0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas7 páginas

CalderonAlvarez InvesticaciónConceptos

El documento discute cuatro patrones de arquitectura de software: HMVC, MVA, MVP y MVVM. Cada patrón separa la lógica de negocios de la interfaz de usuario de manera diferente para mejorar la modularización, organización, reutilización y extensibilidad del código. El documento también describe el modelo por capas y sus beneficios para el diseño de protocolos de red.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas7 páginas

CalderonAlvarez InvesticaciónConceptos

El documento discute cuatro patrones de arquitectura de software: HMVC, MVA, MVP y MVVM. Cada patrón separa la lógica de negocios de la interfaz de usuario de manera diferente para mejorar la modularización, organización, reutilización y extensibilidad del código. El documento también describe el modelo por capas y sus beneficios para el diseño de protocolos de red.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

APATZINGÁN

NOMBRE deL alumno: oDHETTE SHARAI CALDERON


ALVAREZ

CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

NOMBRE DEL DOCENTE: I.S.C. ARISTEDES CALDERON TREJO

NOMBRE DE LA MATERIA: programación web

TEMA: investigación de conceptos

07 de marzo de 2023
MVC

1. HMVC (Hierarchical Model–View–Controller)


HMVC es una evolución del patrón MVC utilizado para la mayoría de las
aplicaciones web en la actualidad. Surgió como una respuesta a los
problemas de viabilidad aparentes dentro de las aplicaciones que usaban
MVC. La solución presentada en el sitio web de JavaWorld, julio de 2000,
impone que el modelo estándar, la vista y la tríada del controlador se
superpongan en una " jerarquía de capas MCV padre-hijo ". La imagen a
continuación ilustra cómo funciona esto:

Cada tríada funciona independientemente de una de la otra. Una tríada


puede solicitar acceso a otra tríada a través de sus controladores. Ambos
puntos permiten que la aplicación se distribuya en varias horas, si es
necesario. Además, la estratificación de triadas de MVC permite un desarrollo
de aplicaciones más profundo y robusto. Esto nos lleva a varias ventajas que
nos lleva a nuestro siguiente punto. Principales ventajas de implementar el
patrón HMVC en su ciclo de desarrollo:
• Modularización: Reducción de dependencias entre las partes dispares
de la aplicación.
• Organización: Tener una carpeta para cada una de las triadas
relevante hace que la carga de trabajo sea más ligera.
• Reutilización: Por la naturaleza del diseño, es fácil reutilizar casi cada
pieza de código.
• Extenibilidad: Hace que la aplicación sea más extensible sin sacrificar
la facilidad de mantenimiento.

Estas ventajas te permitirán obtener un MÁS de tu aplicación con menos


dolores de cabeza.
2. MVA (Model–View–Adapter)
es un patrón de arquitectura de software y una arquitectura de varios niveles.
En aplicaciones informáticas complejas que presentan grandes cantidades
de datos a los usuarios, los desarrolladores a menudo desean separar los
datos (modelo) y la interfaz de usuario (vista) para que los cambios en la
interfaz de usuario no afecten el manejo de datos y que los datos puedan
reorganizarse sin cambiar. la interfaz de usuario MVA y MVC tradicional
ambos intentan resolver este mismo problema, pero con dos estilos
diferentes de solución. El MVC tradicional organiza el modelo (p. ej.,
estructuras de datos y almacenamiento), la vista (p. ej., interfaz de usuario)
y el controlador (p. ej., lógica empresarial) en un triángulo, con el modelo, la
vista y el controlador como vértices, de modo que parte de la información
fluya entre los modelo y vistas fuera del control directo del controlador. El
modelo-vista-adaptador resuelve esto de forma bastante diferente al modelo-
vista-controlador al disponer el modelo, el adaptador o el controlador
mediador y la vista de forma lineal sin ningún tipo de conexión directa entre
el modelo y la vista.

Esta separación de intereses permite que una amplia variedad de vistas


diferentes acceda indirectamente al mismo modelo, ya sea a través del
mismo adaptador oa través de la misma clase de adaptadores. Por ejemplo,
se puede acceder a un modelo, esquema y tecnología de almacenamiento
de datos subyacente a través de diferentes vistas, por ejemplo, Qt GUI,
Microsoft MFC GUI, GTK+ GUI, Microsoft .NET GUI, Java Swing GUI, sitio
web de Silverlight y sitio web de AJAX, donde ( a diferencia del MVC
tradicional), el modelo se mantiene completamente ajeno a la información
que fluye hacia estas interfaces de usuario.. El adaptador o clase de
adaptadores mantiene al modelo completamente ajeno a que admite
múltiples interfaces de usuario y tal vez incluso admite esta variedad al
mismo tiempo. Para el modelo, estos múltiples tipos de interfaz de usuario se
verían como instancias múltiples de un usuario genérico ajeno al tipo de
tecnología.
El patrón Model-View-Adapter (MVA) es una variante del patrón Model-View-
Controller (MVC), el cual es un patrónarquitectónico que separa la lógica del
negocio (el modelo) de la parte de presentación de datos (la vista) ( Hintee,
2009 ). En el contexto de este trabajo, un marco de aplicaciones orientadas
a objetos con arquitectura MVA es un marco reestructurado por medio de un
conjunto de operaciones de transformación para implementar el patrón MVA,
sin afectar la funcionalidad original del marco orientado a objetos.
3. MVP (Model-View-Presenter)
El Modelo-Vista-Presentador (MVP) es un formato de distribución para la
puesta en práctica de la interfaz de usuario (UI) de una aplicación. Como
esquema, reduce la complejidad de uso en módulos. En definitiva, el Modelo-
Vista-Presentador persigue la estructuración de lo que los clientes digitales
ven y con lo que interactúan en web o en una aplicación, entre otros.
Este de diseño consta, como indica su nombre, de 3 aspectos o
componentes esenciales. Estos son:
• Modelo: Es el componente del sistema del que depende el acceso a
base de datos. Puede variar, pero lo más común es una memoria
caché o API rest, entre otros. Este elemento abarca, asimismo, la
naturaleza de la conexión BD (SQLite).
• Vista: Hace referencia a la visualización del diseño de la interfaz. Es,
de cierta forma, lo que los individuos presionan en la pantalla de un
teléfono o lo que hace al clicar en el ordenador. Esta capa externa del
producto digital se encarga de mostrar propiedades según las
peticiones. Se trata de una acción simple para exhibir fragmentos,
ejercicios, etc.
• Presentador: Este elemento es el puente entre la vista y el modelo.
Gracias al presentador, se da la interacción entre petición y
almacenamiento de información.

Características del Modelo-Vista-Presentador

El Modelo-Vista-Presentador se estructura, entonces, a partir de la


interrelación entre sus componentes. En un primer momento, se genera la
petición desde el usuario a través de la formato de exposición. Luego, el
presentador lleva la solicitud hacia el modelo y allí se selecciona la
información que se ha de presentar. Por último, el contenido seleccionado es
expuesto, gracias al presentador, en la vista.

El Modelo-Vista-Presentador juega un papel importante en la navegación


digital. Incluye, por tanto, la experiencia de usuario (UX), factor que determina
el nivel de satisfacción del cliente de acuerdo con su interacción con el
producto digital.
4. MVVM (Model View-View Model)
El patrón de arquitectura MVVM, también conocido como Model View
ViewModel, se refiere a un modelo de diseño que tiene el objetivo para llevar
a cabo la separación del apartado de la interfaz de usuario (View) de la parte
lógica (Model). Esto lo hace con el objetivo de que el aspecto visual sea
completamente independiente.
El recurso de ViewModel, por su lado, destaca como el componente que se
encargará de servir como puente entre la interacción de la Vista (View) y el
Modelo (Model). De manera que, para hacer uso del patrón de arquitectura
MVVM, se debe comprender la manera en la que se factoriza el código de
las aplicaciones en las clases adecuadas y entender su interacción con los
componentes del diseño.

Características del patrón de arquitectura MVVM


Dentro de las característica y propiedades relevantes del patrón de
arquitectura MVVM, se encuentra su capacidad para separar de forma limpia
la presentación de una aplicación determinada y la lógica del negocio de su
interfaz de usuario. Cabe resaltar que esta separación entre interfaz de
usuario y lógica de la app contribuye a abordar múltiples tipos de
inconvenientes de desarrollo, lo que facilita los procesos de prueba,
mantenimiento y evolución del sistema. Uno de los beneficios de usar este
patrón de arquitectura es que permite que los desarrolladores creen pruebas
unitarias para el Model View y el modelo, sin que sea necesario el uso de la
vista.

Además de esto, con el patrón de arquitectura MVVM, los encargados del


diseño y desarrollo de aplicaciones pueden ser capaces de trabajar de
manera simultánea e independiente, cada uno en sus componentes durante
los procesos de la app. Así pues, mientras los diseñadores tienen la
posibilidad de enfocarse en la vista, los desarrolladores pueden hacerse
cargo de los componentes de la vista y del modelo de vista.
Modelo por capas

Los modelos en capas, como el modelo TCP/IP, con frecuencia se utilizan para
ayudar a visualizar la interacción entre diversos protocolos. Un modelo en capas
describe el funcionamiento de los protocolos que se produce en cada capa y la
interacción de los protocolos con las capas que se encuentran por encima y por
debajo de ellas. Hay beneficios por el uso de un modelo en capas para describir
protocolos de red y operaciones. Uso de un modelo en capas:

• Ayuda en el diseño de protocolos, ya que los protocolos que operan en una


capa específica tienen información definida según la cual actúan, y una
interfaz definida para las capas superiores e inferiores.
• Fomenta la competencia, ya que los productos de distintos proveedores
pueden trabajar en conjunto.
• Evita que los cambios en la tecnología o en las capacidades de una capa
afecten otras capas superiores e inferiores.
• Proporciona un lenguaje común para describir las funciones y capacidades
de redes.

Existen dos tipos básicos de modelos de redes:

• Modelo de protocolo: este modelo coincide con precisión con la estructura de


una suite de protocolos determinada. El conjunto jerárquico de protocolos
relacionados en una suite representa típicamente toda la funcionalidad
requerida para interconectar la red humana con la red de datos. El modelo
TCP/IP es un modelo de protocolo, porque describe las funciones que tienen
lugar en cada capa de protocolos dentro de una suite TCP/IP.
• Modelo de referencia: este modelo es coherente con todos los tipos de
servicios y protocolos de red al describir qué es lo que se debe hacer en una
capa determinada, pero sin regir la forma en que se debe lograr. Un modelo
de referencia no está pensado para ser una especificación de
implementación ni para proporcionar un nivel de detalle suficiente para definir
de forma precisa los servicios de la arquitectura de red. El objetivo principal
de un modelo de referencia es ayudar a lograr un mejor entendimiento de las
funciones y procesos involucrados.

El modelo OSI es el modelo de referencia de internetwork más conocido. Se usa


para diseño de redes de datos, especificaciones de funcionamiento y resolución de
problemas.

Como se muestra en la ilustración, los modelos TCP/IP y OSI son los modelos
principales que se utilizan al hablar de funcionalidad de red. Los diseñadores de
protocolos, servicios o dispositivos de red pueden crear sus propios modelos para
representar sus productos. Por último, se solicita a los diseñadores que se
comuniquen con la industria asociando sus productos o servicios con el modelo OSI,
el modelo TCP/IP o ambos.

También podría gustarte