0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas6 páginas

Concepto y Objeto de Estudio de La Sociología

Este documento define la sociología como el estudio científico de la vida grupal de los seres humanos y las relaciones sociales. Explica que la sociología estudia cómo los individuos son influenciados por la cultura, la sociedad y las interacciones sociales. También resume los principales métodos de investigación sociológica como el trabajo de campo, encuestas, experimentos e historias de vida.

Cargado por

Natalia Melian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas6 páginas

Concepto y Objeto de Estudio de La Sociología

Este documento define la sociología como el estudio científico de la vida grupal de los seres humanos y las relaciones sociales. Explica que la sociología estudia cómo los individuos son influenciados por la cultura, la sociedad y las interacciones sociales. También resume los principales métodos de investigación sociológica como el trabajo de campo, encuestas, experimentos e historias de vida.

Cargado por

Natalia Melian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA 1:

¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?

Responder qué es la Sociología ha creado controversias incluso entre los mismos


sociólogos. Y es que lo que aparentaría ser una pregunta sencilla, se refiere
directamente al enorme complejo social que son nuestras sociedades. Se trata de
una disciplina heterogénea dedicada al análisis de la vida social humana. Ante
tan extenso objeto de estudio, se han desarrollado numerosas teorías, muchas de
las veces contradictorias, con las que se han tratado de explicar las relaciones entre
el individuo, la cultura y la sociedad. Ello la vuelve necesariamente un campo de
estudio multidisciplinar, demostrando que las relaciones entre los individuos y el
medio en el que viven no pueden reducirse a un único paradigma. Y esta es,
precisamente, una de las características más importante de la Sociología, que se
mantendrá a la hora de abordar cualquier fenómeno social: la perspectiva crítica
y analítica.

Los seres humanos viven gran parte de su vida en grupos. Interactúan como
miembros de una familia, residentes de un barrio o de un pueblo, como miembros
de un determinado grupo social, económico, religioso, étnico, o como ciudadanos
de una nación. Aunque los seres humanos no siempre son conscientes de su
condición de miembros de un grupo, sí piensan y actúan en formas que, por lo
menos son determinadas parcialmente por la pertenencia al grupo.
La Sociología puede definirse como el estudio científico de la vida grupal de los
seres humanos, se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de
acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e
históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. Así
el concepto básico de la Sociología es el de interacción social como punto de
partida para cualquier relación en una sociedad. Un objetivo primordial de la
Sociología es predecir y controlar el comportamiento, los sociólogos pueden ayudar
a los gobiernos a establecer planes para el futuro pronosticando las tendencias del
comportamiento de los grupos. Su estudio ayuda a remover el lastre de prejuicios y
estereotipos, dándoles a las personas mayor flexibilidad para adaptarse a nuevas
situaciones. También brinda nuevas formas de comprender y reaccionar ante la
realidad social, siempre cambiante.

Podemos decir entonces, que es la ciencia que estudia el desarrollo, la


estructura y la función de la sociedad.

La Sociología se propone la comprensión del mundo social, que es construido


cotidianamente por los hombres y las mujeres al mismo tiempo que son construidos
por él. Este mundo social no es de una vez y para siempre, sino que está en
constante cambio. La realidad social es relacional, lo que existe son las relaciones,
es decir, algo que no se ve, a diferencia de los individuos o de los grupos. La
Sociología, entonces, se ocupa de la sociedad como sistema de relaciones
sociales.

En general, uno se acostumbra a pensar concretamente en los sujetos aislados, y


no como productos de la sociedad en la que viven. Sin embargo, hasta nuestra
manera de pensar tiene una razón, somos portadores de una historia y la fabricamos
en nuestras relaciones sociales. La sociedad hace a los hombres tanto como los
hombres hacen su propia historia, aunque no lo hacen en condiciones
elegidas por ellos.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE LA
SOCIOLOGÍA:

A continuación, señalaremos los métodos de investigación más habituales en la


Sociología.

Trabajo de campo (observación participante)


En el trabajo de campo u observación participante (ambos términos se suelen
utilizar indistintamente) el investigador vive con un grupo o comunidad y puede
incluso tomar parte en alguna de sus actividades. Al realizar un trabajo de campo el
investigador no puede limitarse a estar presente en una comunidad, sino que debe
explicar y justificar su presencia a los miembros de la misma. Debe ganarse la
confianza y la cooperación de la comunidad o grupo, y mantenerla durante un cierto
período de tiempo si quiere conseguir unos resultados óptimos.

Ventajas y limitaciones del trabajo de campo

El trabajo de campo, cuando concluye con éxito, proporciona una información sobre
la vida social mucho más rica que la mayoría de los restantes métodos de
investigación. Una vez que sabemos cómo se ven las cosas desde dentro de un
determinado grupo, es probable que alcancemos una comprensión más profunda
de por qué determinadas personas actúan de una manera dada. También puede
ocurrir lo contrario, es decir, que el investigador se identifique tanto con un grupo
que al convertirse casi en un "miembro" del mismo, pierda la perspectiva que tiene
un observador del exterior.

Encuestas
El trabajo de campo es más apropiado para estudios en profundidad de la vida social
en sectores muy concretos, mientras que las encuestas suelen dar una información
menos detallada; aunque ésta sí puede aplicarse a un área extensa.
Cuestionarios cerrados y abiertos

En las encuestas se emplean dos tipos de cuestionarios. Unos constan de series


de preguntas cerradas, para las cuales existe un número fijo de respuestas, como,
por ejemplo: "Sí/No/No sabe-No contesta" o "Muy probable/Probable/Poco
probable/Muy improbable". Este tipo de encuestas tiene la ventaja de que sus
respuestas son fáciles de comparar y tabular, ya que existe un reducido número de
categorías. Por otro lado, considerando el hecho de que no dan cabida a sutilezas
de opinión o de expresión verbal, la información que proporcionan tiene un alcance
restringido. También existen cuestionarios abiertos, que ofrecen a aquéllos que
responden la oportunidad de expresar sus ideas con sus propias palabras: no se
ven limitados a marcar respuestas predeterminadas. Los cuestionarios abiertos
suelen proporcionar más información que los cerrados, ya que el investigador puede
profundizar en las respuestas con el fin de indagar en lo que piensa el encuestado.
Por otro lado, la ausencia de respuestas cerradas conlleva una mayor dificultad a la
hora de establecer comparaciones mediante métodos estadísticos.

Muestreo
Los sociólogos se interesan con frecuencia por las características de grandes
grupos de individuos; por ejemplo, las actitudes políticas del conjunto de la
población británica. Sería imposible estudiar a todas esas personas directamente,
por lo que en dichas situaciones el investigador se concentra en una pequeña
proporción del grupo total, es decir, en una muestra. Por regla general, se puede
confiar en que los resultados que se derivan de la encuesta realizada a una muestra
de una determinada población - siempre que se haya elegido adecuadamente-
pueden generalizarse a la población total. Por ejemplo, los estudios de sólo dos mil
o tres mil votantes pueden indicar de forma bastante precisa las actitudes e
intención de voto del conjunto de la población. Pero, para lograr dicha precisión, una
muestra debe ser representativa: el grupo de individuos estudiado debe ser típico
dentro de la población en su totalidad.

Experimentos
Un experimento puede definirse como un intento de comprobar una hipótesis bajo
condiciones supervisadas de cerca por un investigador. Los experimentos se
emplean mucho en las ciencias naturales porque tienen más ventajas que otros
procedimientos. En un experimento, el investigador controla directamente las
circunstancias que estudia. En comparación con las ciencias naturales, el margen
para la experimentación en sociología es bastante reducido. Sólo los grupos
pequeños de individuos resultan manejables en un laboratorio y, en tales
experimentos, la gente sabe que está siendo estudiada y puede comportarse de
forma poco natural. No obstante, los métodos experimentales pueden resultar útiles
para la sociología en determinadas ocasiones.

Historias de vida
Al contrario que los experimentos, las historias de vida pertenecen por completo a
la sociología y al resto de las ciencias sociales; no tienen lugar en las naturales. Se
componen del material biográfico que se recoge sobre ciertos individuos y que,
normalmente, ellos mismos relatan. Lo normal es que ningún otro método de
investigación nos proporcione tantos detalles sobre la evolución de las creencias y
actitudes de una persona a lo largo del tiempo. Los estudios que utilizan estas
fuentes no suelen basarse únicamente en los recuerdos de la persona, y lo normal
es que empleen cartas, informes de la época o descripciones de periódicos para
ampliar la información que da el individuo y comprobar su validez. Los sociólogos
no se ponen de acuerdo sobre el valor de las historias de vida: algunos consideran
que son poco fiables y que, por tanto, la información puede no ser útil; sin embargo,
otros creen que este método proporciona una profundidad que muy pocos métodos
de investigación pueden igualar.

El análisis histórico
Con frecuencia, los sociólogos quieren estudiar los acontecimientos del pasado
directamente. Con algunos períodos esto es posible si hay todavía supervivientes
(como en el caso del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial). La historia
oral es un tipo de investigación que consiste en entrevistas en las que se pregunta
por acontecimientos presenciados en el pasado. Evidentemente, este tipo de
investigación sólo puede retrotraerse, como máximo, unos sesenta o setenta años.
Para la investigación histórica de un período anterior, los sociólogos dependen de
otros documentos escritos, que suelen estar en las colecciones especiales de las
bibliotecas o archivos nacionales.

Bibliografía:

. Paradeda, Daniel, Pintos Andrade, Esteban y Ríos, Alejandra. “Sociología”. Ed.


Maipué, Bs. As., 2005.

. Damatto, María. “Sociología”. Ed. Yammal Contenidos, Córdoba, 2006.

. Falicov, Estela y Lifszyc, Sara. “Sociología”. Ed. AIQUE, Bs. As., 2005

También podría gustarte