0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas32 páginas

Violencia Psicológica en Infantes

Este documento describe el maltrato físico y la violencia psicológica en los niños. Define el maltrato infantil según la OMS y la Convención de los Derechos del Niño. Explica los diferentes tipos de maltrato, incluyendo físico, psicológico, sexual y negligencia. También presenta datos epidemiológicos sobre el maltrato infantil a nivel mundial, nacional y estatal en Veracruz, México.

Cargado por

Kevin Mayo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas32 páginas

Violencia Psicológica en Infantes

Este documento describe el maltrato físico y la violencia psicológica en los niños. Define el maltrato infantil según la OMS y la Convención de los Derechos del Niño. Explica los diferentes tipos de maltrato, incluyendo físico, psicológico, sexual y negligencia. También presenta datos epidemiológicos sobre el maltrato infantil a nivel mundial, nacional y estatal en Veracruz, México.

Cargado por

Kevin Mayo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

MALTRATO FÍSICO Y VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN

EL INFANTE

Experiencia Educativa.
Enfermería infantil

EQUIPO 04
Mayo Cazarín Kevin Daniel
Robles Alcázar Rachel
Sánchez Jiménez Laura Gabriela

Fecha de entrega
Mayo 22, 2023
MALTRATO FÍSICO
Y VIOLENCIA
PSICOLÓGICA
EN EL INFANTE
EQUIPO 04
01
¿QUÉ ES EL
MALTRATO
INFANTIL?
Toda violencia, perjuicio o abuso físico o
mental, descuido o trato negligente, malos
tratos o explotación, mientras que el niño
se encuentre bajo la custodia de sus
padres, de un tutor o de cualquiera otra
persona que le tenga a su cargo.
La Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño (Jefatura del Estado, 1990)
OMS (2016) Observatorio De la
Infancia (2008).
Los abusos y la desatención de que son
objeto los menores de 18 años, e incluye “acción, omisión o trato
todos los tipos de maltrato físico o negligente, que prive al niño de
psicológico, abuso sexual, desatención, sus derechos y su bienestar, que
negligencia y explotación comercial o de amenacen y/o interfieran su
otro tipo que causen o puedan causar un ordenado desarrollo físico,
daño a la salud, desarrollo o dignidad del psíquico y/o social, cuyos autores
niño, o poner en peligro su supervivencia, pueden ser personas,
en el contexto de una relación de instituciones o la propia sociedad”
responsabilidad, confianza o poder.
FÍSICO
Cualquier acción no accidental por parte de los padres que
TIPOS DE MALTRATO provoque daño físico o enfermedad en los niños/as o les
coloque en grave riesgo de padecerlo.

PSICOLÓGICO
Acción capaz de originar cuadros psicológicos-psiquiátricos
por afectar a sus necesidades según los diferentes estados
evolutivos y características del niño/a.

SEXUAL
Contacto o interacción entre un niño/a y un adulto en la que
son utilizados para la obtención de estimulación sexual por
parte del adulto.

NEGLIGENCIA
Aquella situación en la que las necesidades físicas de los
niños/ as no son atendidas temporal o permanentemente
por parte de las personas responsables de su cuidado.
• Magulladuras o hematomas. • Cauteloso con respecto al contacto físico con adultos Se • Fue objeto de maltrato en su infancia.
• Quemaduras. muestra cuando otros niños lloran. • Utiliza una disciplina severa, inapropiada
• Fracturas. • Parece tener miedo de sus padres, de ir a casa, o llora para la edad, falta cometida y condición
• Heridas o raspaduras. cuando terminan las clases y tiene que irse a la escuela o del niño.
• Lesiones abdominales. guardería. • No da ninguna explicación con respecto
FÍSICO
• Mordedura humana. • Va excesivamente vestido y se niega a desnudarse ante a la lesión del niño o estas son ilógicas o
• Intoxicación. otros. contradictorias.
• Es retraído y no participa en actividades y juegos • Abuso de alcohol u otras drogas. Intenta
comunes. ocultar la lesión o proteger la identidad
de la persona responsable.

• 0-2 años: Talla corta, retraso no orgánico del • 0-2 años: excesiva ansiedad o rechazo en relaciones • Culpa o desprecia al niño.
crecimiento, enfermedades de origen psicoafectivas, asustadizos, tímidos, pasivos, • Es frío o rechazante.
psicosomático, retraso en todas o en algunas comportamientos negativistas o agresivos. • Niega amor.
áreas madurativas • 2 a 6 años: retraso del lenguaje, disminución de la • Trata de manera desigual a los
• 2 a 6 años: Talla corta, enfermedades de origen capacidad de atención, inmadurez socioemocional, hermanos; parece no preocupado por
PSICOLÓGICO
psicosomático, retraso del lenguaje, disminución hiperactividad, agresividad. los problemas del niño.
capacidad de atención, inmadurez • 6 a 16 años: problemas de aprendizaje y lectoescritura, • Exige al niño por encima de sus
socioemocional. ausencia autoestima, escasa capacidad y habilidad ante capacidades físicas, intelectuales,
• 6 a 16 años: Talla corta, enfermedades de situaciones conflictivas psíquicas.
origen psicosomático.

• Dificultad para andar y sentarse. Conductuales: Dice que ha sido atacado sexualmente por un • Extremadamente protector o celoso del
• Ropa interior rasgada, manchada o padre / cuidador. niño
ensangrentada. • Manifiesta conductas o conocimientos sexuales extraños, • Alienta al niño a implicarse en actos
• Se queja de dolor o picor en la zona genital. sofisticados, inusuales. sexuales o prostitución en presencia del
• Contusiones o sangrado en los genitales Psíquicos: Depresiones crónicas, intentos de autolisis, cuidador
SEXUAL externos, zona vaginal o anal. automutilaciones • Sufrió abuso sexual en su infancia
• Tiene una enfermedad de transmisión sexual. • Desvalorización corporal: obesidad, anorexia • Experimenta dificultades en su
• Tiene semen en la boca, genitales o en la ropa. Problemas de conducta: Fugas, fracasos escolares y matrimonio
• Embarazo (especialmente al inicio de la profesionales • Abuso de drogas o alcohol
adolescencia). • Promiscuidad sexual, travestismo, evolución hacia la • Está frecuentemente ausente del hogar
homosexualidad, prostitución masculina o femenina

• Falta de higiene. • Somnolencia, apatía, depresión. • Vida en el hogar caótica


• Retraso del crecimiento. • Hiperactividad, agresividad. • Muestra evidencias de apatía o inutilidad
NEGLIGENCIA • Infecciones leves, recurrentes o persistentes. • Tendencia a la fantasía. Mentalmente enfermo o tiene bajo nivel
• Ropa inadecuada para las condiciones • Se suele quedar dormido en clase. intelectual
climáticas. • Dice que no hay quien le cuide. • Tiene una enfermedad crónica
• Problemas de aprendizaje escolar • Fue objeto de negligencia en su infancia
EPIDEMIOLOGIA DEL MALTRATO INFANTIL
MUNDIAL
21.1% 12.8%
MUJERES MUJERES
Reportaron haber
Reportó una
sido físicamente
historia de abuso
abusados durante
sexual.
su niñez.

31%
4.3%
HOMBRES
HOMBRES
NACIONAL ESTATAL
Durante dos años, en Veracruz 2 mil 200 menores de edad
De acuerdo con datos oficiales, en 2021 cada día 7 han sido víctimas de diversos tipos de violencia: 637
niñas, niños o adolescentes fueron asesinados menores fueron violentados físicamente; 679 fueron
diariamente y 37 sufrieron violencia física, esto sin víctimas de violencia sexual; 724 niños y niñas afectados
contar los múltiples casos que no son identificados con violencia psicológica; 143 menores en situación de
ni denunciados. Para 2022, tan solo en el primer abandono y negligencia.
trimestre se han registrado 595 homicidios de niñas y • Estado de México (7079)
niños y un aumento del 83.52% de reportes de • Guanajuato (5473)
violencia familiar con respecto del año 2015 (233, 978 • Hidalgo (2071)
en total). • Chihuahua (1898)
• Morelos (1689)
• Veracruz (1615)
• San Luis Potosí (1457)
• Guerrero (1369)
• Jalisco (1342)
• Quintana Roo (1318)
CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO
Los resultados para cada niño pueden
variar mucho y se ven afectados por una
combinación de factores, que incluye la
edad y el estado de desarrollo del niño
cuando ocurrió el maltrato; el tipo,
frecuencia, duración y la gravedad del
maltrato; y la relación entre el niño y el
perpetrador.
● Consecuencias para la salud física
● Consecuencias psicológicas
● Consecuencias de comportamiento
● Consecuencias sociales
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD FÍSICA
El maltrato durante la niñez se ha relacionado con un mayor riesgo de una
amplia gama de problemas de salud a largo plazo y/o futuros, que incluyen,
entre otros, los siguientes:

●Diabetes
●Problemas de la vista
●Limitaciones funcionales
●Presión arterial alta
●Daño cerebral
●Migrañas
●Derrame cerebral
●Enfermedad gastrointestinal
●Síndrome de fatiga crónica
CONSECUENCIAS

PSICOLÓGICAS COMPORTAMIENTO

Disminución del funcionamiento Prácticas sexuales poco


ejecutivo y habilidades cognitivas saludables.
Mala salud mental y emocional Delincuencia juvenil que conduce
a la criminalidad adulta
Apego y dificultades sociales
Alcohol y otras drogas
Estrés postraumático
Perpetración futura del maltrato
CONSECUENCIAS SOCIALES
Mecanismo mediante los cuales las experiencias infantiles Si bien las consecuencias físicas,
adversas influyen en la salud y el bienestar durante toda la vida psicológicas y conductuales del
abuso y la negligencia de menores
afectan mucho a los niños que lo
experimentan, el impacto del
maltrato no termina ahí. La sociedad
en general pagar un precio por el
abuso y la negligencia de menores,
tanto en los costos directos
(hospitalizaciones, pagos de cuidado
de crianza) como en los costos
indirectos (cuidado a largo plazo,
pérdida de productividad en la
escuela, costos de los sistemas de
justicia juvenil y penal).
PREVENCIÓN
El maltrato es un problema de salud
pública que debe abordarse de
forma integral, requiere de la
intervención de diversos sectores
(educación, salud, servicios sociales,
cuerpos del orden, justicia…) y una
actuación multidisciplinar.
La intervención de los servicios de
salud frente el maltrato infantil,
incluirá la prevención en la población
de riesgo y la promoción del buen
trato como medida de cuidado de
salud en la población en general.
➢ Sensibilización y formación de profesionales de atención al
menor.
➢ Intervenir en la psicoprofilaxis obstétrica (preparación al 01
parto).
➢ Intervenir en las escuelas para padres, promoviendo valores PRIMARIA
de estima hacia la infancia, la mujer y la paternidad.
Dirigida a la población
➢ Prevenir el embarazo no deseado, principalmente en
general infantil
mujeres jóvenes, mediante la educación sexual en centros
escolares y asistenciales.
➢ Búsqueda sistemática de factores de riesgo en las consultas
de niño sano. Así como evaluar la calidad del vínculo
afectivo padres-hijos, los cuidados del niño, actitud de los
padres en la aplicación del binomio autoridad-afecto.
➢ Intervenir en las consultas y exponer los derechos de los
niños y la inconveniencia de los castigos físicos. Ofrecer la
alternativa de la aplicación del castigo.
02 ➢ Reconocer situaciones de maltrato
infantil, estableciendo estrategias de
SECUNDARIA tratamiento.
➢ Reconocer situaciones de violencia
Dirigida a la población
en riesgo de maltrato
doméstica o de abuso a la mujer y
buscar soluciones.
➢ Reconocer las conductas paternas de
maltrato físico o emocional,
considerando la remisión de la familia a
una ayuda especializada en el manejo
de la ira y la frustración.
➢ Remitir a centros de salud mental a
padres con adicción a alcohol y drogas.
Consiste en la rehabilitación del maltrato infantil, tanto
para los menores víctimas como para los
maltratadores. 03
Para ello se debe de disponer de un equipo
interdisciplinario:
TERCIARIA
➢ Pediatras
➢ Psiquiatras Atención dirigida a las
víctimas
➢ Psicólogos
➢ Trabajadores sociales
➢ Orientadores familiares
➢ Terapeutas
➢ Jueces de menores
➢ Cuerpos policiales
➢ Entre otros
ACTIVIDADES
DE ENFERMERÍA
La detección de
maltrato infantil
supone un reto.
Muchos profesionales sanitarios no
informan ni intervienen en
numerosos casos de maltrato por
falta de preparación.
01
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Relacionados con el Familiares Sociales


niño (a)
▪ Retraso mental. ▪ Abuso de sustancias. ▪ Aislamiento social y
familiar.
▪ Discapacidades ▪ Antecedentes de
físicas. maltrato en la infancia. ▪ Tensiones conyugales.

▪ Separación o divorcio ▪ Frustraciones laborales.


▪ Hijos ilegítimos. conflictivo.
▪ Estrés y mala situación
▪ Niños enfermizos, ▪ Padres muy jóvenes. económica.
prematuros e hijos
no deseados. ▪ Situación de ▪ Familia monoparental.
desempleo.
02 IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES
-Maltrato físico
INDICADORES FÍSICOS INDICADORES COMPORTAMENTALES EN EL NIÑO

Magulladuras o hematomas. Cauteloso con respecto al contacto físico con los


adultos.
Quemaduras. Se muestra aprensivo cuando otros niños lloran.
Fracturas. Muestra conductas extremas, por ejemplo,
agresividad, o rechazo.
Heridas sin explicación.
Parece tener miedo de sus padres o por ir a casa,
Heridas o raspaduras. llora cuando terminan las clases y tiene que irse de la
escuela o guardería.
Lesiones abdominales. Dice que su padre/madre le ha causado alguna
lesión.
Mordedura humana.

Otros indicadores: cortes o pinchazos; lesiones


internas; asfixia o ahogamiento.
IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES
-Maltrato físico

INDICADORES EN LA CONDUCTA DEL CUIDADOR

Fue objeto de maltrato en su infancia.

Utiliza una disciplina severa, inapropiada para la edad, para


la falta cometida y condición del niño.
No da ninguna explicación con respecto a la lesión del niño
o estas son ilógicas, no convincentes o contradictorias.
Parece no preocuparse por el niño.

Psicótico o psicópata.

Abusa del alcohol u otras drogas.

Intenta ocultar la lesión del niño o proteger la identidad de


la persona responsable de este.
IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES
-Maltrato psicológico
INDICADORES FÍSICOS
Los síntomas que se pueden presentar en este tipo
Dificultades y/o retraso en cualquier área del de maltrato no son exclusivos del mismo y pueden
desarrollo evolutivo. indicar otro tipo de patología.
Trastorno en el control de esfínteres.

Fracturas.

Depresión o intentos de suicidio.

Psicopatías y conductas delictivas. Psicosis.

Extremadamente agresivo, rabioso y exigente.

Conductas extremas o demasiado adultas o


demasiado infantiles.
03 EJECUCIÓN DE DIAGNÓSTICO
Historia Examen
médico/psicológico
Pruebas complementarias
Datos sociales

Según Díaz et al. (2001), la


manera adecuada de afrontar el Determinar si se han
Resultado de la valoración
conseguido los objetivos
problema de los malos tratos
infantiles desde enfermería es
mediante la aplicación del
método científico.

Estrategias para prevenir,


corregir, minimizar
Cuidados de enfermería
problemas. Promocionar
la salud.
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

▪ Establecer relación de confianza, trasmitir seguridad


y bienestar, explicar en todo momento que se está
haciendo y tranquilizar.
▪ Efectuar cura de las lesiones existentes según su
naturaleza.
▪ Colaborar en la exploración y observar los posibles
indicadores físicos de maltrato.
▪ Examinar en busca de lesiones ocultas.
▪ Realizar o colaborar con las pruebas
complementarias correspondientes.
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

▪ Estimular al niño a que cuente libremente lo sucedido, sin


presionarle, escribir fielmente su relato.
▪ Observar los posibles indicadores de maltrato
psicológico.
▪ Observar la conducta del niño y la reacción con los
padres, personal sanitario, etc.
▪ Observar conducta de los padres, interés por el niño,
reacción ante el personal sanitario.
▪ Registrar en la historia de enfermería de forma clara y
concisa los hallazgos encontrados con firma legible y
fecha.
▪ Notificar a los servicios sociales tanto la certeza como la
sospecha de maltrato.
PROGRAMAS DE APOYO EN MÉXICO

Sistema de PRONAPINA Programa de


Desarrollo Atención a la
Integral de Programa Nacional Salud de la
de Protección de
la Familia Niñas, Niños y Infancia
Adolescentes 2021-
2024.
CONCLUSIÓN
El maltrato de menores puede tener efectos
devastadores y duraderos en un niño y puede
tener como resultado impactos sociales
perjudiciales, incluidos los altos costos de los
servicios y una mayor participación en los
sistemas de justicia penal y juvenil.

Los servicios y apoyos basados en la evidencia


pueden promover factores de protección que
aminoran los efectos del maltrato y también
brindan a las familias y comunidades las
herramientas para detener el maltrato antes de
que ocurra. Las agencias de bienestar de
menores pueden trabajar con familias y
comunidades para liderar iniciativas que se
basan en fortalezas y abordan necesidades.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
¿Dudas? Preguntale al maestro
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including
icons by Flaticon and infographics & images by Freepik
Kevin Cazarin
Rachel Alcazar
Laura Sanchez
GLOSARIO DE TERMINOS
TERMINO DEFINICIÓN
Hace referencia a que el trastorno físico cursa asociado a factores psicológicos
que se consideran relevantes en las causas y/o evolución del trastorno. Cuando
Psicosomatico
una persona "somatiza" se suele entender que está expresando físicamente su
malestar psicológico.

La autolisis es un comportamiento en el que la persona se hace daño


voluntariamente. Es difícil entender, para la mayoría de personas, por qué
alguien llega a autoinfligirse daño físico voluntariamente. Pero la realidad, como
Autolisis
en éste caso, es que para nuestros jóvenes, en ocasiones, ese daño físico puede
ser mucho mas soportable e incluso agradable que el terrible daño psicológico
al que se están viendo sometidos.

Es la disminución de la capacidad de ejecutar tareas y actividades diarias


Limitaciones típicas para mantener la independencia, como resultado de una alteración en la
funcionales (LF) estructura o función anatómica, psicológica, fisiológica, emocional o mental de
los sujetos.
GLOSARIO DE TERMINOS
TERMINO DEFINICIÓN
También conocido como “encefalomielitis miálgica”, es un trastorno
Síndrome de fatiga complicado; causa fatiga extrema que dura al menos seis meses. Los
crónica síntomas empeoran con la actividad física o mental, pero no mejoran por
completo con el descanso.

Es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras


Trastorno de estrés experimentar o ver algún evento traumático; este episodio puede poner en
postraumático peligro la vida, como la guerra, un desastre natural, un accidente
(TEPT) automovilístico o una agresión sexual, pero a veces no es necesariamente
peligroso.

La psicopatía es un trastorno de la personalidad que no mina la capacidad


Psicopatías intelectual de un sujeto, pero sí su relación con otras personas y, en casos
extremos, puede acabar en actos delictivos graves.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LITERARIAS
1. Martínez González, C. (2009). Promoción y prevención: Prevención del maltrato infantil. En
Formación activa en pediatría de atención primaria (2.a ed., Vol. 3, pp. 175-177). Centro de Salud
San Blas. https://fapap.es/files/639-573-RUTA/a658df06e8a883c2436ce69a2150a8c8.pdf
2. Child Welfare Information Gateway. (2019, Agosto). Consecuencias a largo plazo del maltrato
de menores (Long-Term Consequences of Child Abuse and Neglect). Child welfare.
https://www.childwelfare.gov/pubpdfs/sp_long_term_consequences.pdf
3. Sauceda García, J. M., & Maldonado Durán, J. M. (2016). Abuso psicológico al niño en la familia.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 59(5), 15-24.
https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v59n5/2448-4865-facmed-59-05-15.pdf

ELECTRONICAS
1. Gutierrez, D. (2011, 15 diciembre). Maltrato infantil-diapositivas. Slideshare.
https://es.slideshare.net/diana45quinde/maltrato-infantildiapositivas
2. SaveMX. (2022). Save the Children llama a detener la violencia contra la niñez en México. Save
the Children Mx. https://www.savethechildren.mx/save-the-children-llama-a-detener-la-
violencia-contra-la-ninez-en-mexico/

También podría gustarte