiales
como para los oficiales.
3. Los ascensos a capitanes, tenientes y subtenientes se conferirán, por parte de la junta departamental de bomberos
respectiva, previo concepto favorable del comité de evaluación de ascensos que se designe para tal fin.
4. Los ascensos a suboficiales se conferirán por el consejo de oficiales o junta directiva correspondiente, previo concepto
favorable del comité de evaluación de ascensos que se designe para tal fin.
PAR.—Para el caso de los ascensos en los cuerpos de bomberos oficiales y aeronáuticos se aplicará lo consagrado en
el régimen específico de carrera administrativa”.
ART. 21.—Modificación del artículo 38 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 38 de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 38.—Requisitos para ascenso. El personal de oficiales, suboficiales y bomberos de los cuerpos de bomberos
voluntarios podrá ascender en la jerarquía al rango inmediatamente superior, cuando cumpla mínimo con los siguientes
requisitos:
1. Tener el tiempo mínimo de servicio efectivo continuo establecido para cada rango.
3. No haber sido sancionado disciplinariamente, fiscalmente y penalmente en los últimos cinco (5) años.
ART. 22.—Modificación del artículo 39 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 39 de la Resolución 661 de
2014 el cual quedará así:
“ART. 39.—Tiempo mínimo de servicio en cada rango. Fíjase los siguientes tiempos mínimos para el personal
operativo, como requisitos para ascender al rango inmediatamente superior:
Oficiales Suboficiales
5 años de
Capitán Sargento 4 años de Cabo
Teniente
4 años de
Teniente Cabo 4 años de Bombero
Subteniente
4 años de
Subteniente
Sargento
PAR. 1º—Un año de servicio bomberil para los bomberos voluntarios lo validan trescientas (300) horas de servicio
efectivo voluntario. Las cuales se contabilizarán año calendario; las horas adicionales, no serán acumulables para la
obtención del siguiente rango. De la misma manera, las trescientas (300) horas mínimas de servicio efectivo voluntario al
año, son necesarias para acreditar la calidad de unidad activa de la institución.
PAR. 2º—Cada año se debe realizar por parte del consejo de oficiales o junta directiva, el estudio y verificación de
cumplimiento de requisitos para todo el personal, con el fin de garantizar la idoneidad del personal, a fin de ser presentadas
las hojas de vida para los respectivos ascensos. De dicha verificación, se dejará expresa constancia en las respectivas
hojas de vida de todo el personal de cada institución”.
ART. 23.—Modificación del artículo 40 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 40 de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 40.—Requisitos mínimos para aspirar al rango de bombero.
2. Grado de escolaridad definido por cada institución bomberil de acuerdo a sus estatutos y como mínimo bachiller.
4. Aprobar el examen médico ocupacional, así como las pruebas físicas y psicotécnicas, además de las ordenadas por
los respectivos cuerpos de bomberos acorde a la necesidad del servicio.
5. Las demás que las leyes colombianas y los estatutos de cada institución dispongan.
6. Haber acreditado el título de Bombero por las escuelas de bomberos debidamente reconocidas, o en su defecto por
las áreas de capacitación de los cuerpos de bomberos, que cuenten con instructores avalados por la Dirección Nacional
de Bomberos”.
ART. 24.—Modificación del artículo 41 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 41 de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 41.—Requisitos para aspirar a los rangos de suboficiales.
I. Para el rango de Cabo.
1. Ser bachiller.
2. Cumplir con 1.200 horas de servicio voluntario ininterrumpido durante los cuatro (4) años anteriores al ascenso en el
rango de bombero.
3. Haber realizado y aprobado los cursos correspondientes de acuerdo con el artículo trigésimo de la presente
resolución.
II. Para el rango de Sargento.
2. Cumplir con mil doscientas (1.200) horas de servicio voluntario ininterrumpido durante los cuatro (4) años anteriores
al ascenso, en el rango de cabo.
3. Haber realizado y aprobado los cursos correspondientes de acuerdo con el artículo trigésimo de la presente
resolución.
PAR.—En concordancia con el artículo 21 de Ley 1575 de 2012, se respetará el rango y el tiempo de antigüedad
adquirido para aspirar a uno nuevo rango”.
ART. 25.—Modificación del artículo 42 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 42 de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 42.—Requisitos para aspirar al grado de Subteniente.
2. Cumplir con mil doscientas (1.200) horas de servicio voluntario ininterrumpido durante los cuatro (4) años anteriores
al ascenso, en el rango de sargento.
3. Haber realizado y aprobado los cursos correspondientes de acuerdo con el artículo trigésimo de la presente
resolución.
PAR.—En concordancia con el artículo 21 de Ley 1575 de 2012, se respetará el rango y el tiempo de antigüedad
adquirido como suboficial para aspirar a uno nuevo rango”.
ART. 26.—Modificación del artículo 43 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 43 de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 43.—Requisitos para aspirar al rango de Teniente.
1. Ser bachiller.
2. Cumplir con mil doscientas (1.200) horas de servicio voluntario ininterrumpido durante los cuatro (4) años anteriores
al ascenso en el rango de subteniente.
3. Haber realizado y aprobado los cursos correspondientes de acuerdo con el artículo trigésimo de la presente
resolución.
PAR.—En concordancia con el artículo 21 de Ley 1575 de 2012. Se respetará el rango y el tiempo de antigüedad
adquirido como subteniente para aspirar a uno nuevo rango”.
ART. 27.—Modificación del artículo 44 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 44 de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 44.—Requisitos para aspirar al rango de Capitán.
1. Ser bachiller y tener una trayectoria de veintiún (21) años de servicio bomberil ininterrumpidos, habiendo ostentado
los grados anteriores:
2. Cumplir con 1.500 horas de servicio voluntario ininterrumpido durante los cinco (5) años anteriores al ascenso, en el
rango de teniente.
3. Haber realizado y aprobado los cursos correspondientes de acuerdo con el artículo trigésimo de la presente
resolución.
PAR.—En concordancia con el artículo 21 de Ley 1575 de 2012, se respetará el rango y el tiempo de antigüedad
adquirido como teniente para aspirar a un nuevo rango”.
ART. 28.—Modificación del artículo 47 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 47 de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 47.—Comité de evaluación. El comité de evaluación para ascensos estará integrado por:
• El coordinador ejecutivo.
La Junta Departamental de Bomberos correspondiente realizará una convocatoria anual para la recepción de hojas de
vida de las unidades que aspiren ascender al rango de oficial, a efectos de verificar posteriormente el cumplimiento de los
requisitos por parte del comité de evaluación de ascensos.
2. Para los ascensos de Suboficiales:
• El Subcomandante.
PAR. 1º—El comandante realizará una convocatoria anual para la recepción de hojas de vida de las unidades que
aspiren ascender al rango de suboficial en su cuerpo de bomberos voluntarios, a efectos de verificar posteriormente el
cumplimiento de los requisitos por parte del comité de evaluación de ascensos.
PAR. 2º—Salvo casos extraordinarios, el Comité de Evaluación se reunirá una vez por año para evaluar las hojas de
vida de quienes aspiran a ser ascendidos, previa convocatoria. De las reuniones del Comité se levantarán las actas
correspondientes que deberán ser suscritas por el Presidente y la persona que sea designada como Secretario, dejando
un acta de cada comité”.
ART. 29.—Modificación del artículo 48 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 48 de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 48.—Funciones del Comité de Evaluación para Ascensos. Al Comité de Evaluación le corresponde:
1. Realizar el estudio objetivo de la hoja de vida y de la trayectoria bomberil de cada candidato, previa verificación de
las hojas de vida por parte del consejo de oficiales o junta directiva del Cuerpo de bomberos respectiva.
2. Revisar los antecedentes disciplinarios, fiscales y penales en los últimos cinco (5) años.
3. Verificar la realización de los cursos solicitados, el tiempo de servicio, horas de servicio bomberil de los candidatos.
ART. 30.—Modificación del artículo 51 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 51 de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 51.—Profesionalización y la capacitación gradual de los Bomberos. Para reconocimiento de idoneidad
bomberil, ascensos, destrezas y competencias, es requisito indispensable realizar y aprobar los cursos correspondientes,
establecidos por la Junta Nacional de Bomberos, reglamentados por la Dirección Nacional de Bomberos y dictados por las
Escuelas de formación bomberil, las áreas de capacitación de los cuerpos de bomberos, y/o Dirección Nacional de
Bomberos, que cuenten con instructores debidamente avalados y certificados.
Por lo tanto, ninguna entidad pública o privada, distinta a una escuela de formación bomberil o áreas de capacitación
de un cuerpo de bomberos debidamente reconocido, puede impartir los procesos de formación descritos en la presente
resolución. Lo anterior exceptuando al Centro de Estudios Aeronáuticos (CEA) de la Aeronáutica Civil y los organismos
internacionales que se contacten por conducto de los cuerpos de bomberos, con la previa autorización de la Dirección
Nacional de Bomberos.
Para los ascensos graduales de los Bomberos de Colombia se tendrá en cuenta la siguiente tabla de capacitación:
Para Observaciones de
Capacitación requerida Tiempo de servicio requerido
aspirar a: continuidad y seguimiento
Actualización Programa de
Programa de Formación 3 meses como Unidad activa de la
Bombero Formación para Bombero en los
para Bombero Institución Bomberil (artículo 52)
últimos 24 meses
Sistema de Comando de
incidentes Básico para
Bomberos
Actualización Programa de
Gestión y Administración
Cabo de Cuerpos de Bomberos 4 años corno Bombero Formación para Bombero en los
últimos 24 meses
Inspector Seguridad
Básico
Un curso Grupo Táctico
Sistema de Comando de
Incidentes Básico para
Bomberos
Gestión y Administración Actualización Programa de
Sargento de Cuerpos de Bomberos 4 años como Cabo Formación para Bombero en los
últimos 24 meses
Un curso Grupo Táctico
Un curso grupo
Administrativo
Sistema de Comando de
Incidentes Básico para
Bomberos
Gestión y Administración
de Cuerpos de Bomberos
Curso para Instructores Actualización Programa de
Subteniente 4 años como sargento Formación para Bombero en los
de Bomberos
últimos 24 meses
Un curso Grupo Táctico
Un curso grupo
Administrativo
Un curso Grupo
Estratégico
Sistema de Comando de
Incidentes Básico para
Bomberos
Gestión y Administración
de Cuerpos de Bomberos
Actualización Programa de
Curso para Instructores
Teniente 4 años como Subteniente Formación para Bombero en los
de Bomberos
últimos 24 meses
Un curso Grupo Táctico
Dos cursos Grupo
Estratégicos
Un curso grupo
Administrativo
Sistema de Comando de
Incidentes Básico para
Bomberos
Gestión y Administración
de Cuerpos de Bomberos Veintiún (21) años de servicio
bomberil ininterrumpidos, habiendo Actualización Programa de
Curso para Instructores
Capitán ostentado los grados anteriores: Formación para Bombero en los
de Bomberos
Bombero, Cabo, Sargento, últimos 24 meses
Un curso Grupo Táctico
Subteniente y Teniente.
Dos cursos Grupo
Estratégicos
Un curso grupo
Administrativo
PAR.—Si alguno de los cursos exigidos como requisito de ascenso ya fue tomado en el pasado, el aspirante deberá
realizar su actualización, o hacer otro curso del mismo grupo al que pertenece el curso exigido.
Para la actualización y el reentrenamiento de las unidades bomberiles, el instructor vinculado a la Escuela de Formación
Bomberil o área de capacitación del Cuerpo de Bomberos al cual pertenece, definirá a través de una herramienta de
evaluación previa, los temas y la intensidad horaria correspondiente, la cual no deberá ser menor a la mitad de la
establecida en el programa (Programa de Formación para Bombero).
ART. 31.—Modificación del artículo 52 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 52 de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 52.—De las certificaciones. Son los documentos que emiten las Escuelas de Formación Bomberil, las áreas de
capacitación de los cuerpos de bomberos, y/o la Dirección Nacional de Bomberos, que afirman la autenticidad de la
realización de un curso o una capacitación, mediante registro, diploma y actas respectivas. La certificación deberá llevar
las firmas del coordinador de la escuela y/o comandante o Director de la institución que lo dicta, del instructor que impartió
la capacitación y del Director Nacional de Bomberos de Colombia.
La formación para bombero, será exclusivamente para aspirantes que deseen vincularse a un cuerpo de bomberos, los
cuales obtendrán la calidad de bombero una vez se vinculen formalmente a la institución, conforme a sus directrices y
estatutos internos, de conformidad con el artículo 36 de esta resolución.
Una vez los aspirantes finalicen el Programa de Formación para Bombero, deberán permanecer al servicio de la
institución por un periodo mínimo de tres (3) meses, como requisito para obtener la certificación de la capacitación.
PAR.—Los cuerpos de bomberos voluntarios en creación, deben acreditar la capacitación del personal antes de obtener
la personería jurídica. Para esto, el personal debe estar registrado en el acta de constitución de la asociación privada sin
ánimo de lucro, para solicitar posteriormente, el concepto técnico favorable a la respectiva junta departamental de
bomberos. El proceso de capacitación de los cuerpos de bomberos voluntarios en creación, estará bajo la supervisión del
delegado departamental y/o coordinador ejecutivo departamental de bomberos.
Registro de cursos de formación bomberil:
El Director o encargado de la Escuela de Formación Bomberil o el comandante del Cuerpo de Bomberos, deberá solicitar
el registro del curso a la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, por medio del correo electrónico de atención al
ciudadano o de manera presencial en el área de radicación de la DNBC.
a) Denominación e intensidad horaria del curso, de acuerdo a esta resolución. Si el curso no cumple con la intensidad
horaria establecida en la resolución, no se expedirá el registro.
b) Cronograma y horario en el que se dicta el curso, de acuerdo con la intensidad horaria señalada en el artículo 54 de
esta resolución.
c) Nombre del coordinador del curso y de los instructores (adjuntar copia del aval como instructor otorgado por la DNBC).
Para cursos avalados por un organismo internacional, se deberá anexar la autorización de dicho organismo, para dictar el
curso.
d) Presentación del plan curricular y la modalidad del curso (presencial, semipresencial o virtual).
f) Copia del acta de consejo de oficiales o junta directiva, en donde se autoriza la realización del curso, para el caso de
los cuerpos de bomberos voluntarios. Para las Escuelas de Formación avaladas por la DNBC, se debe presentar el aval
del Director de la Escuela.
g) Autorización del Director, comandante o funcionario responsable del área de capacitación del Cuerpo de Bomberos,
para el caso de los cuerpos de bomberos oficiales.
i) Aval de la entidad internacional correspondiente para el caso de cursos ofrecidos por organismos internacionales.
PAR. 1º—Verificada la totalidad de los requisitos enunciados, la DNBC enviará al solicitante, a través de correo
electrónico, el número y la fecha de registro aprobado, para dar inicio al curso respectivo. El número de registro será para
un cupo de máximo de treinta (30) participantes. Para los cursos con aval de organismos internacionales, se respetará el
cupo máximo definido por dicha organización.
PAR. 2º—El número de registro será válido para un único curso y para la fecha propuesta por el solicitante; de lo
contrario, será necesario solicitar un nuevo registro.
PAR. 3º—El registro de un curso se debe solicitar con al menos un mes de anticipación al desarrollo del mismo.
PAR. 4º—El término para otorgar el registro será de quince (15) días hábiles, siempre y cuando la solicitud cumpla con
los requisitos enunciados.
Firma de certificaciones por parte de la Dirección Nacional de Bomberos. Para la firma de certificaciones por parte de
la Dirección Nacional de Bomberos, es necesario presentar los siguientes elementos:
1. Acta de realización del curso con la siguiente información: número de registro del curso, listado con nombres,
apellidos, cédula de ciudadanía y Cuerpo de Bomberos al que pertenecen o aspiran pertenecer los participantes que
aprobaron el curso.
2. Informe ejecutivo del desarrollo del curso con la siguiente información: fecha, nombre del curso, nombre de la
entidad organizadora del curso, lugar, número de participantes, nombre del coordinador del curso e institución de
procedencia, nombre de los instructores e institución de procedencia, agenda desarrollada, observaciones del equipo de
instructores. El informe debe estar firmado por el coordinador del curso, con su número de identificación y teléfono de
contacto.
3. Directorio de participantes que aprobaron el curso con nombres, apellidos, número de cédula, cuerpo de
bomberos al que pertenece, correo electrónico, número de teléfono celular, dirección de residencia y fotografía.
4. Planillas de asistencia firmadas por los participantes. De cada uno de los días en los que se desarrolló el curso.
5. Registro fotográfico de las prácticas
6. Certificados: La Dirección Nacional de Bomberos establecerá el modelo de certificado, el cual no deberá sufrir
modificación o adulteración de ningún tipo. El certificado debe contener los espacios para las firmas del comandante del
Cuerpo de Bomberos, para el caso de bomberos voluntarios (en el caso de las escuelas de formación, será del director o
coordinador de la misma); del funcionario responsable del área de capacitación, para el caso de bomberos oficiales y
aeronáuticos; del Director Nacional de Bomberos de Colombia y del coordinador del curso. En la parte posterior de los
certificados deberá incluirse, el nombre del curso y la intensidad horaria. Para los cursos avalados por un organismo
internacional, se agregará el logo y la firma del responsable en Colombia, generando así un (1) único certificado.
7. Las solicitudes que no cumplan con los requisitos enunciados, serán devueltas para su revisión; una vez se
subsanen las observaciones emitidas por la DNBC, el solicitante deberá radicar nuevamente los documentos para iniciar
el proceso.
PAR.—Los instructores que participen en la formación de determinado curso, no pueden ser certificados con la
realización del mismo.
Prerrequisitos en cursos. De acuerdo con lo señalado en el artículo 53 de esta resolución, para los cursos de
formación bomberil que consten de diferentes niveles, los participantes deberán acreditar la formación del nivel inferior,
como prerrequisito obligatorio para cursar la formación de un nivel superior.
Exclusividad de los cursos. Los cursos de formación aprobados bajo registro y firmados por la Dirección Nacional de
Bomberos, son exclusivos para las unidades vinculadas y/o o aspirantes a bombero. Para las instituciones o personas
particulares, el Cuerpo de Bomberos deberá emitir un diploma de participación, otorgado por el comandante de la institución
y sin el registro de la DNBC.
Documentación. La Dirección Nacional de Bomberos recibirá la documentación en medio magnética (CD, DVD o USB),
con excepción de los certificados y el acta de finalización del curso, los cuales deberán presentarse en original. Dichos
documentos, deberán contar con el número de radicado que emite el área de radicación de la DNBC, para ser incluido en
la base de datos del consolidado nacional de cursos.
Presunción de la buena fe. Los documentos allegados a la DNBC, se presumirán auténticos, mientras no hayan sido
tachados de falsedad o desconocidos, según el caso. Por lo tanto, es responsabilidad del solicitante aportar la
documentación veraz, sin perjuicio de las acciones penales que correspondan en el evento de presentar documentos falsos
o adulterados.
PAR.—Es responsabilidad del comandante, instructor o encargado del área de capacitación del cuerpo de bomberos,
verificar que los participantes cuenten con la formación para bomberos y con la formación considerada como prerrequisito
para un curso de nivel avanzado o especializado.
Derechos de autor. Todos los Cuerpos de Bomberos y las Escuelas de Formación Bomberil legalmente constituidas y
reconocidas por la DNBC, que impartan cursos tomando como referencia fuentes nacionales e internacionales, están
obligados a cumplir lo establecido en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993 y el Código Penal”.
ART. 32.—Modificación del artículo 53 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 53 de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 53.—Planes curriculares. El plan de estudios es el documento dinámico, compuesto por contenidos, objetivos,
actividades pedagógicas, intensidad horaria, competencias, criterios de evaluación y metodología, que soporta la acción
pedagógica, para cada uno de los cursos y procesos de formación, dirigidos al fortalecimiento de las capacidades de los
Bomberos de Colombia. El objetivo de los planes curriculares, es estandarizar y unificar los conocimientos en materia
bomberil, para la efectiva prestación del servicio.
Los procesos de formación deben responder a la normatividad vigente y a la actualización consignada en las
publicaciones de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA), y otras instancias internacionales
reconocidas, buscando su adaptación a las características y necesidades del país.
Los procesos de formación y capacitación impartidos, requieren para su aceptación y validez la aprobación previa,
mediante registro expedido por la Dirección Nacional de Bomberos o del organismo que para el efecto ella encargue.
La capacitación será secuencial y para tal fin, cada proceso de formación contemplará los requisitos básicos necesarios
para la iniciación, tanto en la parte teórica como práctica.
La capacitación que se denomina Formación para Bombero, debe ser cumplida por toda persona, hombre o mujer, que
quiera desempeñarse como Bombero de cualquiera de las Instituciones existentes en Colombia, tanto oficiales, como
voluntarios y aeronáuticos.
El desarrollo curricular de un proceso de formación, podrá llevarse a cabo bajo la modalidad presencial, semipresencial,
y mediante la implementación de plataformas virtuales, previa verificación y autorización por parte de la DNBC, la cual será
establecida en la formulación del plan de estudios de cada proceso de formación, contando con instructores certificados y
a través de las Escuelas de Bomberos nacionales y regionales reconocidas por la Dirección Nacional de Bomberos y áreas
de capacitación de los cuerpos de bomberos debidamente reconocidos.
Las actualizaciones y mejoras de los planes curriculares establecidos en la presente resolución, serán potestad de la
Dirección Nacional de Bomberos.
No serán válidos los procesos de formación que no cumplan con los contenidos curriculares y la intensidad horaria
establecida en el siguiente artículo”.
ART. 33.—Modificación del artículo 54 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 54 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
Tácticos
Mínimo
Denominación del curso horas de capacitación
IH
Ataque ofensivo de incendios o tácticas en el combate de incendios 40
Atención prehospitalaria de nivel intermedio 40
Conducción y operación para vehículos de bomberos 40
Búsqueda y rescate (Guía DNBC equipos BRU) Ver guía
Comunicaciones para las operaciones de bomberos 24
Operador de máquinas de alturas 16
Rescate acuático 16
Emergencias con cloro 24
Apicultura para operaciones de bomberos 16
Inspector de seguridad nivel básico 24
Incidente críticos masivos 24
Protección contra armas químicas y agentes tóxicos de la industria (NBQR
24
básico)
Adiestramiento canino en técnicas de búsqueda 24
Navegación con brújula y posicionamiento global (GPS) 8
Inspector de seguridad nivel intermedio 40
Desarrollo de capacidades para instrucción en bomberos 40
Búsqueda y rescate operaciones técnicas (Guía DNBC equipos BRU) Ver guía
Operaciones con materiales peligrosos 40
Psicología de la emergencia 16
Especialistas en protección contra armas químicas y agentes. Nivel intermedio
40
NBQR
Rescate vehicular (Guía DNBC equipos BRU) Ver guía
Equipos de intervención rápida en incendios 24
Especialistas en protección contra armas químicas y agentes. Nivel avanzado
40
NBQR
Oficial de seguridad de incidente 24
Operaciones NBQR 80
Hidráulica en las operaciones de un incendio forestal 16
Primera respuesta a incidentes terroristas 40
Cartografía y sistemas de georreferenciación Por definir
Mínimo
Estratégicos
IH
Comando de incendios 24
Sistema comando de incidentes básico para bomberos 24
Investigación de incendios. Nivel intermedio 40
Sistemas de protección contra incendio 24
Incendios forestales operaciones avanzadas 40
Centro operativo de emergencias (COE) 24
Sistema de comando de incidentes intermedio 32
Comando de incidentes con materiales peligrosos 32
Evaluación de daños y toma de decisiones 24
Comando de incidente NBQR 40
Participación ciudadana en la gestión ambiental 16
Administrativos Mínimo IH
Gestión y administración de cuerpos de bomberos 24
Bases para la formulación de proyectos 8
Evaluación de daños y toma de decisiones nivel avanzado 24
Diplomado de Administración Pública 90
Procedimientos operativos normalizados 16
Diplomado en finanzas y administración 80
Jefe de información pública 16
Gestión y reducción del riesgo de desastre 24
Plan escolar para la gestión del riesgo 16
PAR.—El programa de formación para bombero, será desarrollado en cuanto a su intensidad horaria, contenido temático
y metodología, a través de resolución expedida por la Dirección Nacional de Bomberos”.
ART. 34.—Modificación del artículo 55 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 55 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 55.—Definición de las Escuelas de Formación Bomberil. Una Escuela de Formación Bomberil es el conjunto
de programas académicos, instalaciones, instructores y estudiantes, en donde se desarrollan los programas de formación
y capacitación, para el fortalecimiento de las capacidades de aspirantes, bomberos voluntarios, bomberos oficiales,
instructores, y otras personas, cuando así se disponga”.
ART. 35.—Modificación del artículo 56 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 56 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 56.—Reconocimiento de las escuelas de formación bomberil. El reconocimiento de las Escuelas de
Formación Bomberil obedecerá a los parámetros y exigencias que determine la Dirección Nacional de Bomberos para tal
efecto”.
ART. 36.—Modificación del artículo 57 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 57 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 57.—Categorización de las Escuelas de Formación Bomberil. Las Escuelas de Formación Bomberil se
clasifican en niveles bajo los criterios establecidos por la Dirección Nacional de Bomberos”.
ART. 37.—Modificación del artículo 58 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 58 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 58.—Homologaciones. La homologación de títulos, es competencia de la DNBC, y se realizará a través de una
comparación entre los programas de los cursos ofrecidos por las Escuelas Nacionales y Regionales de Bomberos, áreas
de capacitación de los cuerpos de bomberos y los ofrecidos por otras, como, instituciones de educación superior,
instituciones de educación para el trabajo y desarrollo humano y organismos internacionales.
Para que la homologación sea válida, el resultado de la comparación deberá evidenciar la correspondencia entre
objetivos, competencias, contenidos curriculares e intensidad horaria. En todo caso, si la DNBC lo considera pertinente,
para aprobar la homologación, podrá solicitar la actualización o nivelación de contenidos parciales.
La homologación se aplicará para casos específicos, sin perjuicio de la competencia que la normatividad vigente
confiere a la DNBC, para liderar y avalar los programas de capacitación y fortalecimiento académico de los Bomberos de
Colombia.
La homologación del curso de formación para Bombero, procederá con la presentación del certificado que acredite la
formación de bombero y la aprobación de una prueba teórico-práctica, en una de las Escuelas de Formación Bomberil
avalada por la DNBC, bajo los criterios establecidos en esta resolución.
a) Los objetivos y contenidos de los cursos deberán ser similares y conducirán al desarrollo de las mismas
competencias.
b) La intensidad horaria no podrá ser inferior al ciento por ciento (100%) de la consignada en esta resolución.
c) Cuando el certificado del curso que se pretende homologar, supera los cinco (5) años de vigencia, la DNBC podrá
solicitar una actualización de los contenidos específicos que se requieran.
d) Los cursos por homologar deben ser acreditados por instituciones educativas, avaladas por las autoridades
competentes en materia de educación, de acuerdo con los niveles de formación que imparten”.
ART. 38.—Modificación del artículo 59 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 59 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 59.—Definición de instructor. Es la unidad de bomberos certificada por la Dirección Nacional de Bomberos,
para impartir eficazmente los programas de formación y capacitación, con base en modelos pedagógicos y herramientas
didácticas idóneas, para garantizar el desarrollo de competencias requeridas por los participantes, a la luz de los
lineamientos curriculares emitidos por la DNBC.
El instructor que imparte la formación, no actúa a título personal ni de manera independiente, por lo tanto se requiere
que sea unidad activa de la institución a la cual pertenece; siendo enfáticos en que el proceso de formación se debe
adelantar por conducto de las escuelas o departamentos o áreas de capacitación de los cuerpos de bomberos, las cuales
designarán a los instructores correspondientes teniendo en cuenta el contenido curricular para el cual se encuentran
avalados”.
ART. 39.—Modificación del artículo 60 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 60 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 60.—Requisitos para ser instructor:
— Para cursos especializados: Titulo o certificado de formación relacionado con la naturaleza del curso que va a dictar.
— Presentar solicitud formal de aval de instructor, con el visto bueno del Comandante.
PAR.—A partir de la expedición de la presente resolución, los instructores reconocidos por la DNBC, tendrán un plazo
máximo de tres (3) años para acreditar como mínimo la formación técnica; de lo contrario, perderán la calidad de instructor”.
ART. 40.—Modificación del artículo 61 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 61 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 61.—Comité Académico Asesor Nacional de los Bomberos de Colombia. El Comité Académico Asesor
Nacional de los Bomberos de Colombia, es la instancia encargada de asesorar a la Dirección Nacional de Bomberos, en
la formulación, implementación y estandarización, de las acciones de formación y capacitación, que contribuyan al
fortalecimiento de las capacidades de los cuerpos de Bomberos de Colombia”.
ART. 41.—Modificación del artículo 62 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 62 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 62.—Funciones del Comité Académico Asesor Nacional de los Bomberos de Colombia. El Comité
Educativo Nacional de Bomberos, ejercerá las funciones previstas en la Resolución 349 del 24 de octubre de 2017 expedida
por la DNBC”.
ART. 42.—Modificación del artículo 63 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 63 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 63.—Recomendaciones emitidas por el Comité Académico Asesor Nacional de los Bomberos de
Colombia. Las recomendaciones emitidas por el Comité Académico Asesor Nacional de los Bomberos de Colombia, serán
de carácter asesor y servirán de insumo para la toma de decisiones en materia de educación, por parte de la Dirección
Nacional de Bomberos y la Junta Nacional de Bomberos”.
ART. 43.—Modificación del artículo 64 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 64 de la Resolución 661 de
2014, el cual quedará así:
“ART. 64.—Participación de las Escuelas de Formación en el Comité Académico Asesor Nacional de los
Bomberos de Colombia. El Comité Académico Asesor Nacional de los Bomberos de Colombia estará conformado por los
expertos en materia académica, de los Cuerpos de Bomberos a nivel nacional, que determine la DNBC”.
ART. 44.—Modificación del artículo 65 de la Resolución 661 de 2014 . Modificar el artículo 65 de la Resolución 661
de 2014, el cual quedará así:
“ART. 65.—Reglamentación del Comité Académico Asesor Nacional de los Bomberos de Colombia. La Dirección
Nacional de Bomberos, es la competente para reglamentar la estructura, organización y funciones del Comité Académico
Asesor Nacional de los Bomberos de Colombia”.
ART. 45.—Adición al artículo 160 de la Resolución 661 de 2014. Adicionar los siguientes parágrafos al artículo 160
de la Resolución 661 de 2014, el cual quedará así:
“La Dirección Nacional de Bomberos bajo las facultades de inspección, vigilancia y control otorgadas por la ley será la
encargada de verificar el estricto cumplimiento de los niveles del protocolo y ceremonial bomberil.
PAR. 1º—Ceremonias especiales. Además de las ceremonias descritas en el presente capítulo, los Bomberos de
Colombia realizan diferentes ceremonias en conmemoración de situaciones de relevancia pública, así como
reconocimientos de fechas y acontecimientos importantes en la vida de las unidades bomberiles tales como:
a) Ofrendas florales
c) Actos religiosos
e) Actos deportivos
f) Reconocimiento a celebridades
PAR. 2º—Cada cuerpo de bomberos deberá establecer mediante resolución o acto administrativo interno, según sea el
caso, las directrices específicas respecto de la implementación y uso de las instalaciones, vehículos, uniformes, insignias
y demás elementos de los cuales se podrán disponer para el desarrollo de las ceremonias descritas en el presente capítulo,
siempre y cuando se mantenga la prestación de servicio público esencial de bomberos, en aras de no poner en riesgo la
seguridad de los habitantes de la jurisdicción del municipio respectivo.
PAR. 3º—La Dirección Nacional de Bomberos, reglamentará mediante resolución, las directrices de orden cerrado y
protocolos ceremoniales para su implementación y aplicación. Las cuales serán de obligatorio cumplimiento por parte de
los Bomberos de Colombia.
PAR. TRANS.—Los cuerpos de bomberos del país, podrán hacer uso de las instalaciones, vehículos, uniformes,
insignias y demás elementos para lo establecido en el presente artículo, hasta que entre en vigencia la reglamentación
interna, la cual será expedida por los cuerpos de bomberos con un plazo no mayor de seis (6) meses, desde la entrada en
vigencia de la presente resolución”.
ART. 46.—Vigencia y derogatorias. Esta resolución rige a partir de su publicación, modifica los artículos 2º , 3º , 4º ,
5º , 6º , 8º , 9º , 10 , 11 , 12 , 13 , 14 , 16 , 17 , 18 , 20 , 24 , 25 , 34 , 37 , 38 , 39 , 40 , 41 , 42 , 43 , 44 , 47 , 48 , 5 1 , 52 ,
53 , 54 , 55 , 56 , 57 , 58 , 59 , 60 , 61 , 62 , 63 , 64 y 65 y adiciona el artículo 160 de la Resolución 661 de 2014 , y deroga
las disposiciones que le sean contrarias.