23/5/2021 Examen: [APEB1-15%] Cuestionario EVA 2: Resuelva el cuestionario calificado, del tema: El proceso como procedimiento científico y su…
[APEB1-15%] Cuestionario EVA 2: Resuelva el
cuestionario calificado, del tema: El proceso como
procedimiento científico y sus variantes: El proceso: su
enfoque interventivo-valorativo.
Comenzado: 23 de mayo en 15:14
Instrucciones del examen
Descripción de la actividad
En contacto con el docente (ACD) ( )
Componentes del aprendizaje Práctico-experimental (APE) (x)
Autónomo (AA) ( )
Resuelva el cuestionario calificado, del tema: El proceso
como procedimiento científico y sus variantes: El proceso: su
Actividad de aprendizaje: enfoque interventivo-valorativo. Cada pregunta será un
ejemplo en el cual usted deberá reconocer a qué fase del
enfoque interventivo-valorativo corresponde.
Tipo de recurso: Cuestionario/EVA
Unidad 3. El proceso como procedimiento científico y sus
Tema de la unidad: variantes:
El proceso: su enfoque inteventivo-valorativo
Describe los conceptos básicos de la evaluación psicológica.
Resultados de aprendizaje que se
Analiza los modelos de evaluación psicológica desde las
espera lograr:
diferentes corrientes teóricas.
Estrategias didácticas:
Para desarrollar esta actividad, usted debe:
Leer comprensivamente el subtema: “El proceso: su
enfoque interventivo-valorativo” páginas 77 a la 93
Leer la unidad 3 de su guía virtualizada.
Identificar las características claves que se realizan en
cada fase.
Contestar el cuestionario, que consta de ejemplos en los
cuales usted debe identificar a qué fase pertenece cada
ejemplo.
https://utpl.instructure.com/courses/31369/quizzes/193625/take 1/8
23/5/2021 Examen: [APEB1-15%] Cuestionario EVA 2: Resuelva el cuestionario calificado, del tema: El proceso como procedimiento científico y su…
Estimado estudiante:
A continuación encontrará un estudio de caso, del cual usted
deberá reconocer a qué fase del enfoque interventivo-
valorativo corresponde.
Estudio de caso:
Adriana tiene 28 años, tiene dos hermanos menores que aún
viven con sus padres. Ella está casada, no tiene hijos, pero
tiene dos gatos. Ella es veterinaria y atiende a sus animales
en una clínica privada de prestigio.
La paciente asiste a la consulta muy bien presentada. Dice
haber buscado información e Internet y considera que en
este centro se le puede ofrecer ayuda. Manifiesta que tiene
poco tacto social y que no logra encajar socialmente con la
gente, no le gusta acudir a reuniones sociales, por lo que
muchas veces su marido asiste solo a ellas.
Adriana manifiesta que le resulta muy difícil hacer nuevas
amistades. Que las que tiene le han sugerido que consulte a
un especialista debido a su obsesión por preferir quedarse en
casa y no salir con ellas. Está preocupada de tener trastorno
límite de personalidad (TLP) sobre el cual ha averiguado en
Internet. Señala que se siente incómoda de tratar con los
dueños de los animales, pero que logra resolver el problema
a través de insistir en preguntas sobre los animales que
atiende, de modo evita ser el centro de atención.
El profesional le pregunta desde cuándo tiene estas
preocupaciones y la respuesta le permite establecer que
desde que ha contraído matrimonio, en el que el esposo ha
montado un espectáculo en la fiesta en la que dice haber
hecho el ridículo pues todo el mundo habla de esa fiesta dos
años después de que se celebró. Al indagar cuántas
personas puede tolerar, advierte que la paciente se siente
muy insegura cuando existen dos o más personas a las que
no conoce. En su tiempo libre le gusta ordenar la casa.
El profesional revisa los primeros síntomas con el DSM5 para
establecer la similitud entre los síntomas presentes y los que
observa en el paciente estableciendo relaciones con casos
que anteriormente han presentado perfiles similares.
https://utpl.instructure.com/courses/31369/quizzes/193625/take 2/8
23/5/2021 Examen: [APEB1-15%] Cuestionario EVA 2: Resuelva el cuestionario calificado, del tema: El proceso como procedimiento científico y su…
El profesional sospecha que podría tener Trastorno de
Pánico con Agorafobia o Trastorno de Espectro Autista, por
lo que se plantea la necesidad de controlar estas dos
variables.
El profesional se propone aplicar el Cuestionario de Pánico y
Agorafobia (CPA) de 40 preguntas y la Evaluación del
Asperger en Adultos (AAA) de 18 preguntas.
La paciente es ubicada en una habitación iluminada en la
que el psicólogo le pide llenar los dos cuestionarios, para lo
cual le solicita que se tome el tiempo necesario y que, si
tiene dudas, las consulte a él que estará en la sala contigua.
El profesional revisa los resultados conforme los baremos de
los dos test. Advierte que la hipótesis relativa a asperger está
en el borde, pero no confirma la hipótesis de este tipo de
espectro autista. Sin embargo, encuentra que los niveles de
agorafobia están por arriba del percentil 75.
El profesional revisa el nivel de fiabilidad y validez de los test
y estudios que se han realizado en pacientes mujeres entre
25 a 30 años. Encuentra que definitivamente la paciente no
puede tener problemas de Asperger, así como se convence
de que no hay incongruencia con los resultados de
agorafobia.
El profesional le comunica que ha analizado los dos
cuestionarios aplicados, en su mano tiene un borrador del
informe, le comenta a la paciente que debe tener agorafobia,
la paciente dice no entender qué es la agorafobia. El
profesional explica a la paciente sobre el Trastorno de Pánico
con Agorafobia, la paciente agrega algunas preguntas y el
profesional le ofrece respuestas. Finalmente, la paciente
sonríe pues cree que es mejor tener agorafobia que trastorno
límite de personalidad (TLP).
El profesional se compromete a enviarle por escrito a su
correo electrónico el diagnóstico, cuestión que lo hace
posteriormente a la consulta con la paciente.
El profesional considera que el nivel de agorafobia de la
paciente no es muy grave, sino que a partir de algunas
experiencias desagradables relacionadas al alto nivel de
https://utpl.instructure.com/courses/31369/quizzes/193625/take 3/8
23/5/2021 Examen: [APEB1-15%] Cuestionario EVA 2: Resuelva el cuestionario calificado, del tema: El proceso como procedimiento científico y su…
socialización que tiene el esposo, se está agudizando su
síndrome de pánico pues ella siente que se ve involucrada
en situaciones extravertidas que le causan pánico de ser
observada por los demás.
Realiza un plan para exponer a la paciente poco a poco a
situaciones reales relacionadas a su trabajo y a las reuniones
sociales, pues en situaciones in-vitro no presenta mayor
problema. Para ello formula la hipótesis de que la terapia0
cognitivo-conductual, en la que participe el marido como
aliado del proceso, podría ayudar a superar el problema.
El profesional planifica una reunión con el esposo de la
paciente y, luego, una reunión mensual con la paciente, en
ellas, pide a la paciente que le cuente de sus nuevas
experiencias de socialización. A medida que va a
progresando o agudizando el problema, vaya registrando en
un diario cómo se sintió. El profesional se propone volver a
aplicar un test después de tres sesiones para verificar si hay
avance con respecto a la medida inicial. El propósito es que,
en este tiempo, la paciente haya reducido significativamente
el nivel de agorafobia.
Trascurridas tres sesiones de terapia el profesional,
nuevamente, aplica el Test de Pánico con Agorafobia, los
resultados indica que se ha disminuido muy poco el síndrome
por lo que deben realizar ajustes en la terapia. Es posible
que existan variables contaminadoras que no están siendo
controladas, no obstante, considera que se requiere ampliar
el tiempo de intervención.
Instrumento de evaluación: Cuestionario
Pregunta 1 10 pts
Estimado estudiante:
A continuación encontrará un estudio de caso, del cual usted deberá
reconocer a qué fase del enfoque interventivo-valorativo corresponde.
Estudio de caso:
https://utpl.instructure.com/courses/31369/quizzes/193625/take 4/8
23/5/2021 Examen: [APEB1-15%] Cuestionario EVA 2: Resuelva el cuestionario calificado, del tema: El proceso como procedimiento científico y su…
Adriana tiene 28 años, tiene dos hermanos menores que aún viven con sus padres.
Ella está casada, no tiene hijos, pero tiene dos gatos. Ella es veterinaria y atiende a
sus animales en una clínica privada de prestigio.
La paciente asiste a la consulta muy bien presentada. Dice haber buscado
información e Internet y considera que en este centro se le puede ofrecer ayuda.
Manifiesta que tiene poco tacto social y que no logra encajar socialmente con la
gente, no le gusta acudir a reuniones sociales, por lo que muchas veces su marido
asiste solo a ellas.
Adriana manifiesta que le resulta muy difícil hacer nuevas amistades. Que las que
tiene le han sugerido que consulte a un especialista debido a su obsesión por preferir
quedarse en casa y no salir con ellas. Está preocupada de tener trastorno límite de
personalidad (TLP) sobre el cual ha averiguado en Internet. Señala que se siente
incómoda de tratar con los dueños de los animales, pero que logra resolver el
problema a través de insistir en preguntas sobre los animales que atiende, de modo
evita ser el centro de atención.
El profesional le pregunta desde cuándo tiene estas preocupaciones y la respuesta
le permite establecer que desde que ha contraído matrimonio, en el que el esposo ha
montado un espectáculo en la fiesta en la que dice haber hecho el ridículo pues todo
el mundo habla de esa fiesta dos años después de que se celebró. Al indagar
cuántas personas puede tolerar, advierte que la paciente se siente muy insegura
cuando existen dos o más personas a las que no conoce. En su tiempo libre le gusta
ordenar la casa.
El profesional revisa los primeros síntomas con el DSM5 para establecer la similitud
entre los síntomas presentes y los que observa en el paciente estableciendo
relaciones con casos que anteriormente han presentado perfiles similares.
El profesional sospecha que podría tener Trastorno de Pánico con Agorafobia o
Trastorno de Espectro Autista, por lo que se plantea la necesidad de controlar estas
dos variables.
El profesional se propone aplicar el Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CPA) de 40
preguntas y la Evaluación del Asperger en Adultos (AAA) de 18 preguntas.
La paciente es ubicada en una habitación iluminada en la que el psicólogo le pide
llenar los dos cuestionarios, para lo cual le solicita que se tome el tiempo necesario y
que, si tiene dudas, las consulte a él que estará en la sala contigua.
El profesional revisa los resultados conforme los baremos de los dos test. Advierte
que la hipótesis relativa a asperger está en el borde, pero no confirma la hipótesis de
https://utpl.instructure.com/courses/31369/quizzes/193625/take 5/8
23/5/2021 Examen: [APEB1-15%] Cuestionario EVA 2: Resuelva el cuestionario calificado, del tema: El proceso como procedimiento científico y su…
este tipo de espectro autista. Sin embargo, encuentra que los niveles de agorafobia
están por arriba del percentil 75.
El profesional revisa el nivel de fiabilidad y validez de los test y estudios que se han
realizado en pacientes mujeres entre 25 a 30 años. Encuentra que definitivamente la
paciente no puede tener problemas de Asperger, así como se convence de que no
hay incongruencia con los resultados de agorafobia.
El profesional le comunica que ha analizado los dos cuestionarios aplicados, en su
mano tiene un borrador del informe, le comenta a la paciente que debe tener
agorafobia, la paciente dice no entender qué es la agorafobia. El profesional explica
a la paciente sobre el Trastorno de Pánico con Agorafobia, la paciente agrega
algunas preguntas y el profesional le ofrece respuestas. Finalmente, la paciente
sonríe pues cree que es mejor tener agorafobia que trastorno límite de personalidad
(TLP).
El profesional se compromete a enviarle por escrito a su correo electrónico el
diagnóstico, cuestión que lo hace posteriormente a la consulta con la paciente.
El profesional considera que el nivel de agorafobia de la paciente no es muy grave,
sino que a partir de algunas experiencias desagradables relacionadas al alto nivel de
socialización que tiene el esposo, se está agudizando su síndrome de pánico pues
ella siente que se ve involucrada en situaciones extravertidas que le causan pánico
de ser observada por los demás.
Realiza un plan para exponer a la paciente poco a poco a situaciones reales
relacionadas a su trabajo y a las reuniones sociales, pues en situaciones in-vitro no
presenta mayor problema. Para ello formula la hipótesis de que la terapia0 cognitivo-
conductual, en la que participe el marido como aliado del proceso, podría ayudar a
superar el problema.
El profesional planifica una reunión con el esposo de la paciente y, luego, una
reunión mensual con la paciente, en ellas, pide a la paciente que le cuente de sus
nuevas experiencias de socialización. A medida que va a progresando o agudizando
el problema, vaya registrando en un diario cómo se sintió. El profesional se propone
volver a aplicar un test después de tres sesiones para verificar si hay avance con
respecto a la medida inicial. El propósito es que, en este tiempo, la paciente haya
reducido significativamente el nivel de agorafobia.
Trascurridas tres sesiones de terapia el profesional, nuevamente, aplica el Test de
Pánico con Agorafobia, los resultados indica que se ha disminuido muy poco el
síndrome por lo que deben realizar ajustes en la terapia. Es posible que existan
variables contaminadoras que no están siendo controladas, no obstante, considera
que se requiere ampliar el tiempo de intervención.
https://utpl.instructure.com/courses/31369/quizzes/193625/take 6/8
23/5/2021 Examen: [APEB1-15%] Cuestionario EVA 2: Resuelva el cuestionario calificado, del tema: El proceso como procedimiento científico y su…
Realiza un plan para exponer a la
Selección de las técnicas de in
paciente poco a poco a situaciones
reales relacionadas a su trabajo y a
las reuniones sociales, pues en
situaciones in-vitro no presenta mayor
problema. Para ello formula la
hipótesis de que la terapia0 cognitivo-
conductual, en la que participe el
marido como aliado del proceso,
podría ayudar a superar el problema.
Trascurridas tres sesiones de terapia
Valoración de la intervención
el profesional, nuevamente, aplica el
Test de Pánico con Agorafobia, los
resultados indica que se ha
disminuido muy poco el síndrome por
lo que deben realizar ajustes en la
terapia. Es posible que existan
variables contaminadoras que no
están siendo controladas, no
obstante, considera que se requiere
ampliar el tiempo de intervención.
El profesional considera que el nivel
Conoce condiciones que, hipo
de agorafobia de la paciente no es
muy grave, sino que a partir de
algunas experiencias desagradables
relacionadas al alto nivel de
socialización que tiene el esposo, se
está agudizando su síndrome de
pánico pues ella siente que se ve
involucrada en situaciones
extravertidas que le causan pánico de
ser observada por los demás.
https://utpl.instructure.com/courses/31369/quizzes/193625/take 7/8
23/5/2021 Examen: [APEB1-15%] Cuestionario EVA 2: Resuelva el cuestionario calificado, del tema: El proceso como procedimiento científico y su…
El profesional planifica una reunión
Criterios u objetivos del camb
con el esposo de la paciente y, luego,
una reunión mensual con la paciente,
en ellas, pide a la paciente que le
cuente de sus nuevas experiencias de
socialización. A medida que va a
progresando o agudizando el
problema, vaya registrando en un
diario cómo se sintió. El profesional
se propone volver a aplicar un test
después de tres sesiones para
verificar si hay avance con respecto a
la medida inicial. El propósito es que,
en este tiempo, la paciente haya
reducido significativamente el nivel de
agorafobia.
Guardando... Entregar examen
https://utpl.instructure.com/courses/31369/quizzes/193625/take 8/8