EXAMEN PARCIAL
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
(60 minutos)
NOMBRE: MARIAFE JEISY VILLANUEVA CICLO: 8vo
URDANEGUI
DOCENTE: MARIUCCIA MAISY ANGELES NRC: 14087
DONAYRE
INSTRUCCIONES:
Lea atentamente cada enunciado antes de responder.
1. Diseñe una línea de tiempo de la ética y su avance en la sociedad (4 puntos)
2. Explique 3 principios psicoéticos básicos y plantee un ejemplo de cada uno de
ellos (6 puntos)
PRINCIPIOS EXPLICACIÓN EJEMPLO
Empezamos hablando El respeto a las leyes,
El respeto del respeto porque es, muy respeto a los animales,
probablemente, uno de los respeto a los mayores.
primeros valores éticos que
adquirimos en la infancia. El
El respeto implica tolerar al
respeto es, ni más ni
otro, o sea, una persona
menos, que la base a través
puede “respetar” a otra sin
de la que se relacionan las
tener que adherir a lo que
personas y la vía para
esta piensa o a la forma en
compartir intereses y
la que actúa. Es decir,
necesidades en cualquier
puedo no pensar como el
contexto: trabajo, familia,
otro pero no por eso debo
amistades, estudio.
ofenderlo o discriminarlo.
A diferencia del respeto, la Es aquella que pone el foco
La justicia justicia se encarga de ser en la persona que comete el
equitativa con las personas delito y tiene relación con la
de un modo imparcial y forma en que esta es
aplicando reglamentos obligada a responder por lo
aceptados por el grueso de hecho. Enfrentar las
la sociedad y enfocados consecuencias de los actos
hacia el bien común. En es el principio de este tipo
este caso, justicia como de justicia. Por ejemplo: una
término, no es más que la persona que ha pintado la
concepción que cada época pared de un banco puede
tiene sobre sus normas ser obligada a limpiarla.
jurídicas, y aspira
a mantener la armonía entre
personas y entre personas e
instituciones.
Nuestras sociedades no reconocer si nos hemos
Honestidad podrían funcionar sin justicia equivocado, devolver los
ni respeto, pero tampoco sin objetos encontrados, no
el establecimiento de subirse al tren sin pagar el
compromisos y la asunción boleto.
de responsabilidades. Las
personas asumimos,
conscientemente, una serie
de obligaciones y
respondemos ante las
consecuencias derivadas en
todos los ámbitos de la
vida: trabajo, familia, amigos
3. Explique teóricamente el desarrollo moral en el siguiente caso, menciona la
teoría. (4 puntos)
CASO:
Sr. Wu quiere viajar al extranjero para “mejorar” su estilo de vida, ha oído de amigos que
viajaron al Norte y cruzaron la frontera de ilegales, no les pasó nada. Ahora él quiere ir
también, y le han dicho que le hacen los trámites ”legales”, pero con documentación
falsa, debe firmar esos papeles. Cree que vale la pena arriesgar, aunque su esposa e
hijo no están de acuerdo.
EXPLICACIÓN:
el señor wu quiere sacar su pasaporte en lo cual tuvieron que cruzar de manera
ilegal y que tniene que hacer difrentes papeleos en lo cual no le permiten quedarse
donde estan llendo.
TEORÍA:
4. ¿Cuál es el rol ético del psicoterapeuta en la intervención psicológica? (2
puntos)
El código ético es un instrumento que garantiza la protección para quienes recurren a los
servicios de estos profesionales, el cual ofrece un apoyo al psicólogo tanto en la toma de
decisiones como en los casos en que se enfrenta a dilemas éticos.
5. ¿Qué aspectos éticos debe tomar en cuenta el psicoterapeuta frente a la
confidencialidad?. Plantea 1 ejemplo (4 puntos)
El concepto de confidencialidad, y su observancia práctica, se relaciona íntimamente con la
preservación de derechos básicos e irrenunciables de los seres humanos y de las
comunidades: derecho a la dignidad, a la intimidad, a la preservación de su buen nombre y
su honra, a no ser discriminados, a contar con una adecuada cobertura en salud, a la
preservación de su integridad física, psíquica y social, a trabajar . La preservación de la
confidencialidad, también se relaciona con el respeto a los principios bioéticos
fundamentales; la autonomía, la justicia y la beneficencia-no maleficencia, tal como surge
del análisis de las principales normativas al respecto. La preservación de información
confidencial obtenida como producto de la práctica profesional o de investigación, respeta la
autonomía del consultante ya que se resguarda su capacidad para tomar decisiones libres y
racionales;