UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
QUIMICO FARMACOBIÓLOGO
¿CÓMO SON Y SE FABRICAN
LOS MEDICAMENTOS?
PRÁCTICA 1
ZUÑIGA ZUMAYA LIZETTE
JUEVES / 9 / FEBRERO / 2017
1.- Define los siguientes conceptos de:
Droga: Es toda sustancia simple o compuesta de origen natural (vegetal, animal o mineral) que
puede emplearse en la elaboración de medicamentos, medios de diagnóstico, productos
dietéticos, higiénicos, cosméticos u otra forma que puede modificar la salud de los seres
vivientes.
Fármaco: Es la sustancia responsable de la aparición de un efecto farmacológico que permite
cumplir con la finalidad deseada después de administrar un medicamento a un individuo en
una situación patológica.
Forma Farmacéutica: Producto resultante del proceso tecnológico que confiere al
medicamento características adecuadas para su administración, correcta dosificación y eficacia
terapéutica.
Medicamento: Es toda preparación efectuada con fármacos, que, por su forma farmacéutica y
su dosis, puede destinarse a la curación, al alivio, a la prevención o al diagnóstico de las
enfermedades de los seres vivientes
2.- Cita por lo menos 10 ejemplos para cada uno de los siguientes términos:
Droga Fármaco Forma Farmacéutica Medicamento
Opio Diosmina Cápsulas Gelan Plus
Morfina Hesperidina Jarabes Riopan
Nicotina Losartan Emulsiones orales Alderán
Cafeína Hidroclorotiazida Pomadas Vessel Due F
Curare Sulodexida Gotas ópticas Rofucal
Atropina Nifedipino Aerosoles Caudaline
Cannabis Paracetamol Suspensiones Tempra
Metadona Dimeticona Cremas Mederma
Heroína Magaldrato Geles Facicam
Codeína Simeticona Comprimidos Daflon
3.- ¿Qué es el acondicionamiento farmacéutico? defina envase primario y envase secundario
Todos los medicamentos, una vez que han sido elaborados, deben ser sometidos a una serie
de operaciones, conocidas genéricamente como operaciones de acondicionamiento, para que
puedan llegar al usuario en condiciones óptimas de estabilidad, seguridad y eficacia. Este
envasado de medicamentos se hace totalmente imprescindible ya que se posibilita su
identificación, manipulación, transporte, distribución, almacenamiento, dispensación y
utilización.
- Envase primario: Se define como el envase o cualquier otra forma de
acondicionamiento que se encuentre en contacto directo con el
medicamento. Por ejemplo, un blister, frasco o ampolla. Podemos decir,
por tanto, que tras la aplicación de ciertas operaciones o procesos sobre
las formulaciones de fármacos y excipientes obtenemos unos productos
intermedios que reciben el nombre de productos semiterminados dentro
de su envase primario.
- Envase secundario: se define como el embalaje en que se
encuentra el acondicionamiento primario. Básicamente, consiste
en colocar el producto envasado en una caja o estuche junto con
el prospecto.
4.- Con base en la NOM-072-SSA1-2012 Etiquetado de
Medicamentos y productos herbolarios señale, esquematice los elementos mínimos que
debe tener la etiqueta de un medicamento.
Denominación Distintiva
Denominación Genérica
Forma Farmacéutica
Concentración del Fármaco
Contenido
Leyendas de
advertencia y
Fórmula precautorias
Vía de Administración Datos de conservación
Dosis
Clave alfanumérica del
Registro sanitario
Datos del fabricante,
Nombre o razón social o comercializador, titular del
denominación y domicilio del registro y en su caso
fabricante y país de origen representante legal en México
5.- ¿Qué son las
formulaciones magistrales? ¿y las formulaciones oficinales? Señala un ejemplo de cada una
de ellas.
fórmula magistral: es el medicamento preparado por el farmacéutico para un
paciente individualizado para cumplimentar una prescripción médica.
Ejemplo: Gentamicina 0.1%
Fórmula oficial: Cuando la preparación se realice de acuerdo a las reglas de la
Farmacopea de los Estados Unidos
Ejemplo: Tramadol 50mg
CONCLUSIONES
En esta práctica pude reforzar conceptos como droga, fármaco, medicamento que ya los había
utilizado antes, pude conocer más formas farmacéuticas que existen y no solo las comunes, la
norma oficial para el etiquetado de medicamentos y la importancia de que estos cumplan con
esta para que los pacientes puedan ver en todos los envases tanto primario y secundario la
caducidad, el lote, el modo de uso, los mg, y confiar en lo que están consumiendo para
mejorarse.
BIBLIOGRAFÍA
M. C. Soriano, C. S.-L. (s.f.). Acondicionamiento de medicamentos: funciones y tipos de
envasado. Tecnología Industrial, 95-101. Obtenido de
http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/505/11articulos.pdf
Peñalosa, M. A. (30 de Octubre de 2012). Diario Oficial De La Federación. Obtenido de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5278341&fecha=21/11/2012
Puntas, D. M. (3 de diciembre de 2012). Agora docente . Obtenido de
https://udmficmenorca.wordpress.com/2012/12/03/prescripcion-de-formulas-
magistrales/
Ramos, M. d. (s.f.). Buenas Prácticas de Fabricacion de Medicamentos Magistrales . Obtenido
de http://evirtual.uaslp.mx/FCQ/farmaciahospitalaria/Documents/BuenasPr
%C3%A1cticasdeFabricaci%C3%B3ndeMedicamentosMagistrales.pdf
Romano, S. (2017). Tecnología y Control De Medicamentos. San Luis Potosí.