Un Año Bajo El Régimen de Excepción
Un Año Bajo El Régimen de Excepción
el régimen de excepción:
una medida permanente de represión y de violaciones
a los derechos humanos.
Un año bajo
el régimen de excepción:
una medida permanente de represión y de violaciones
a los derechos humanos.
Transcurrido un año desde el inicio del régimen de excepción, decretado por la Asamblea Legislativa el 27 de
marzo de 2022, se evidencian serias contradicciones en la intencionalidad de la medida: su carácter permanente
carente de legitimidad y ya sin base constitucional y, en particular, su impacto en los derechos humanos de
miles de familias salvadoreñas. En contraposición, con la popularidad de la medida y el discurso oficial de
hacer creer que se trata de un remedio necesario para acabar con las pandillas.
Este informe que ahora presentamos, el cual es producto de la sistematización de la información con que
cuenta Cristosal a partir de su monitoreo y de valiosos testimonios de las víctimas, evidencia la irracionalidad
en su ejercicio y la falta de humanidad frente al dolor humano, el cual es resultado, como dice la cita que hacemos
de Monseñor Romero, de la terquedad de quienes piensan que la paz solo puede construirse con el atropello
de los derechos.
Se ha evidenciado en este año la falta de una política de seguridad, que se ha limitado solo al régimen de
excepción como modelo de populismo punitivo. Bajo esta estrategia, se han desmontado las garantías judiciales
y eliminado la independencia de los operadores de justicia, para permitir que la mayoría de las detenciones
se realicen sin investigación previa, y obviando que miles de personas detenidas no están vinculadas a las
pandillas.
Si a eso agregamos la opacidad del proceso: negociaciones con pandillas; falta de información a los familiares;
la reserva, ocultamiento y alteración de las cifras de homicidios y extorsiones (incluso sobre la construcción
de la denominada cárcel más grande del mundo); se denota que todo el entramado no concuerda con las
explicaciones gubernamentales que pretenden venderlo como un modelo exitoso de combate a la criminalidad.
Como se ha presentado en anteriores informes, en este documento se resumen los principales patrones de
violaciones a los derechos humanos durante el año de vigencia del régimen de excepción. Se han incluido
dos apartados que denotan el grave y doloroso calvario que han vivido muchas familias: la situación de las
cárceles y los resultados preliminares de las muertes de personas bajo custodia del Estado. Se ha resguardado
la identidad de las víctimas por razones de seguridad. Agradecemos los aportes de familiares y víctimas a este
informe, así como a organizaciones que las apoyan y han contribuido con información.
3
I. El régimen de excepción es una
medida permanente de represión,
violación a los derechos humanos
e infracción a la Constitución
El pasado 27 de marzo se cumplió un año de la implementación del régimen de excepción en El Salvador, una
medida de seguridad basada en la represión: capturas masivas sin investigación previa y violación sistemática
y continua de los derechos fundamentales de las personas detenidas y de sus familiares. La aplicación de este
régimen ha sido acompañada de una intensa campaña publicitaria extendida a nivel nacional e internacional
que promueve la imagen del presidente Nayib Bukele a partir de la denominada “guerra contra las pandillas”,
el supuesto desmontaje de estas estructuras y la disminución de los homicidios en el país. En ese marco, el
Gobierno afirma que tras un año de vigencia del régimen de excepción ha realizado 66,417 capturas 1.
La Asamblea Legislativa ha aprobado doce prórrogas al Decreto No. 333 de 2022, el cual regula el régimen
de excepción; la última, el Decreto No. 687 2 que, al igual que los anteriores, suspende el derecho a recibir
información sobre los motivos de la detención y no ser obligado a declarar y tener acceso inmediato a la
defensa técnica, amplía a 15 días el plazo para la detención administrativa, dejando sin efecto la garantía de
la inviolabilidad de la correspondencia y las telecomunicaciones (arts. 12 inc. 2º, 13 inc. 2º y 24 Cn.) 3.
Se trata de una suspensión permanente de estos derechos y garantías, así como de otros derechos no
suspendidos formalmente durante este régimen, entre ellos la presunción de inocencia y la inviolabilidad de
la morada. La suspensión afecta a toda la población salvadoreña —aunque se ha aplicado exclusivamente a
personas en condición de pobreza—. Además, estamos ante una violación continua a la regla del art. 30 de la
Constitución de la República (Cn.), que establece que la suspensión de garantías constitucionales no excederá
de 30 días, “la cual puede prolongarse por igual período, si continúan las circunstancias que la motivaron”; es
decir, que la prórroga sólo puede hacerse una vez.
Como ya se ha dicho en informes previos, con la aprobación del Decreto No. 333 y sus prórrogas, la Asamblea
Legislativa (AL) ha incurrido en infracciones constitucionales por violación a los principios de democracia,
pluralismo, publicidad, contradicción, libre debate y discusión (arts. 85 y 135 Cn., letra b); aunque hayan sido
aprobados por mayoría calificada extraordinaria (tres cuartas partes del total de diputados), los decretos no
fueron discutidos y fundamentados previo a su aprobación. Por otra parte, los decretos de prolongación aprobados
desde septiembre de 2021 (No. 476 y siguientes) no son en esencia prórrogas al Decreto No. 333, porque se
alteró el contenido de este al dejar sin efecto la suspensión del derecho de reunión y asociación. Tampoco
existe motivación fáctica que justifique la prolongación del régimen como lo requiere el art. 29 inc. 1º Cn.: “…
casos de guerra, invasión del territorio, rebelión, sedición, catástrofe, epidemia u otra calamidad general, o de
graves perturbaciones del orden público…”; al contrario, en los considerandos de cada uno de ellos se hace
mención del incremento de capturas por la vigencia del régimen y la disminución de homicidios.
1 Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, “El régimen de excepción no fue una decisión fácil ni antojadiza”, 27 de marzo de 2023, https://www.seguri-
dad.gob.sv/el-regimen-de-excepcion-no-fue-una-decision-facil-ni-antojadiza-gustavo-villatoro-ministro-de-seguridad/.
2 Decreto Legislativo No. 687, de fecha 15 de marzo de 2023, publicado en el D.O. No. 52, T. No. 438, del 15 de marzo de 2023.
3 A partir de la quinta prórroga al Decreto No. 333- Decreto No. 476, aprobado el 16 de agosto de 2022- no se incluyó la suspensión de los derechos de
asociación y de reunión (artículo 7 de la Constitución de la República)
4
Los primeros decretos que prorrogaron el régimen (abril-septiembre) adoptaron —como una de sus justificantes—
que su aprobación estaba habilitada por el art. 27 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(CADH); no obstante, si bien dicha disposición reconoce la posibilidad de que los Estados puedan adoptar una
suspensión de garantías en los “tiempos estrictamente limitados a las exigencias de la situación”, el mismo
artículo aclara que, de ser este el caso, la Convención “no autoriza la suspensión de los derechos determinados
como de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos”, entre otros.
La prolongación del régimen de excepción en El Salvador, por tanto, se ha vuelto de esta manera indeterminada,
constituyendo una infracción a los artículos 30, 85, 131, ordinal 27º, y 135, letra b de la Cn.
Aunque en 2021 se aprobó la Política Nacional de Seguridad Pública, no es este instrumento el que rige las
acciones de las instituciones responsables de la seguridad en el país. Se trata de un breve documento, de
nueve páginas, que enuncia como pilares estratégicos los siguientes: prevención y control del delito; prevención
social del delito y reconstrucción del tejido social; modernización institucional; acceso y administración de
justicia; y rehabilitación y reinserción social. Aunque este documento menciona que cuenta con un sistema
4 Cristosal, “Violaciones a los derechos humanos durante el régimen de excepción en El Salvador. Informe situacional período de junio a septiembre de 2022”, 19 de
octubre de 2022, https://cristosal.org/wp-content/uploads/2022/10/4Cuarto-Informe-Situacional-sobre-DDHH-durante-el-re%CC%81gimen-de-excepcio%CC%81n.pdf.
5 Fases del Plan Control Territorial: 1) Recuperación de territorios; 2) Oportunidades; 3) Modernización; 4) incursión; y 5) extracción de criminales, esta
última anunciada en noviembre de 2022.
5
de indicadores para el seguimiento y evaluación, no los desarrolla. Ni el Plan Estratégico Institucional del
Ministerio de Justicia, ni los planes operativos de la Policía Nacional Civil (PNC) se rigen por esta política, pese
a que se reportan resultados atribuidos al Plan Control Territorial; sin embargo, las acciones y sus resultados
son muy similares a las que informaba el Gobierno anterior: intervención en municipios de mayor incidencia
delincuencial, patrullajes, detenciones, decomisos de armas de fuego, entre otros 6. Es decir que no existió
una diferencia sustancial en la operatividad policial antes de la aprobación del régimen de excepción, y los
planes operativos no presentan estrategias distintas que permitan explicar una disminución tan significativa
de la criminalidad en el país a partir únicamente de su aplicación.
Es evidente que la suspensión permanente de garantías constitucionales bajo la figura del régimen de excepción
es, por ahora, la única herramienta de política pública que implementa el Gobierno del presidente Nayib
Bukele en materia de seguridad; lo que se reconoce en los considerandos de los decretos, cuando se afirma
“Que la continuidad de las medidas extraordinarias referidas a los derechos establecidos en los artículos 12
inciso 2°, 13 inciso 2º y 24 de la Constitución siguen siendo las necesarias para llevar a cabo las acciones
operativas idóneas y continuar dando seguridad frente a la amenaza de las organizaciones criminales y sus
integrantes; las cuales, si bien han sido debilitadas por la labor de los cuerpos de seguridad, algunos de sus
miembros y liderazgos han huido del país, modificando sus modos de operación y ocultando su identidad, con
la finalidad de evadir su captura con propósitos de criminalidad…”
La estrategia es simple: capturas masivas sin investigación previa. Miles de personas han sido detenidas y se
mantienen privadas de libertad por haber sido fichadas previamente por la PNC; por ser delatadas mediante
llamadas anónimas; por tener tatuajes; por rencillas y por cumplir las cuotas de detención exigidas a la policía
y a la Fuerza Armada de El Salvador (FAES); o por haber cumplido una condena por delitos que comúnmente
se atribuyen a pandilleros.
6 Las memorias de labores del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública del actual gobierno y del gobierno anterior presentan resultados respecto a los mismos
indicadores; no se refieren a estrategias distintas a las implementadas previamente, lo cual puede observarse en las memorias 2021-2022, 2020-2021 y
compararlas con las emitidas en los años 2017-2019 y 2018-2019, aunque esta última fue presentada por el actual gobierno, el periodo reportado es previo. Véase:
https://www.transparencia.gob.sv/institutions/mjsp/documents/memorias-de-labores
7 Carlos Martínez, Gabriela Cáceres y Óscar Martínez, “Gobierno de Bukele negoció con las tres pandillas e intentó esconder la evidencia”, El Faro, 23 de agosto de
2021, https://elfaro.net/es/202108/el_salvador/25668/Gobierno-de-Bukele-negoci%C3%B3-con-las-tres-pandillas-e-intent%C3%B3-esconder-la-evidencia.htm
8 Ministerio de Justicia y Seguridad Pública. (2022).
9 Gobierno de El Salvador, “Presidente Nayib Bukele afirma que crean condiciones para que el problema de las pandillas no vuelva a ocurrir”, Presidencia de la
república, 17 de enero de 2023, https://www.presidencia.gob.sv/presidente-nayib-bukele-afir-
ma-que-crean-condiciones-para-que-el-problema-de-las-pandillas-no-vuelva-a-ocurrir/.
10 Gobierno de El Salvador, “Se construirán 64 CUBOS en diferentes comunidades del país como parte del Plan Control Territorial y las políticas de prevención de la
violencia”, Presidencia de la república, 21 de julio de 2021, https://www.presidencia.gob.sv/se-construiran-64-cubos-en-di-
ferentes-comunidades-del-pais-como-parte-del-plan-
6
Con respecto a la atención a las víctimas, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública registra servicios para
4,976 víctimas de violencia11, en ambos casos la cobertura es en extremo limitada; tampoco hay una vinculación
con programas sociales orientados al desmontaje de los factores y condiciones que generan la violencia.
Lo anterior se confirma al analizar la asignación y la ejecución presupuestaria del MJSP para la prevención,
atención a víctimas y programas de reinserción social y rehabilitación12. En 2021 se disminuyó el presupuesto
asignado para los dos primeros, y la ejecución presupuestaria en reinserción y rehabilitación fue de apenas el
0.88%. Para 2022, aunque se incrementó el presupuesto en programas de prevención y en atención a
víctimas, la ejecución del presupuesto en prevención no llegó al 29% y para la atención a las víctimas fue
menor al 35% del presupuesto asignado. Pese a que se asignaron $9,335,480.00 para reinserción y rehabilitación,
no hubo ejecución presupuestaria en este rubro.
Programas especiales
$1,237,610.0 -$92,626.10 $1,144,687.90 $2,035,110.00 $234,669.41 $644,073.03
de prevención
Atención integral a
$139,510.00 -$51,936.38 $87,571.16 $154,467.00 $44,090.62 $69,204.74
víctimas
Desarrollo de la inversión
para la reinserción y $13,112,590.00 $5,499,062.98 $163,745.52 $9,335,480.00 $0.00 $0.00
rehabilitación
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos de la Memoria de Labores del periodo junio 2021 a mayo 2022 del MJSP.
Sin soslayar la relevancia y tranquilidad que representa para la población salvadoreña la disminución de
delitos graves, principalmente de homicidios en los últimos años, es importante traer a cuenta que desde el
año 2016 el país presentó una baja de homicidios que mantuvo una frecuencia similar hasta mediados de
2019, mostrando una disminución drástica a partir de julio de ese mismo año, presuntamente por la negociación
entre el Gobierno y las pandillas. Este escenario se mantuvo hasta que en marzo de 2022 fueron ejecutadas
87 personas supuestamente por miembros de estas estructuras criminales y la ruptura de esa negociación.
De acuerdo con las cifras publicadas por la PNC, el año 2022 cerró con 495 homicidios, la tasa por cien mil
habitantes pasó de 18.1 en 2021, a 7.8 en 2022 13, como se muestra en el siguiente gráfico:
120
106,3
100
84,1 83
80
Gráfico 1:
Tasa de homicidios por año 60 53.1
40 38
21,2 18,1
20
7,8
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
7
14
Fuente: elaboración propia con base en datos de la PNC. Sin embargo, desde mayo de 2021 se excluyó de las estadísticas gubernamentales
de muertes violentas diarias el hallazgo de restos óseos, encontrados a partir de ese año, y cuyos hechos supuestamente corresponden
a otros años; también dejó de reportarse como homicidios las muertes provocadas por la PNC y la FAES. En su más reciente informe el
Observatorio Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (OUDH) reporta que en 2022 la PNC registró un
total de 171 enfrentamientos armados, resultando 82 personas fallecidas que fueron catalogadas por las autoridades como pandilleros.
Esta cifra es mayor al año 2021, en el que se reportaron 105 enfrentamientos armados con saldo de 49 personas fallecidas 15.
Por tanto, no se puede comparar el registro de muertes violentas u homicidios ocurridos antes de 2020 con
los registrados en 2021 y 2022 por las autoridades de seguridad, por lo que la dimensión de la disminución
de homicidios no es confiable.
En los últimos años, como parte de la política de opacidad de la información pública, también se ha negado el
acceso a información institucional sobre personas desaparecidas, cifra que puede incidir en el recuento de muertes
violentas u homicidios. La PNC emitió una declaratoria de reserva de información detallada sobre homicidios,
desapariciones, personas detenidas, entre otras, según consta en el acuerdo No. PNC/DG/COP.1.1-A-001-05-2022 16.
Por su parte, en 2023, la FGR emitió una declaratoria de información inexistente ante solicitud de información
desagregada de personas desaparecidas17. Debido a lo anterior, no es posible identificar cuántas de las personas
reportadas como desaparecidas han sido víctimas de homicidio.
Las cifras gubernamentales también ocultan la incidencia de las extorsiones, aun durante el régimen de
excepción, que presentaron un incremento del 3% entre enero y septiembre de 2022 con respecto al mismo
período del año 2021, al igual que el delito de hurto que subió 2 puntos porcentuales 18 ; ambos delitos no se
ven reflejados en los “delitos de eficacia que reporta anualmente la PNC 19.
En una investigación de marzo de 2023 la revista Elementos reveló que “Informes secretos elaborados por la
Subdirección de Inteligencia de la Policía Nacional Civil (PNC) demuestran que el gobierno mintió, desde el
inicio del régimen de excepción, respecto al número de asesinatos: las cifras fueron reducidas casi a la mitad” 20.
De acuerdo con Elementos, con información obtenida de documento oficiales filtrados por la organización
Distributed Denial of Secrets (DDoSecrets), a través del grupo de hackers Guacamaya, en abril de 2022 no
fueron asesinadas 22 personas, sino 38; a lo que se suman 12 casos de pandilleros que supuestamente murieron
en enfrentamientos con policías. También se señala que en ese mismo mes hubo 45 personas desaparecidas
y sus casos no fueron resueltos.
Lo mismo habría ocurrido en mayo del mismo año, cuando el Gobierno reportó 17 homicidios, pero los documentos
filtrados revelan que ese mes hubo 29. También se afirma que en ese mismo mes se registraron 79 personas
desaparecidas que no fueron reportadas por el Gobierno.
Tanto la exclusión de registros como el ocultamiento de cifras de homicidios y personas desaparecidas generan
una variación importante en las cifras que presenta el Gobierno, y las declaratorias de reserva de datos sobre
homicidios y otros delitos, dejan claro que se trata de manipulación de datos y estadísticas para mostrar resultados
favorables en la gestión gubernamental.
14 David Bernal, “Autoridades decidieron excluir personas halladas en fosas clandestinas de cifras de homicidios”, La Prensa Gráfica, 11 de noviembre de 2021,
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Mesa-Tecnica-decidio-excluir-osamentas-de-cifras-de-homicidios-20211110-0090.html.
15 Observatorio Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (OUDH), Informe anual 2022: El estado de los derechos humanos en El
Salvador (San Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 2022), https://oudh.uca.edu.sv/cms/publicaciones?lang=es
16 Policía Nacional Civil, Indice información reservada enero-20-octubre (2022), https://transparencia.pnc.gob.sv/download/indice-de-informa-
cion-reservada-ene-20-jun-2022.
17 OUDH, Informe anual 2022: El estado de…, 5.
18 USAID-PNUD-INFOSEGURA, Resumen de situación sobre seguridad ciudadana en El Salvador. Enero-diciembre 2022, 28 de febrero de 2023, https://infosegu-
ra.org/sites/default/files/2023-03/OP-SLV-2022-ESP.pdf.
19 Véase: Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Memoria de Labores (junio 2021-mayo 2022), https://www.transparencia.gob.sv/institutions/mjsp/documents/-
memorias-de-labores.
20 Luis Canizales, “Informes confidenciales PNC comprueban que gobierno ocultó homicidios durante régimen de excepción”, Elementos, 28 de marzo de 2023,
https://revistaelementos.net/miscelanea/informes-confidenciales-pnc-comprueban-que-gobierno-oculto-homicidios-durante-regimen-de-excepcion/.
8
1.2 Negociación ilícita entre el Gobierno y las pandillas
Las negociaciones entre partidos políticos y gobiernos con las pandillas han sido una constante en las últimas
décadas en El Salvador. Los partidos políticos han ofrecido reducción de medidas de seguridad en el sistema
penitenciario, programas de reinserción y leyes menos duras para captar el voto de las pandillas y sus colaboradores,
así como para hacer campaña electoral e ingresar a territorios controlados por estas. Por su parte, los gobiernos
han negociado concesiones en las cárceles, ofrecieron programas de reinserción y han pagado a las pandillas
a cambio de la reducción de homicidios y apoyo electoral.
En las últimas dos décadas se produjeron disminuciones drásticas de este delito, las cuales han sido vinculadas
a negociaciones ilícitas entre los distintos gobiernos y las pandillas. Durante el período comprendido en los
años 2012-2014, en el Gobierno de Mauricio Funes, se produjo una reducción sin precedentes: la tasa por cien
mil habitantes bajó de 70.7 en 2011 a 41.8 en 2012, y 40.4 en 2013. El Gobierno atribuyó dicha reducción a una
supuesta “tregua entre pandillas”; sin embargo, investigaciones periodísticas21 revelaron que el Gobierno
había negociado la reducción de homicidios con las pandillas, asegurando que 30 pandilleros salieron del
régimen de máxima seguridad y fueron trasladados a prisiones de menor seguridad, entre otros beneficios
otorgados por el Gobierno a los principales cabecillas de las pandillas. La FGR confirmó dicha negociación y
actualmente procesa penalmente al expresidente Mauricio Funes, al entonces ministro de Justicia y Seguridad,
David Munguía Payes, y a otras personas 22 .
1.2.1 La negociación entre Nayib Bukele y funcionarios de su Gobierno con las pandillas:
investigaciones internas
En septiembre de 2020 el entonces fiscal general de la República, Raúl Melara, declaró ante medios de comunicación
que abriría una investigación penal por “la posible negociación” entre el Gobierno del presidente Bukele con
las pandillas 25
. Dichas declaraciones surgieron después de una investigación y publicación del periódico
26
digital El Faro en la cual se revelaron documentos oficiales que registraban negociaciones entre el Gobierno
y líderes encarcelados de la MS-13 desde junio de 2019, con el fin de reducir los homicidios, otorgar beneficios
penitenciarios y obtener apoyo electoral para el partido Nuevas Ideas en 2021. Según la nota, el director
general de Centros Penales, Osiris Luna Meza, y el director de Tejido Social, Carlos Marroquín, se habrían
reunido con líderes pandilleros en dos cárceles de máxima seguridad para tales fines.
21 Carlos Martínez, Gabriela Cáceres y Óscar Martínez, “Gobierno de Bukele negoció…”, https://www.elfaro.net/es/201203/noticias/7985/
22 Fiscalía General de la República, “FGR ordena la captura del exministro de Defensa David Munguía Payés”, Prensa, 24 de Julio de 2020, https://www.fiscalia.-
gob.sv/fgr-ordena-la-captura-del-exministro-de-defensa-david-munguia-payes/; y Fiscalía General de la República, “Fiscalía presentó requerimiento contra
miembros de partidos políticos por Fraude Electoral y Agrupaciones Ilícitas”, Prensa, 2 de febrero de 2020, https://www.fiscalia.gob.sv/fiscalia-presento-requerimien-
to-contra-miembros-de-partidos-politicos-por-fraude-electoral-y-agrupaciones-ilicitas/.
23 Juan Martínez d'Abuisson y Carlos Martínez, “FMLN ofreció a las pandillas un programa de créditos de 10 millones de dólares”, Revista Factum, 29 de octubre de
2016, https://www.revistafactum.com/fmln-ofrecio-a-las-pandillas-un-programa-de-creditos-de-10-millones-de-dolares/.
24 Fiscalía General de la República, “La FGR presentó dictamen de acusación en contra de exfuncionarios, por los delitos de Agrupaciones Ilícitas y Fraude Electoral”,
Prensa, 24 de Junio de 2021, https://www.fiscalia.gob.sv/la-fgr-presento-dictamen-de-acusa-
cion-en-contra-de-exfuncionarios-por-los-delitos-de-agrupaciones-ilicitas-y-fraude-electoral/
25 Beatriz Calderón, “Fiscalía investigará supuestas negociaciones entre Gobierno de Nayib Bukele y pandillas”, La Prensa Gráfica, 4 de septiembre de 2020,
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Fiscalia-investigara-negociaciones-entre-Gobierno-de-Nayib-Bukele-y-pandillas-20200904-0018.html.
26 Carlos Martínez, Óscar Martínez, Sergio Arauz y Efren Lemus, “Gobierno de Bukele lleva un año negociando con la MS-13 reducción de homicidios y apoyo
electoral”, El Faro, 3 de septiembre de 2020, https://elfaro.net/es/202009/el_salvador/24781/Gobier-
no-de-Bukele-lleva-un-a%C3%B1o-negociando-con-la-MS-13-reducci%C3%B3n-de-homicidios-y-apoyo-electoral.htm.
9
que el número de asesinatos en El Salvador mantenga su histórico desplome. A cambio, las tres organizaciones
–consideradas terroristas por la legislación salvadoreña–, Mara Salvatrucha-13, Barrio 18 Revolucionarios y
Barrio 18 Sureños, han planteado una serie de demandas que incluyen mejoras en las condiciones de vida
carcelarias y beneficios para sus miembros en libertad.” 27.
El director general de Centros Penales trató de borrar la evidencia de estas negociaciones, lo que fue documentado
por la FGR en la investigación denominada “Catedral”. De acuerdo con El Faro, “el 5 de septiembre de 2020,
Osiris Luna se presentó al penal de Zacatecoluca acompañado de "personal de informática de la DGCP".
Entraron a las 18:45 a "retirar discos duros de computadoras" y a "cambiar discos". En esos discos no se
encuentran solo los videos de las personas que salen y entran de los penales, sino que también se almacena
información de otro tipo, como imágenes de wilas interceptadas que los pandilleros pretendían enviar a sus
estructuras de calle.” 32.
Al igual que lo ocurrido durante el Gobierno de Mauricio Funes, en el Gobierno de Nayib Bukele también se
produjo una reducción drástica de homicidios, resultado de la negociación ilícita con las pandillas, la cual fue
investigada y documentada por la FGR; sin embargo, en este último caso la investigación fiscal ha sido
suspendida inmediatamente después del nombramiento del actual fiscal general, Rodolfo Delgado.
Como se observa en la siguiente tabla, entre junio y julio de 2019 se produjo una caída del 44.1% en el número
de homicidios registrados por mes (en junio se registraron 231 y en julio 154), a partir de esa fecha la tasa fue
decreciendo en los meses subsiguientes.
27 Carlos Martínez, Gabriela Cáceres y Óscar Martínez, “Gobierno de Bukele negoció…”, https://www.elfaro.net/es/201203/noticias/7985/.
28 Fiscalía General de la República, “Fiscalía inició investigación en torno a noticias sobre posibles negociaciones con pandillas”, Prensa, 10 de septiembre de 2020,
https://www.fiscalia.gob.sv/fiscalia-inicio-investigacion-entorno-a-noticias-sobre-posibles-negociaciones-con-pandillas/.
29 Sarah Kinosian, “EXCLUSIVE Salvadoran ex-prosecutor says government quashed probe into pact with gangs", REUTERS, 28 de diciembre de 2021, https://www.re-
uters.com/world/americas/exclusive-salvadoran-ex-prosecutor-says-government-quashed-probe-into-pact-with-2021-12-28/.
30 Sarah Kinosian, “EXCLUSIVE Salvadoran ex-prosecutor…”, https://www.reuters.com/world/americas/exclusive-salvado-
ran-ex-prosecutor-says-government-quashed-probe-into-pact-with-2021-12-28/.
31 El 2 de mayo de 2021 la Asamblea Legislativa destituyó al fiscal general de la República, Raúl Melara, y nombró en su lugar a Rodolfo Delgado, sin cumplir los
requisitos establecidos por la Constitución de la República.
32 Carlos Martínez, Gabriela Cáceres y Óscar Martínez, “Gobierno de Bukele negoció…”, https://www.elfaro.net/es/201203/noticias/7985/.
10
Gráfico 2: Homicidios 2019
400
350 326
285
300 289
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
La tendencia a la baja se mantuvo en los años 2020, 2021 y 2022, con tres alzas considerables, producidas en
los meses de abril y octubre de 2020; por ejemplo, entre el 24 y el 28 de abril se contabilizaron 85 homicidios
en cinco días 33 ; lo mismo ocurrió en noviembre de 2021, entre los días 9 y 11 hubo 48 homicidios34. En ambos
años, los meses siguientes mostraron una disminución considerable con respecto al mes que presentó el incremento:
en octubre 2020 se registró un promedio diario de homicidios de 5.1 y en noviembre bajó a 3.3; en noviembre
de 2021 se presentó un promedio de 4.1 homicidios diarios y en diciembre de 2.2.
Estas alzas pueden estar vinculadas a tensiones en la negociación entre el Gobierno y las pandillas, y muestran
un patrón similar a lo ocurrido en marzo de 2022, como se observa en el siguiente gráfico:
6
Promedio diario de homicidios
4.9 5.1
5
4.4 4.4 3.7
3.9 4.1 4.1
4 3.7
3.7 4 3.8 3.7 3.8
3 2.8
2.2 3.3
2.1 2.9
2 2.4 2.6
2 2.2
1.9
1
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2020 2021
El promedio diario de homicidios se mantuvo en los primeros meses de 2022, hasta que entre el 25 y 27 de
marzo hubo un estallido de violencia homicida que cobró la vida de 87 personas, atribuida a la ruptura de la
negociación entre el Gobierno de Bukele y las pandillas35. Pese al inicio del régimen de excepción, el 27 de
marzo de ese año, el promedio diario de homicidios se mantuvo entre 3.7 y 4 hasta el mes de mayo.
11
Con el régimen de excepción, el Gobierno, que ya venía incumpliendo la Ley de Acceso a la Información Pública,
bloqueó totalmente el acceso a la información en el ámbito de la seguridad. A partir de abril de 2022, todas las
instituciones de seguridad dejaron de publicar formalmente datos de homicidios 36 y de otros delitos. La última
publicación de la Mesa de Homologación de Muertes Violentas —integrada por la PNC, la Procuraduría General
de la República (PGR) y el Instituto de Medicina Legal (IML) — es el acta de febrero de 2022, que reporta 79
homicidios en ese mes37. Con posterioridad, los datos obtenidos por instituciones académicas y de análisis
como Infosegura es a partir de publicaciones en redes sociales 38. La PNC 39 publicó entre los logros del año
2022 la reducción de homicidios, que pasaron de 1,177 en 2021 a 495 en 2022.
1.2.2 Investigaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y del fiscal general del este
de Nueva York por negociaciones entre el Gobierno de Nayib Bukele y las pandillas
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (Office of Foreign Assets Control, OFAC), del Departamento del
Tesoro de Estados Unidos de América, emitió un comunicado el 8 de diciembre de 2021, en el que informa
sanciones a funcionarios de distintos países en aplicación de la Ley Global Magnitsky de 201740
. Sobre el crimen
organizado en El Salvador, refiere que:
En 2020, el gobierno del presidente salvadoreño Nayib Bukele (Bukele) brindó incentivos económicos
a las pandillas salvadoreñas MS-13 y Calle 18 (Barrio 18) para que estas le garantizaran bajos niveles
de violencia de pandillas y de homicidios confirmados. En el transcurso de estas negociaciones con
[Osiris] Luna y [Carlos] Marroquín, los líderes de las pandillas también acordaron prestar apoyo político
al partido Nuevas Ideas en las siguientes elecciones. Nuevas Ideas es el partido político al que
pertenece el Presidente y obtuvo una mayoría cualificada de dos tercios en las elecciones legislativas
de 2021. La administración de Bukele estuvo representada en esas transacciones por Luna, director
general de Centros Penales de El Salvador y viceministro de Justicia y Seguridad Pública, y por
Marroquín, jefe de la Unidad de Reconstrucción del Tejido Social. Además de las asignaciones
económicas que realizó el gobierno salvadoreño en 2020, las pandillas también obtuvieron beneficios
para los líderes encarcelados en los centros penitenciarios salvadoreños, como la provisión de
teléfonos celulares y prostitutas.
Se agrega que “En el contexto de la pandemia de COVID-19, Luna también negoció un acuerdo con
líderes de las pandillas MS-13 y Barrio 18 a cambio del apoyo de estas a la cuarentena de alcance
nacional que estableció el presidente Bukele en las zonas controladas por ellas.”
El 22 de septiembre de 2022, el fiscal general del distrito este de Nueva York presentó ante el
Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York una acusación41 contra
13 líderes de la MS-13 —miembros de la Ranfla Nacional de esa pandilla—42, en la cual se sostiene que:
36 Como se ha citado en informes previos, Cristosal solicitó la información sobre homicidios y datos desagregados, pero la solicitud fue declarada como reservada por
7 años por la PNC, mediante resolución del 15 de agosto de 2022; Cristosal, “Violaciones a los derechos humanos durante el régimen de excepción en El Salvador.
Informe situacional periodo junio a septiembre de 2022”, 19 de octubre de 2022, https://cristosal.org/cuarto-informe-situacional-de-violacio-
nes-a-derechos-humanos-durante-el-regimen-de-excepcion/.
37 Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, “Actas de la mesa de homologación de las muertes violentas”, febrero de 2022, https://www.seguridad.gob.sv/dia/esta-
disticas-homologadas/actas-de-la-mesa-de-homologacion-de-las-muertes-violentas/.
38 USAID-PNUD-INFOSEGURA, Resumen de situación sobre seguridad ciudadana en El Salvador. Enero-diciembre 2022, 28 de febrero de 2023, https://infosegu-
ra.org/sites/default/files/2023-03/OP-SLV-2022-ESP.pdf..
39 Policía Nacional Civil, Logros y Memorias, (2022), https://www.pnc.gob.sv/logros-y-memorias.
40 U.S. Department of Estate, “El Departamento del Tesoro sanciona a más de 40 personas y entidades en nueve países por corrupción y violaciones de derechos
humanos”, 9 de diciembre de 2022, https://www.state.gov/translations/spanish/el-departamen-
to-del-tesoro-sanciona-a-mas-de-40-personas-y-entidades-en-nueve-paises-por-corrupcion-y-violaciones-de-derechos-humanos/.
41 Sandy Pineda y EFE, “Bukele y las pandillas: informe de la fiscalía de Nueva York revelaría cómo dos funcionarios de El Salvador pactaron con la MS-13”, Prensa
Libre, 28 de febrero de 2023, https://www.prensalibre.com/internacional/bukele-y-las-pandi-
llas-informe-de-la-fiscalia-de-nueva-york-revelaria-como-dos-funcionarios-de-el-salvador-pactaron-con-la-ms-13/.
42 Los miembros de la pandilla MS-13 acusados son: Vladimir Antonio Arévalo Chávez, “Vampiro de Monserrat”; José Wilfredo Ayala Alcántara, “Indio de Hollywood”;
Edwin Ernesto Cedillos Rodríguez, “Renuente de Abriles Dangers”; Jorge Alexander de la Cruz, “Cruger de Peatonales”; Walter Yovani Hernández Rivera, “Baxter
de Park View”; Juan Antonio Martínez Ábrego, “Mary Jane de Wollywood”; Marlon Antonio Menjivar Portillo, “Snayder de Pasadena”; Dany Fredy Ramos Mejía,
“Cisco de Teclas”; Francisco Javier Román Bardales, “Veterano de Tribus”; Dany Balmore Romero García, “Big Bouy de Normandíes”; Rubén Antonio Rosa Lovo,
“Chivo de Centrales”; y, Miguel Ángel Serrano Medina, “Cabro de Park View”.
12
Tras las elecciones presidenciales de Febrero de 2019 en El Salvador, líderes de la MS-13, incluyendo
líderes de la Ranfla Nacional Borromeo Enrique Henríquez, también conocido por “Diablito de
Hollywood”, Elmer Canales-Rivera, también conocido por “Crook de Hollywood”, y RAMIREZ
VALLADARES, se reunieron secretamente en numerosas ocasiones con representantes del
gobierno de El Salvador al interior de cárceles de Zacatecoluca e Izalco y otras partes. Estas
reuniones eran organizadas por el gobierno de El Salvador y autoridades penitenciarias, incluyendo,
pero no limitadas al Director de Centros Penales y el Director de Reconstrucción del Tejido Social.
43
Según la acusación, tanto funcionarios gubernamentales como los miembros de la MS-13 usaban máscaras y
camisas manga larga para ocultar sus tatuajes e identidades, se les brindaban tarjetas oficiales de identificación
como miembros de inteligencia u oficiales policiales; oficiales penitenciarios facilitaron los traslados temporales
de los miembros de la MS-13, entre ellos Barromeo Henríquez (alias Diablito de Hollywood), “a hospitales civiles
para “ “tratamiento” por condiciones médicas inexistentes, lo cual permitió que esos líderes se comunicaran con
miembros de la Ranfla en las Calles y facilitaran las negociaciones”.
Esta acusación es contundente con respecto a la negociación del Gobierno con las pandillas, se señala que la
ranfla nacional, la ranfla en las calles y la ranfla en los penales negociaron con funcionarios gubernamentales de
alto nivel para obtener beneficios financieros, control territorial, condiciones carcelarias menos restrictivas que
permitirían a las ranflas y otros miembros de la MS-13 mayor comunicación para mantener control sobre esta
pandilla. También se negociaron cambios legislativos y judiciales, incluyendo la reducción de sentencias judiciales
que resultarían en la liberación temprana de los líderes en la cárcel.
De acuerdo con el fiscal general del este de Nueva York, la ranfla nacional exigió que el Gobierno de El Salvador
(GOES) se rehusara a extraditar a líderes de la MS-13, incluyendo a la ranfla nacional, a los Estados Unidos para
enjuiciamiento. A cambio de esta petición:
Los líderes de la MS-13 acordaron reducir el número de homicidios en El Salvador, lo cual benefició
políticamente al gobierno de El Salvador, al crear la percepción que el gobierno estaba reduciendo la
tasa de homicidios. Cuando en realidad, los líderes de la MS-13 continuaban autorizando homicidios en
los que los cuerpos de las víctimas eran enterrados o en su defecto escondidos. Los líderes de la
MS-13 también acordaron usar la influencia política de la MS-13 para dirigir a miembros de la MS-13,
amigos y familiares de miembros, y residentes de vecindarios bajo el control de la MS-13, a apoyar a
43
candidatos de Nuevas Ideas en las elecciones para la Asamblea Legislativa de El Salvador del 2021 .
Pese a que el Departamento de Justicia presentó solicitudes formales al GOES para la extradición de 12 miembros
de la ranfla nacional en 2021 y 2022; la ranfla nacional y otros líderes de la MS-13 exigieron que el GOES se
rehusara a extraditar a los acusados por crímenes contra los Estados Unidos, lo cual ha sido cumplido hasta la
fecha, pues la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ha negado la extradición de estos pandilleros.
Se consigna en la acusación fiscal que en febrero de 2021 la INTERPOL publicó una Difusión Roja para Elmer
Canales Rivera (alias el Crook), y aproximadamente el 22 de Julio del 2021, Estados Unidos formalmente solicitó
la extradición de este. “Desde entonces, el gobierno de El Salvador liberó a Canales Rivera de su custodia, a
pesar de la Difusión Roja de INTERPOL y la solicitud de extradición de los Estados Unidos”.
Efectivamente, Estados Unidos solicitó la extradición de varios cabecillas históricos de la MS-13 por delitos cometidos
en ese país relacionados con el terrorismo, entre ellos los siguientes: Hugo Armando Quinteros, alias “Flaco de
43 Sandy Pineda y EFE, “Bukele y las pandillas…”, https://www.prensalibre.com/internacional/bukele-y-las-pandi-
llas-informe-de-la-fiscalia-de-nueva-york-revelaria-como-dos-funcionarios-de-el-salvador-pactaron-con-la-ms-13/.
13
Fancis”; Elmer Canales Rivera, alias "Crook de Hollywood"; y Armando Eliú Melgar Díaz, alias “Blue”. No
obstante, la Corte Suprema de Justicia de El Salvador negó la extradición de Armando Eliú Melgar Días “Blue”,
mediante resolución definitiva de septiembre de 2022 44; en este caso el fiscal general, Rodolfo Delgado, se
opuso a la extradición45 y solicitó a los magistrados que consideraran las garantías constitucionales del imputado
asegurando que este podía ser juzgado en El Salvador.
No obstante, ese país ha detenido a varios de los pandilleros que reclamaba, pero no por haber recibido
colaboración del Gobierno salvadoreño, sino al ser interceptados en ese país mientras eran deportados de
México. Uno de ellos ha sido José Wilfredo Ayala Alcántara, alias "Indio de Hollywood", quien fue capturado
en el aeropuerto internacional de Houston, cuando hacía una escala en su vuelo hacia El Salvador, en abril de
2023 46. En 2022, también detuvo a Vladimir Antonio Arévalo Chávez, alias Vampiro de Monserrat Criminales;
Walter Yovani Hernández Rivera, alias Baxter de Park View y Bastard de Park View, y a Marlon Antonio Menjívar
Portillo, alias Rojo de Park View, al ser deportados de México a El Salvador 47
.
Estados Unidos ha sancionado a funcionarios salvadoreños por actos de corrupción y por la negociación con
pandillas y la salida de la cárcel de varios miembros de estas estructuras a partir de la ampliación del Decreto
Ejecutivo 13818, que amplía la Ley de Responsabilidad de los Derechos Humanos Global Magnitsky 48:
Osiris Luna Mesa y Carlos Amilcar Marroquín Chica, Director General de Centros Penales y
Director de Reconstrucción de Tejido Social, respectivamente; fueron sancionados por
negociaciones con el crimen organizado (MS-13). Se les señala que facilitaron varios encuentros
secretos con participación de líderes de pandillas encarcelados, en los cuales se permitió a
los miembros que ingresaran a establecimientos penitenciarios y se reunieran con cabecillas
de bandas. “Estos encuentros formaron parte de esfuerzos del gobierno de El Salvador para
negociar una tregua secreta con líderes de pandillas”.
Las sanciones consisten en el bloqueo de propiedades, prohíben realizar transacciones por las personas
sancionadas o por terceros a su favor. Así también, prohíben la realización de cualquier contribución o provi-
sión de fondos, bienes o servicios por, para, o en beneficio de cualquier persona bloqueada o la recepción de
cualquier contribución o provisión de fondos, bienes, o servicios de cualquier persona. Los dos funcionarios
49
también fueron incluidos en la Lista Engel , por lo cual se les removió la visa estadounidense.
44 Jessica Ávalos, “‘Blue’ será juzgado en El Salvador y no será extraditado a EUA”, Fáctum, 4 de octubre de 2022, https://www.revistafactum.com/blue-no-extradicion/.
45 Javier Urbina, “Fiscal Delgado pidió a CSJ no extraditar al ‘Blue’", La Prensa Gráfica, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Fiscal-Delgado-pi-
dio-a-CSJ-no-extradir-al-Blue-20211107-0066.html.
46 David Bernal, “FBI capturó al ‘Indio de Hollywood’ cuando venía hacia El Salvador”, La Prensa Gráfica, 21 de abril de 2023, https://www.laprensagrafica.com/elsalva-
dor/FBI-capturo-al-Indio-de-Hollywood-cuando-venia-hacia-El-Salvador-20230420-0113.htm.
47 Luis Lozano y Margarita Funes, “Estados Unidos confirma el arresto de tres líderes salvadoreños de alto rango de la MS-13 buscados por cargos de terrorismo y
extorsión”, La Prensa Gráfica, 24 de febrero de 2023, https://www.laprensagrafica.com/internacional/Estados-Uni-
dos-confirma-el-arresto-de-tres-lideres-salvadorenos-de-alto-rango-de-la-MS-13-buscados-por-cargos-de-terrorismo-y-extorsion-20230224-0012.html.
48 Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, “Tesoro apunta a redes de corrupción vinculadas al crimen organizado transnacional”, Comunicado de prensa.
Noticias, 8 de diciembre de 2021, https://home.treasury.gov/news/press-releases/jy0519.
49 Centro contra la Corrupción y la Impunidad en el Norte de Centroamérica (CCINOC), “Los actores corruptos y antidemocráticos en El Salvador, según la ‘Lista
Engel’”, 8 de agosto de 2022, https://ccinoc.org/informe-externo/los-actores-corruptos-y-antidemocraticos-en-el-salvador-segun-la-lista-engel/
50 Policía Nacional Civil, Logros y Memorias 2022. Obtenido de: https://www.pnc.gob.sv/logros-y-memorias.
51 Ricardo Flores, “Los crímenes de cabecillas MS-13 que EUA reclama por terrorismo”, La Prensa Gráfica, 26 de julio de 2021, https://www.laprensagrafica.com/elsal-
vador/Los-crimenes-de-cabecillas-MS-13-que-EUA-reclama-por-terrorismo-20210725-0052.html.
14
Tanto el fiscal general del este de Nueva York de los Estados Unidos, como investigaciones periodísticas, han
advertido que antes y durante el régimen de excepción varios de los jefes de la MS-13, con la colaboración de
funcionarios gubernamentales, salieron de los centros de máxima seguridad en varias ocasiones, supuestamente
para facilitar que estos se reunieran y giraran instrucciones a los miembros de esta pandilla en las calles mientras
que otros fueron liberados y huyeron del país. Estos hechos contrastan con el discurso gubernamental de
“guerra contra las pandillas” y arrojan indicios de que el Gobierno continuaría negociando con las pandillas,
probablemente bajo modalidades y condiciones distintas a las anteriores.
Élmer Canales Rivera, alias “Crook”, miembro de la ranfla nacional de la MS-13, fue liberado del Centro Penal
de Máxima Seguridad de Zacatecoluca en el mes de noviembre de 2021 52 , pese a que en diciembre de 2019
fue condenado a 60 años de prisión53(sentencia modificada a 40 años por la Cámara Especializada de lo Penal
de San Salvador, en la que también advirtió que se había excedido el plazo para la detención provisional);
además, estaba procesado por otros delitos, por lo que no debió haber sido puesto en libertad54 .
La liberación de este pandillero ha sido atribuida a funcionarios gubernamentales, entre ellos, el director
general de Centros Penales, Osiris Luna y el director de Tejido Social, Carlos Marroquín, lo cual ha sido documentado
por investigaciones periodísticas mediante audios de conversaciones y copias de documentos oficiales 57 .
Esta investigación basada en documentos oficiales filtrados 60 , también documenta que el 26 de enero de
2022 Saúl Antonio Turcios Ángel, conocido como “Trece de Teclas”, fue trasladado al mismo asilo a bordo de
una patrulla policial. Se afirma que era al menos su sexta salida de prisión desde que Bukele asumió la presidencia
de El Salvador en junio de 2019.
52 La Prensa Gráfica, “Cabecilla MS-13 extraditable sale libre de máxima seguridad”, La Prensa Gráfica, 3 de diciembre de 2021, https://www.laprensagrafica.com/elsal-
vador/Cabecilla-MS-13-extraditable-sale-libre-de-maxima-seguridad-20211203-0050.html.
53 Fiscalía General de la República, “Fiscales lograron históricas condenas de prisión contra imputados de Operación Cuscatlán”, Prensa, 13 de diciembre de 2019,
https://www.fiscalia.gob.sv/fiscales-lograron-historicas-condenas-de-prision-contra-imputados-de-operacion-cuscatlan/.
54 Así lo sostuvo el Juez Especializado de Sentencia “A” de San Salvador, mediante oficio 901 de fecha 29 de marzo de 2022, dirigido al director del centro penal de
Zacatecoluca, en el que informa que verificó que el pandillero habría sido puesto en libertad el 3 de junio de 2021, pese a que en oficio No 935 de fecha 1 de junio
de ese mismo año advirtió que debía seguir en detención por estar procesado por otros delitos. Gabriela Cáceres, “Juez documentó que Crook fue liberado pese a
tener procesos penales abiertos”, El Faro, 5 de abril de 2022, https://elfaro.net/es/202204/el_salvador/26113/Juez-documen-
t%C3%B3-que-Crook-fue-liberado-pese-a-tener-procesos-penales-abiertos.htm.
55 Gabriela Cáceres, “Juez documentó que Crook…”, https://elfaro.net/es/202204/el_salvador/26113/Juez-documen-
t%C3%B3-que-Crook-fue-liberado-pese-a-tener-procesos-penales-abiertos.htm.
56 Carlos García, “La huida de Crook: de la Escalón a México”, El Faro, 11 de julio de 2022, https://elfaro.net/es/202207/el_salvador/26263/La-hui-
da-de-Crook-de-la-Escal%C3%B3n-a-M%C3%A9xico.htm.
57 Carlos Martínez, “Audios de Carlos Marroquín revelan…”, https://elfaro.net/es/202205/el_salvador/26175/Audios-de-Car-
los-Marroqu%C3%ADn-revelan-que-masacre-de-marzo-ocurri%C3%B3-por-ruptura-entre-Gobierno-y-MS.htm; Roman Gressier, “PNC supo de la liberación ilegal de
Crook desde noviembre de 2021”, El Faro, 26 de octubre de 2022, https://elfaro.net/es/202210/el_salvador/26443/PNC-su-
po-de-la-liberaci%C3%B3n-ilegal-de-Crook-desde-noviembre-de-2021.htm.
58 Carlos García y Jaime Quintanilla, “El líder de la MS13 vivió un mes en un asilo y salió nueve veces de prisión en el gobierno de Bukele”, Divergentes, 27 de marzo
de 2023, https://www.divergentes.com/diablito-de-hollywood-salio-prision/.
59 Carlos García y Jaime Quintanilla, “El líder de la MS13 vivió un mes…”, https://www.divergentes.com/diablito-de-hollywood-salio-prision/.
60 Carlos García y Jaime Quintanilla, “El líder de la MS13 vivió un mes…”, https://www.divergentes.com/diablito-de-hollywood-salio-prision/.
15
La liberación de miembros de la ranfla nacional de la MS-13 fue también documentada por el Departamento
de Justicia de Estados Unidos que, mediante nota del 4 de abril de 2022, informó al juzgado que tramita el
caso en Nueva York (Criminal Docket No. 20-577, JMA) que cuatro de los pandilleros investigados podrían
haber sido liberados de forma irregular por el GOES; se trata de Élmer Canales Rivera, "Crook"; Hugo Armando
Quinteros Mineros, "Flaco de Francis"; Efraín Cortez, "Tigre de Park View"; y Eduardo Erazo Nolasco, "Colocho
o Mustage de Western", todos miembros de la "Ranfla Nacional" 61 .
El régimen de excepción se corresponde con un populismo punitivo del tipo “autoritario”, el cual, “se da
cuando los líderes políticos no solo utilizan la retórica y las políticas de mano dura contra el delito para ganar
las elecciones y el apoyo popular, sino que están dispuestos a permitir altos niveles de violencia policial con
este objetivo” y “pueden utilizar los medios de comunicación estatales o los medios censurados por el Estado
para unir al pueblo detrás de ellos en una lucha contra un enemigo político que puede ser enmarcado como
delictivo” 63
.
Siguiendo la práctica usual de los populistas punitivos, la política de comunicaciones del Gobierno Bukele
presenta un concepto vago —“la guerra contra las pandillas”—, como una representación de la voluntad popular
que está a la base de una solución para los grandes problemas nacionales; además, busca dividir a la sociedad
en dos bandos irreconciliables: ciudadanía honrada (amigos) y delincuentes y amigos de los delincuentes
(enemigos).
La manipulación retórica propia de esta estrategia política ha sido un éxito para el Gobierno, reflejado en la aceptación
del régimen de excepción en la opinión pública salvadoreña, a pesar de las violaciones a los derechos humanos.
Casas encuestadoras de credibilidad en El Salvador han reflejado esta aceptación. Por ejemplo, la encuesta
de coyuntura de marzo de 2023 de la Fundación Guillermo Manuel Ungo, reflejó un 85.2% de aprobación al
régimen por la población encuestada 64 ; también el Instituto de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad
Centroamericana llevó a cabo una encuesta para evaluar el régimen de excepción tras un año, en la cual se
le otorgó una nota favorable de 7.9265
.
La aceptación del régimen de excepción es entendible considerando que la disminución de los homicidios y
la mutación de la operatividad de las pandillas a modalidades más clandestinas, han generado una percepción
de seguridad que agradecen comunidades victimizadas por la violencia atroz de estos grupos durante
muchos años.
Igualmente, contribuye a esta aceptación la normalización de la violencia estatal y las violaciones a los derechos
humanos en El Salvador. En efecto, atrás del régimen de Bukele se cuentan seis Gobiernos que privilegiaron
también la mano dura y el populismo punitivo desde los Acuerdos de Paz, sin resultados positivos a largo
plazo, pero que obtuvieron réditos electorales con tales medidas.
16
El populismo punitivo de Bukele es, en realidad, una continuidad de los “manodurismos” anteriores, aunque
se despliega de forma más exacerbada y es capaz de usar arbitrariamente el poder —sin límites— dado el
desmontaje de los contrapesos democráticos en El Salvador. Por otra parte, el país también arrastra la herencia
de décadas de autoritarismo, militarismo, conflicto armado, violaciones a derechos humanos e incluso crímenes
de guerra que aún permanecen en impunidad66 , historia que coadyuva a mantener el estado de normalización
de los abusos estatales.
Otro aspecto que favorece la aceptación del régimen de excepción es el amplio desconocimiento de la pobla-
ción salvadoreña sobre sus propios derechos. La citada encuesta del IUDOP reveló que 75 de cada 100 salva-
doreños reconocieron que no sabían cuáles eran los derechos y garantías constitucionales suspendidos por
el régimen; además, la misma encuesta preguntó uno a uno por los derechos suspendidos durante el año de
implementación del régimen de excepción, y más del 75% de la población salvadoreña los desconoce67 .
Adicionalmente es posible afirmar que la aceptación del “régimen” también es el resultado de otro factor muy
determinante: la profusa estrategia de comunicaciones del Gobierno, la cual tiene a la base una poderosa
estructura de propaganda integrada por un periódico impreso de alcance nacional, la radio y la televisión
gubernamentales, así como las redes sociales oficiales; fortalecidas por el uso de cuantiosos recursos para
pagar espacios en medios privados y difundir aún más su retórica, cuyos montos se han incrementado en la
actualidad 68
.
Asimismo, alrededor de esta estructura formal giran legiones de cuentas falsas en las redes sociales (troles y
bots), e incluso personas reales (youtuberes, tuiteros, entre otros) responsables de replicar intensamente los
mensajes gubernamentales. Estas modalidades virtuales (no formales) de la propaganda oficial amplifican las
posturas públicas de los funcionarios a través de las redes sociales; su característica principal es la agresividad,
pues utilizan libremente contenidos difamatorios y particularmente misóginos, además de que tienden a
prácticas de acoso mediante ataques virtuales masivos contra personas que son sus objetivos.
También, la política de propaganda del Gobierno ha sido capaz de copar los espacios de muchos medios de
comunicación privados, particularmente en la radio y la televisión. Como ha sido usual en la región, los grandes
medios de comunicación salvadoreños también cargan con un legado antiguo de clientelismo y docilidad
ante la asignación de la pauta de publicidad gubernamental, usualmente otorgada bajo una lógica de “premio
o castigo” según la línea editorial de cada medio. Aunque el Gobierno ha reservado los datos sobre la distribución
de la pauta publicitaria, un estudio de la Red Informativa de ARPAS reveló que a los inicios del Gobierno
Bukele se continuaba asignando la pauta a partir de estos criterios arbitrarios 69
.
Utilizando esta impresionante capacidad de ejercer la propaganda, desde 2022 la política de comunicaciones
del Gobierno ha colocado al régimen de excepción al centro de sus prioridades. La propaganda para legitimar
el “régimen” ha permitido, además de ganar apoyo popular, soslayar los impactos de otros graves problemas
nacionales como el aumento del costo de la vida y la pobreza, la depredación ambiental, la crisis financiera,
la corrupción y la pérdida de garantías relacionadas a la transparencia electoral, entre otros.
Desde esta perspectiva, el régimen de excepción se ha convertido en una herramienta propagandística ideal
(pero también en un mecanismo de intimidación y control social) para consolidar los dos propósitos esenciales
en el proyecto político del presidente Nayib Bukele: mantener la concentración de poder a través del avasallamiento
de los contrapesos democráticos, especialmente el legislativo y el judicial; y la reelección presidencial a pesar
de las prohibiciones constitucionales.
66 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), “Situación de Derechos Humanos en El Salvador”, 14 de octubre de 2021, 45-59, http://www.oas.org/es/-
cidh/informes/pdfs/2021_ElSalvador-ES.pdf.
67 IUDOP, “Encuesta sobre coyuntura nacional…”, https://uca.edu.sv/iudop/publicacion/encuesta-sobre-coyuntura-nacional-3/.
68 Denni Portillo, “Aumento para comunicaciones y recorte en apoyo a juventud en presupuesto de presidencia 2023”, La Prensa Gráfica, 20 de octubre de 2022,
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Aumento-para-comu-
nicaciones-y-recorte-en-apoyo-a-juventud-en-presupuesto-de-Presidencia-2023-20221019-0066.html
69 Josseline Roca y Norma Ramírez, “Bukele entrega pauta publicitaria a "los mismos (medios) de siempre”, Red Informativa de ARPAS, 16 de septiembre de 2019,
https://arpas.org.sv/2019/09/bukele-entrega-pauta-publicitaria-a-los-mismos-medios-de-siempre-tcs-recibe-la-mayor-tajada/.
17
Las principales líneas retóricas de la propaganda gubernamental (formal e informal) sobre el régimen de
excepción, que coadyuvan a la consecución de tales objetivos políticos, se enuncian a continuación:
Exaltación del régimen de excepción como una gesta libertadora contra el enemigo interno representado en
las pandillas. El presidente Bukele incluso ha llegado a presentar el régimen de excepción como “una voluntad
de Dios”. Algunos ejemplos son:• “Con el Plan Control Territorial y el régimen de excepción, este Gobierno ha
entregado una verdadera libertad a los salvadoreños para que puedan vivir en comunidades seguras y en
paz, libres de pandillas” .
• “Con el Plan Control Territorial y el régimen de excepción, este Gobierno ha entregado una verdadera
libertad a los salvadoreños para que puedan vivir en comunidades seguras y en paz, libres de pandillas”70
.
• “Ocho meses y gracias a Dios les estamos ganando (…) nadie creía que podíamos ganar la guerra contra
las pandillas en tan solo unos meses, nadie (..) Él (Dios) decidió hacerlo en este año y nosotros somos el
instrumento para sanar esta tierra (...) para sanar, literalmente, el lugar más peligroso del mundo” 71.
La exaltación del régimen se realiza a través de masivas campañas que utilizan frases en formato de
eslogan, siendo el principal “guerra contra las pandillas”, aunque se acompañe de otros similares como
“Cero homicidios”, “Plan Control Territorial” y “Seguimos”.
Negación o silencio de las graves violaciones a los derechos humanos como una gesta libertadora contra
el enemigo interno representado en las pandillas. El presidente Bukele incluso ha llegado a presentar el
régimen de excepción como “una voluntad de Dios”. Algunos ejemplos son:
• “Hay gente que está falleciendo en los centros penales que padecen hasta cuatro morbilidades y quienes
se niegan a recibir sus tratamientos de quimioterapia (…) no se ha confirmado ninguna muerte dentro de los
72
centros penales que no esté vinculada al tema de salud”. (Osiris Luna, director general de Centros Penales).
• “En todo sistema penitenciario hay muertes”. (Gustavo Villatoro, ministro de Justicia) 73
.
La estrategia del silencio ha sido también adoptada por el Gobierno respecto de otros temas que deterioran
su imagen, tales como los señalamientos de negociaciones de altos funcionarios con los principales líderes
de las pandillas y las denuncias sobre casos de corrupción.
El Salvador había superado la cultura del secreto heredada desde la guerra; no obstante, medidas
como el régimen de excepción han debilitado la democracia al limitar el acceso a la información y
clasificar las políticas de seguridad como confidenciales con el criterio de proteger la “seguridad
nacional”, cuyo concepto era aplicado durante la guerra. Ni la prensa ni la sociedad civil ha tenido
acceso a información detallada sobre las políticas de seguridad y combate a la violencia74 .
70 Presidencia de la República, “El Salvador con 100 días sin homicidios desde la implementación del régimen de excepción”, 17 de septiembre de 2022,
https:/www.presidencia.gob.sv/el-salvador-con-100-dias-sin-homicidios-desde-la-implementacion-del-regimen-de-excepcion/.
71 Nayib Bukele. Citado por Swissinfo.ch., “Presidente Bukele dice que ‘gracias a Dios’ se gana ‘guerra’ contra las maras”, https://www.swissinfo.ch/spa/el-salvador-vio-
lencia_el-presidente-bukele-dice-que--gracias-a-dios--se-gana--guerra--contra-maras/48082584.
72 Osiris Luna citado por Lissette Lemus, “Osiris Luna asegura que las muertes en penales son por problemas de salud”, El Diario de Hoy, 18 de octubre de 2022,
https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/osiris-luna-director-de-centros-penales-carceles-prisiones-regimen-excepcion-/1008193/2022/.
73 Gustavo Villatoro citado por Javier Urbina, “Ministro de Seguridad confirma 90 muertes en cárceles y más de 2000 liberados durante régimen de excepción”, 7 de
noviembre de 2022, https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Ministro-de-Seguri-
dad-confirma-90-muertes-en-carceles-y-mas-de-2000-liberados-durante-regimen-de-excepcion-20221107-0027.html.
74 WOLA, “Corrupción y Régimen de Excepción en El Salvador: una democracia sin oxígeno”, Pronunciamiento de Wola, 27 de septiembre de 2022, https://www.wo-
la.org/es/2022/09/corrupcion-estado-de-excepcion-el-salvador/.
18
Hostigamiento, acoso y estigmatización de personas defensoras de derechos humanos, organizaciones
nacionales e instancias internacionales de DDHH, así como prensa independiente. Lo más común es homologar
la defensa de derechos a la defensa de “pandilleros”, lo que genera agresiones que llegan a incluir amenazas,
sobre todo en las redes sociales. A continuación, algunos ejemplos.
• “Ya salió la CIDH a defender a los pandilleros. /Pero ni una sola palabra sobre las víctimas de estos asesinos. /Queda
claro de qué lado están. /Los países deberíamos de evaluar retirarnos de estas organizaciones internacionales
que solo buscan mantener a nuestra gente sufriendo” (Nayib Bukele) 75 .
• “Son organizaciones internacionales que defienden los derechos humanos de criminales que atentan
contra las sociedades y contra los Estados, eso es lo que son esos organismos internacionales, y aquí en El
Salvador tuvieron que venir a poner la carga” (Gustavo Villatoro) 76
.
• “¿Tú crees que me interesa lo que digan estos grupitos de derechos humanos? ¡No me interesa! En ningún
país han sido la panacea para resolver ningún problema; ellos viven de la sangre de los pueblos de América
77
Latina” (Gustavo Villatoro) .
• “¿Porqué [sic] Human Rights Watch y Cristosal defienden a los que mutilaron a los padres de doña Isabel?
¿Que [sic] acaso los padres de doña Isabel no tenían derechos?” (Christian Guevara, diputado, jefe de
fracción del partido Nuevas Ideas)78
.
Descalificación de las voces opositoras. Toda propuesta legislativa de partidos opositores, por hoy minoritarios,
son descartadas a priori y sus debates son ignorados. La estructura de propaganda del Gobierno ataca
permanentemente a la oposición política, con especial carga de misoginia contra las diputadas en ejercicio.
Un ejemplo es el siguiente:
• “La oposición torpe siempre juega ajedrez de un paso. /Han apostado todo a meterle miedo a la población
sobre la #LeyBitcoin” (Nayib Bukele)79
.
• “Los de Mejicanos: Es marero extorsionista /Los salvadoreños: Es marero extorsionista /La Diáspora: Es
marero extorsionista /Los de la oposición: Es una víctima del régimen. Es inocente, miren su carita de bebé
(…)” [agrega foto de un joven] (Christian Guevara)80
.
A pesar de la masividad y éxito de la propaganda del Gobierno sobre el régimen de excepción, difícilmente
esta podrá lograr la homogeneización absoluta de la opinión pública en torno al tema, ya que la opinión pública
rara vez es uniforme 81.
Las encuestas de opinión han comenzado a reflejar este tipo de fisuras o perspectivas contrapuestas a la
mayoritaria aceptación del régimen de excepción. Específicamente, las encuestas han demostrado que el
porcentaje de aceptación disminuye cuando a la población se le pregunta sobre las garantías judiciales vulneradas
con el régimen de excepción.
Para el caso, la encuesta del IUDOP, a pesar de establecer el desconocimiento de la población sobre los derechos
suspendidos, también evidenció —paradójicamente— el desacuerdo respecto de medidas específicas del
régimen que violentan derechos humanos. Por ejemplo, evidenció que:
19
88 de cada 100 salvadoreños están en desacuerdo con que las autoridades no informen oportunamente
sobre el fallecimiento de personas en prisión a los familiares de estos detenidos; ni sobre la forma
en que han ocurrido estas muertes; 74 de cada 100 están en desacuerdo con que el régimen
permita que las personas sean detenidas por más de 72 horas sin ser informadas de la razón de
su captura; una proporción similar también está en desacuerdo con que las autoridades realicen
capturas sin una orden judicial; 67 de cada 100 salvadoreños están en desacuerdo con la suspen-
sión del derecho de defensa y 53 de cada 100 están en desacuerdo con la recaptura de personas
que tenían procesos judiciales cerrados. Sobre la urgencia de investigar las muertes de personas
detenidas con el régimen y que fallecieron en prisión “Aproximadamente 60 de cada 100 salvado-
reños (57.6%) consideran que es muy urgente que se investiguen estos fallecimientos” 82
.
Por su parte, la encuesta de coyuntura de marzo 2023 de la FundaUngo reflejó que la aprobación del régimen
de excepción disminuye significativamente ante situaciones específicas que vulneran garantías judiciales.
Según esta encuesta la aprobación disminuye al 46.0 % respecto de la detención de personas hasta por 15
días sin ser presentada ante un juzgado; se reduce al 27.1 % respecto de la captura de personas únicamente
por sospechas y sin orden judicial; y cae al 11.2% respecto de la negativa de informar a los familiares sobre el
paradero de las personas detenidas 83 .
Las encuestas citadas indican que la población reclama y desea vehementemente obtener seguridad en
forma sostenible, pero no desea violaciones a los derechos humanos, particularmente de las personas
inocentes que fueron detenidas injustamente. Este sentir, sin embargo, aún no es suficiente para superar las
manipulaciones propias de la fuerte narrativa de populismo punitivo del Gobierno de Bukele.
20
II. Patrones de graves violaciones
a los derechos humanos
2.1 ¿Quiénes son las personas detenidas durante el régimen de excepción?
El deliberado incumplimiento a la Ley de Acceso a la Información pública mediante la reserva de información
y datos oficiales, y la publicación exclusiva de datos gubernamentales por medio de notas y conferencias de
prensa y redes sociales, no permite hacer análisis a partir de fuentes oficiales, por esta razón las cifras que se
presentan a continuación fueron retomadas de las cuentas oficiales de las instituciones de seguridad y
conferencias de prensa brindadas por funcionarios, así como de instituciones académicas y sociales que han
llevado un seguimiento sobre el tema.
Como ya fue citado, hasta la fecha del cierre del presente informe, el Gobierno reporta la detención de 66,417
personas bajo la presunción de ser personas relacionadas con las pandillas 84 .
Aún con estos datos sobre el comportamiento delictivo en el año 2022 y principios de 2023, de acuerdo con
un informe presentado por Human Rights Watch sobre personas procesadas bajo el régimen, más de 39,000
personas fueron acusadas del delito de agrupaciones ilícitas y 8,000 por organizaciones terroristas, siendo
estos los delitos mayormente atribuidos a las personas detenidas85
. Si se realiza un ejercicio de segmentación
de dicha base de datos citada por esta organización para profundizar en la información (contiene datos hasta
septiembre de 2022), atendiendo a las personas en fase de instrucción en juzgados especializados por
delitos que podrían estar relacionados con el accionar de pandillas, Cristosal contabiliza un total de 48,480
personas que cumplen con esta condición. De estas, el 82.0% está siendo procesado por agrupaciones
ilícitas, 17.1% por organizaciones terroristas y únicamente un 0.9% por delitos como homicidios, lesiones,
extorsión, entre otros.
Esta misma base de datos señala que el 84.1% de las personas privadas de libertad registradas eran hombres,
mientras que el 15.7% eran mujeres y el 0.1% no ha sido determinado. Esta tendencia coincide con el registro
de los casos recibidos por Cristosal. Tal como se verá en el próximo apartado.
84 Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, “El régimen de excepción no fue una decisión fácil ni antojadiza”: Gustavo Villatoro, Ministro de Seguridad,
27 de marzo de 2023, https://www.seguridad.gob.sv/el-regimen-de-excep-
cion-no-fue-una-decision-facil-ni-antojadiza-gustavo-villatoro-ministro-de-seguridad/.
85 Human Rights Watch (HRW), “El Salvador: filtración de base de datos apunta a abusos a gran escala”, 27 de enero de 2023, https://www.hrw.org/es/-
news/2023/01/27/el-salvador-filtracion-de-base-de-datos-apunta-abusos-gran-escala#:~:text=12%3A00AM%20EST-.
21
Figura 1: Rangos de las víctimas conocidad por Cristosal
Según estos datos, el hecho principal que se denuncia es la detención arbitraria (98.5%), siendo los principales
victimarios oficiales de la PNC (74.0%); sin embargo, esto no excluye que la FAES no haya ejecutado detenciones,
ya que un 6.7% de las denuncias indican que efectivos de este cuerpo de seguridad las realizaron. Es necesario
llamar la atención sobre lo siguiente: 506 casos presentan alguna vulneración de derechos humanos hacia los
familiares de las víctimas, ya sea que ocurra en el momento de la detención de sus seres queridos o después de esta.
Se presentan los tres principales hechos. Cada persona pudo ser víctima de uno o
más hechos, por lo que los porcentajes no suman 100%.
Atendiendo a otras características presentes en estos casos conocidos por Cristosal, se tiene que hay 352
personas que cuentan con antecedentes policiales, 259 tienen enfermedades crónicas, 209 han sido detenidas
por llamadas anónimas y 58 tienen algún tipo de discapacidad.
En este sentido, se puede sostener que las víctimas detenidas por el régimen de excepción son mayoritariamente
hombres jóvenes y que han sido vulneradas por la PNC, cuerpo nacido de los Acuerdos de Paz precisamente
para hacer valer los derechos de la ciudadanía. Por otro lado, debe reflexionarse sobre la lógica con base en
la cual el Estado ha seguido en estas detenciones, donde se ha priorizado la supuesta pertenencia a pandillas
que realmente perseguir y dar justicia por los delitos que se han cometido. También, es necesario resaltar que
las detenciones han afectado los tejidos comunitarios y núcleos familiares al detener —en ocasiones— a
personas líderes y lideresas en sus comunidades, además imponen a las mujeres una doble, y a veces triple
carga de cuidado, como responsables del hogar, trabajadoras y acompañantes de los procesos que enfrentan
sus familiares, ya sean compañeros de vida, hermanos, padres o hijos.
22
2.2 Violaciones al derecho a la libertad por detenciones arbitrarias o ilegales
La gran mayoría de detenciones realizadas durante el régimen de excepción son arbitrarias, ya que se trata
de privaciones de libertad que no cumplen las garantías del debido proceso judicial y se realizan al amparo
de decretos legislativos que riñen con la Constitución y las normas internacionales de derechos humanos. El
Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la Organización de las Naciones Unidas estima que la
detención arbitraria se presenta cuando una autoridad estatal priva de la libertad a una persona, de forma
incorrecta, injusta y/o imprevisible, y sin cumplir con las garantías del debido proceso86
.
A continuación, se identifican los principales patrones de detenciones arbitrarias de casos atendidos por
Cristosal:
• Ausencia de órdenes de captura administrativos o judiciales.
• Sin investigación previa.
• Detenciones ilegales y doble juzgamiento.
• Allanamiento ilegal de la morada o domicilio.
• Detenciones por denuncias anónimas.
• Segunda detención de personas con orden judicial de libertad.
• Detenciones basadas en la existencia de antecedentes penales o policiales.
• Estigmatización por tatuajes.
• Ausencia de información a las familias sobre el lugar de reclusión e incomunicación familiar.
El mayor número de capturas se realizan sin orden judicial o fiscal y sin investigación previa; excepcionalmente
las autoridades de seguridad realizan capturas que cumplen este requisito legal, en estos casos se trata de
personas acusadas de delitos distintos a los de Agrupaciones Ilícitas u Organizaciones Terroristas, o pandilleros
que tenían orden de detención que no había sido ejecutada. Como ya se expuso previamente, sólo al 0.9%
de las personas detenidas se les atribuye otro tipo de delitos.
Las capturas masivas realizadas al amparo del régimen de excepción son generalizadas; en numerosas
denuncias las familias afectadas dan testimonio de que los captores utilizan frases tales como “son órdenes
del presidente” o “ya sabemos que no anda en nada, pero son órdenes” 87 .
Por otra parte, el régimen de excepción y las reformas a la legislación penal han dado pie a que las detenciones
se realicen sin investigación previa; lo más grave es que estas son acreditadas por la FGR y avaladas por los
jueces especializados de instrucción usando como elemento probatorio documentos que contienen el análisis
de la incidencia delincuencial en la zona o lugar en el que se capturó a la persona, sin que se individualice la
conducta delictiva que se atribuye a la persona detenida.
En informes anteriores sobre el régimen se ha identificado como modalidad de captura la doble persecución
penal. Se trata de la detención de personas que ya fueron condenadas y cumplieron la pena de prisión, fueron
sobreseídas, absueltas o estaban cumpliendo unas medidas alternativas a la privación de libertad. “A estas
personas se les atribuye una nueva imputación: el delito de agrupaciones ilícitas, aunque sea el mismo delito
por el que estuvieron previamente en prisión o fueron juzgadas.” 88
. No obstante, la Constitución prohíbe la
doble persecución penal (art. 11 inc. 1° parte final Cn.).
Cristosal reitera que estas prácticas corresponden a una política de represión y terror, su carácter sistemático
y generalizado evidencian que no son el resultado de conductas aisladas, sino que responden a directrices
emanadas de las máximas autoridades gubernamentales.
86 Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria. (s.f.). Acerca de la detención arbitraria, Naciones Unidas, https://www.ohchr.org/es/about-arbitrary-detention.
87 Cristosal. (14 de junio de 2022). Violaciones a los derechos humanos durante el régimen de excepción en El Salvador. Informe situacional período del 27 de
abril al 25 de mayo de 2022. Obtenido de https://enfoca.org/web/wp-content/uploads/2022/06/TERCER-IN-
88 FORME-Informe-Violaciones-DDHH-Re%CC%81gimen-de-Excepcio%CC%81n.pdfCristosal, “Violaciones DDHH durante régimen de excepción en El
Salvador”, Junio-Septiembre 2022, https://cristosal.org/wp-content/uploads/2022/10/4Cuarto-In-
forme-Situacional-sobre-DDHH-durante-el-re%CC%81gimen-de-excepcio%CC%81n.pdf
23
Detenciones que violentan el derecho de la inviolabilidad de la morada
Como ya se ha advertido, el derecho a la inviolabilidad de la morada o domicilio (art. 20 Cn.) 89 no ha sido limitado
en los decretos del régimen de excepción, por tanto, toda detención que se realiza ingresando a la vivienda
de la persona sin orden judicial, mediante engaños, o por intimidación de las autoridades policiales o militares
es en esencia una vulneración a este derecho.
Para soslayar esta ilegalidad en la mayoría de los casos los captores reportan que la detención se realizó en
un lugar distinto y, por lo general, se registra que se dio en flagrancia (en el término de 24 horas después de
ocurrido el delito); y a casi todos los detenidos se les atribuye el delito de Agrupaciones Ilícitas (art. 345 CPP).
Joven de 20 años: Miembros de la PNC y la FAES llegaron a su casa en horas de la noche, sin
orden de detención, ni siquiera preguntaron su nombre, pero sí cuantos hombres había en la
casa y si tenía hermanos, al responder que sólo era él le dijeron: “a pues vos nos vas a acom-
pañar”. Un soldado pidió a los demás que no lo detuvieran: “para qué se lo van a llevar”; pero
otro respondió que era por investigación. Lo subieron en un vehículo gris de placas particula-
res, no le dijeron por qué delito lo detenían, únicamente que estaba en investigación.
Joven de 23 años detenido en julio de 2022: era un emprendedor que trabajaba en un nego-
cio familiar dedicado a la venta de alimentos, no tenía antecedentes penales y no había sido
detenido con anterioridad. En el mes previo a su detención recibió amenazas por parte de un
vecino que se encontraba en estado de ebriedad quien le dijo que “si quería, lo podía denun-
ciar a la policía y decir que era pandillero”.
Desde lo ocurrido, la familia empezó a sufrir hostigamientos por parte de agentes policiales, quienes se
presentaban al lugar de trabajo del joven y a su casa de habitación para hacerle preguntas; lo detenían
cuando se conducía en la vía pública, le pedían sus documentos y lo golpeaban. Los hostigamientos continuaron
hasta el momento de su detención, cuando agentes policiales acudieron a su lugar de trabajo y lo capturaron
sin contar con una orden judicial ni fiscal, en ese momento también sufrió maltrato físico por parte de los
captores. La única explicación que sus familiares recibieron acerca de su captura fue que se había realizado
una denuncia anónima en su contra por vía telefónica.
89 “La morada es inviolable y sólo podrá ingresarse a ella por consentimiento de la persona que la habita, por mandato judicial, por flagrante delito o peligro
inminente de su perpetración, o por grave riesgo de las personas”. Constitución de la República, art. 20 inc. 2º.
24
Cristosal ha recibido reiteradas denuncias y ha documentado casos de personas que recibieron medidas
sustitutivas a la detención provisional, pero el centro penal no los puso en libertad y aún siguen detenidos, por
tanto, se encuentran en detención ilegal.
Otra práctica grave es la detención de personas que son detenidas nuevamente al salir del centro penal, pese
a que obtuvieron la libertad por orden judicial con medidas sustitutivas a la detención provisional. En estos
casos, los agentes policiales se estacionan en vehículos patrulla afuera de los centros penales, luego de verificar
que se trata de una persona procesada por el régimen de excepción vuelven a detenerla, la llevan a la delegación
policial más cercana y registran que es una nueva detención, esta vez se les acusa de “Organizaciones
Terroristas” y las personas son llevadas al mismo u otro centro penal, pero el segundo caso pasa a ser del
conocimiento de un juez distinto.
Estas prácticas son detenciones ilegales, además hay un doble juzgamiento, ya que se les procesa por los
mismos hechos, se les atribuye dos delitos distintos y son juzgados por jueces diferentes.
Una modalidad distinta, pero de iguales consecuencias, es la segunda captura al interior de los centros
penales. De acuerdo con testimonios de defensores particulares y personas que salieron de prisión, la o el
recluso es separado de la celda y llevado al área conocida como “cuarentena” —lugar en el que permanecen
entre 5 y 10 días personas que ingresan y salen de los penales—, después le notifican que saldrá en libertad y se
registra su egreso, pero antes de salir, en la puerta de entrada del centro penal los custodios lo entregan a policías,
quienes realizan una segunda detención, esta vez, igualmente, se le imputa el delito de “Agrupaciones Terroristas”.
Joven de 23 años:
“ Al mediodía nos llaman por la bocina y nos sacan y nos dicen que vamos libres. En ese
momento nos dice el notificador ´mañana mismo te tenés que presentar al juzgado, sino te
vuelven a traer´. Entonces yo dije ´ahora mismo me voy´. Llega el momento, y éramos 10 que
íbamos libres, pero había dos que ya habían salido libres la primera vez y ya era segunda vez
que iban, entonces ellos se reían, y nosotros no entendíamos por qué se reían, y se nos
quedaban viendo y se reían. Nos meten a la celda donde caben solo 2 personas, pero meten
4. Esa celda es también horrible, pero si caía agua, ahí estuvimos 8 días.
[Un día] nos sacan que vamos para afuera, primero un grupo de cinco personas que estaban
en otra celda, pasaron unas horas y no regresaban ¡se fueron entonces! Pero ahí venían y
nosotros afligidos. Nos toca el turno, eran como a las tres de la tarde, nos hacen firmar donde
dice que salís del penal, te hacen el procedimiento de salida, te revisan y todo; pero salís
hasta el portón, ahí hay una caseta en la entrada del penal, ahí vimos a los policías y el custodio
le da nuestros papeles, y de nuevo para adentro (…). ”
El caso que se cita a continuación se refiere a una detención ilegal, pese a que recibió orden de libertad como
medida sustitutiva a la detención aún permanece privado de libertad.
Joven de 23 años:
“ Un día antes de su captura había sido operado, el tribunal a cargo consideró las complicaciones
de salud que sufrió aún antes de su detención que se agravaron durante la privación de libertad
(en estos casos se solicita un peritaje de medicina legal); no obstante, pese a la orden de libertad
y las gestiones de sus familiares para que fuera puesto en libertad, estos recibieron dos meses
después una llamada telefónica informando que fue detenido nuevamente, que se encontraba en
una bartolina policial y se le había iniciado un nuevo proceso en su contra. ”
25
Detenidos desaparecidos
Cristosal ha brindado asistencia a familiares de personas que fueron detenidas por policías o soldados, pero no
han recibido información sobre el centro penal o bartolina en la que se encuentran privados de libertad, pese a
que han sido buscados en los distintos centros penales del país. Algunos de estos casos han sido remitidos a la
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) que, a su vez, activa a los jueces de vigilancia
penitenciaria.
La información sobre el paradero y la condición de salud de las personas privadas de libertad ha sido una de las
principales demandas de las familias de detenidos, quienes se desplazan a varios centros de detención sin
obtener resultado alguno; a veces se trata del registro erróneo del nombre de la persona por autoridades policiales,
fiscales y penitenciarias, o puede obedecer a que la persona detenida tiene una condición de discapacidad
intelectual o mental; sin embargo, también puede obedecer a que el detenido murió o se trata de una muerte
extralegal.
Las instituciones competentes para dar información de personas detenidas no lo hacen; por ejemplo, el Departamento
de Información de Personas Detenidas de la Corte Suprema de Justicia, cuya competencia es llevar un registro
de personas mayores de edad detenidas o capturadas a nivel nacional, no cuenta con información o no la provee
cuando se trata de personas capturadas por el régimen de excepción; a veces ni siquiera responden los números
telefónicos designados para dar información de personas detenidas.
Tampoco la DGCP cuenta con un registro único de personas detenidas por el régimen de excepción, a pesar de
que ha transcurrido un año desde su implementación. El registro permitiría que la PGR, el Departamento de
Información de Personas Detenidas y la PDDH (que por mandato constitucional debe ser informada de las personas
detenidas, art. 194.I, ord. 5º Cn.), cuenten con la información necesaria para informar los familiares sobre el lugar
de reclusión de las personas privadas de libertad sujetas al régimen de excepción.
Por tanto, puede afirmarse que la falta de información y la inexistencia de registros de personas detenidas, es sin
duda una práctica deliberada de opacidad que impide saber el paradero personas detenidas y genera
incertidumbre y sufrimiento a las familias.
En ese sentido, la Corte IDH 91 sostiene que “los Estados tienen la obligación de garantizar la creación de las
condiciones que se requieran para que no se produzcan violaciones a dicho derecho y, en particular, el deber
de impedir que sus agentes atenten contra este”. Dicha obligación se extiende a “quienes deben resguardad
la seguridad, sean estas sus fuerzas de policía o sus fuerzas armadas”.
Cuando el Estado restringe la libertad de una persona, limita el ejercicio de otros derechos, por lo que se
vuelve garante de los derechos a la vida, integridad personal, salud, alimentación, entre otros. Sin embargo,
como ya se ha dicho 92 , durante el régimen de excepción los deberes constitucionales e internacionales de
proteger y garantizar la vida han sido incumplidos deliberadamente por el Gobierno y las autoridades competentes
90 Cristosal, “Violaciones DDHH durante régimen de excepción en El Salvador”, (Junio-septiembre de 2022), https://cristosal.org/wp-content/u-
ploads/2022/10/4Cuarto-Informe-Situacional-sobre-DDHH-durante-el-re%CC%81gimen-de-excepcio%CC%81n.pdf.
91 Corte IDH, “Caso Olivares Muñoz y otros Vs. Venezuela”, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C No. 415, 10 de noviembre de 2020.
92 Cristosal, “Violaciones DDHH durante régimen…” https://cristosal.org/wp-content/uploads/2022/10/4Cuarto-In-
forme-Situacional-sobre-DDHH-durante-el-re%CC%81gimen-de-excepcio%CC%81n.pdf.
26
en materia de seguridad, ya que las muertes ocurridas al momento de la detención, dentro de los centros
penales y por falta de atención médica, pueden constituirse en ejecuciones extralegales por la responsabilidad
estatal, por acción u omisión
El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), afirma
que el principal elemento que define la privación de libertad es la dependencia del sujeto a las decisiones que
adopte el personal del establecimiento donde este se encuentra recluido 93 ; es decir, que las autoridades
estatales ejercen un control total sobre la persona que se encuentra sujeta a su custodia 94 . Este particular
contexto de subordinación del recluso frente al Estado —que constituye una relación jurídica de derecho
público— se encuadra dentro de la categoría ius administrativista conocida como relación de sujeción especial,
en virtud de la cual el Estado al privar de libertad a una persona se constituye en garante de todos aquellos
derechos que no quedan restringidos por el acto mismo de la privación de libertad; y el recluso, por su parte,
queda sujeto a determinadas obligaciones legales y reglamentarias que debe observar 95 .
La consecuencia jurídica más importante que genera esta situación de garante es la presunción iuris tantum,
es decir, que el Estado es internacionalmente responsable por las violaciones a los derechos a la vida o a la
integridad personal que se cometan contra personas que se encuentran bajo su custodia, correspondiéndole
al Estado desvirtuar tal presunción con pruebas suficientemente eficaces 96
.
Las autoridades de seguridad omiten pronunciarse o restan importancia a las decenas de muertes de personas
privadas de libertad durante el régimen de excepción, incumpliendo sus obligaciones de protección al
derecho a la vida, integridad personal y de juzgamiento de hechos que podrían constituir delitos.
El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, confirmó el 7 de noviembre del 2022, que hasta
esa fecha se contabilizaban 90 muertos en centros penales, en el marco del régimen de excepción. Asimismo,
expresó que “en todo el sistema penitenciario hay muertes” y que todos los años se morían reos 97 . También
afirmó que todas las muertes estaban siendo investigadas por la PNC y la FGR; no obstante, a la fecha no se
han hecho públicos los resultados de tales investigaciones.
2.3.1 Resultados preliminares de investigación sobre muertes de personas detenidas bajo custo-
dia estatal durante el régimen de excepción
Las familias de personas privadas de libertad durante el régimen de excepción siguen sin obtener información
sobre las condiciones de vida de sus detenidos, su condición de salud, y, más grave aún, sobre la fecha y
causa de muerte. La DGCP no comunica el deceso o muerte violenta de las personas bajo su custodia, en su
mayoría los familiares se enteran por empleados de funerarias y, a veces, por redes sociales o denuncias de
personas que han salido de prisión.
Cristosal ha documentado, mediante investigaciones de campo, entrevistas y verificaciones in situ —en casos
de fosas comunes—, el contexto de las muertes de personas privadas de libertad en el marco del régimen de
excepción, tanto al momento de la detención como durante la privación de libertad. Ninguna de las personas
fallecidas había sido declarada culpable del delito que se les atribuyó al momento de la detención.
Se entrevistó a familiares, vecinos y conocidos de las personas fallecidas, casi todos expresan temor a ser
identificados o rendir declaraciones públicas, porque temen represalias de las autoridades o porque su prioridad
93 Organización de las Naciones Unidas (ONU), “Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias. Informe presentado al Consejo de Derechos Humanos”.
Disponible en: A/HRC/10/21 - 09-11046 (ohchr.org).
94 Corte IDH, “María Lourdes Afiuni respecto de Venezuela. Medidas Provisionales”, 2 de marzo de 2022, https://www.corteidh.or.cr/docs/medidas/Afiuni_se_02.pdf.
95 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas (OEA:
Documentos Oficiales, 2011). Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/ppl/docs/pdf/ppl2011esp.pdf
96 Corte IDH, “Caso Tibi Vs. Ecuador”, Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, 7 de septiembre de 2004, https://www.corteidh.or.cr/docs/ca-
sos/articulos/seriec_114_esp.pdf.
97 Javier Urbina, “Ministro de Seguridad confirma 90 muertes en cárceles y más de 2,000 liberados durante régimen de excepción”. La Prensa Gráfica, (4 de
noviembre de 2022), https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Ministro-de-Seguri-
dad-confirma-90-muertes-en-carceles-y-mas-de-2000-liberados-durante-regimen-de-excepcion-20221107-0027.html
27
es la subsistencia y la manutención y cuidado de los hijos e hijas de las personas fallecidas; muchas de estas
familias también han sido víctimas del desplazamiento forzado.
La investigación ha permitido dar cuenta de 139 personas que han muerto bajo custodia estatal, entre el 27 de
marzo de 2022 al 27 de marzo de 2023, 4 son mujeres y 135 hombres.
No obstante, los resultados permiten sostener que es altamente probable que el número sea mucho mayor, ya que
se ha verificado la inhumación en fosas comunes, es decir, no se avisa a la familia de la muerte y se entierra como
persona desconocida, pese a que estaba privada de libertad. Asimismo, se ha recibido información testimonial
sobre muertes de mujeres ocurridas en “Cárcel de Mujeres” y la “Granja Penitenciaria de Izalco”; así como de
decenas de hombres que han muerto por torturas, golpizas y falta de atención médica en el Centros Preventivo y
de Cumplimiento de Penas La Esperanza (conocido como “Mariona”), el complejo penitenciario de Izalco98 y Centro
Preventivo y de Cumplimiento de Penas de Quezaltepeque (nominado recientemente como Centro Especial de
Salud de Quezaltepeque), sin que hasta el momento se haya podido constatar dicha información.
En los casos documentados se ha determinado que los fallecidos son, en su mayoría, personas jóvenes. Del total
de muertes documentadas, el 46.3% se trata de personas que se encontraban en edad productiva; es decir, las
comprendidas entre los 18 y 38 años. Las personas fallecidas entre los 38 y 48 años representan el 40.5%.
Rango de No. de
edades fallecidos Hombre Mujer
18 – 28 34 34 -
28 – 38 31 31 -
38 – 48 39 38 1
48 – 58 17 15 2
58 – 68 5 5 -
68 – 78 2 1 1
78 – 88 2 2 -
N/D 9 - -
De este número de muertes verificadas se ha determinado que 108 personas murieron entre el 27 de marzo
al 31 de diciembre de 2022, y 30 fallecieron entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2023.
Se obtuvo información sobre la ocupación de 51 de las 138 personas fallecidas, quienes se dedicaban a la
agricultura, el comercio informal, empleados y estudiantes, entre otras actividades, como se muestra en el
siguiente gráfico.
98 El complejo penitenciario de Izalco está conformado por centros penales: Centro Preventivo y de Cumplimiento de Penas Izalco Fase I, Centro Penitenciario
de Seguridad Izalco Fase II, Centro Penitenciario de Máxima Seguridad de Izalco Fase III, Izalco Fase IV; y la Granja Penitenciaria de Izalco.
28
Gráfico 4: Ocupación de personas fallecidas
0
Electromecánico
Montador de
centro escolar
Emprendedor
Transportista
Comerciante
Comerciante
Carpintero
Estudiante
Empleado
Empleado
Agricultor
estructuras
Zapatero
Mecánico
Pescador
Jornalero
Molinero
Ama de
Albañil
Taxista
Oficios
Músico
Pastor
varios
Público
Director de
informal
casa
Entre las muertes ocurridas bajo custodia del Estado en centros penales hasta el 27 de marzo del 2023, se
encuentran 30 casos en los que en la causa de muerte reportada indica “edema”, que comprenden 26 casos
de edema pulmonar, 3 casos de edema cerebral, y 1 caso de edema generalizado; a pesar de que en varios
de estos casos hubiere evidencias de violencia sobre el cadáver. Asimismo, se reportan 4 casos en los que
la causa de muerte corresponde a infarto, en dos de estos casos no se proporcionó el medicamento requerido
para las condiciones preexistentes de salud de los privados de libertad. Respecto a lo anterior, se identificaron
17 casos en los que el Estado incumplió su deber de proporcionar atención médica adecuada, o no se suministró
el medicamento a los privados de libertad según lo requerido. Se reportan además 2 fallecimientos en los que
se relaciona anemia como causa de muerte.
A partir de la información anterior y la documentación recopilada por Cristosal, se han agrupado cuatro
categorías que ilustran las posibles causas de muerte: muerte violenta, probable muerte violenta, muerte
natural o patológica y muerte sospechosa de criminalidad 99
, como se muestra en el siguiente gráfico:
99 Muerte violenta es la producida por agentes externos, traumáticos o tóxicos y por extensión, se debe también entender como muerte violenta, la producida
en situaciones extremas o medioambientales desfavorables, tales como las muertes por hambre, sed, frío, calor o ausencia de aire respirable. El
diagnóstico de muerte violenta abre tres variables de etiología médico legal: Etiología Médico Legal homicida; Etiología Médico Legal suicida; Etiología
Médico Legal accidental. Muerte sospechosa de criminalidad: son todas aquellas muertes súbitas, inesperadas, a veces de personas jóvenes, sin
enfermedad alguna que pudiera hacer pensar en el fatal desenlace, sin causa alguna aparente que la pudiera justificar, de sujetos solos, en muchos casos
desconocidos. Es el carácter rápido y sorpresivo el que provoca que sean controvertidas y por tanto, se practica la autopsia con el fin de comprobar que es
una muerte natural o en su defecto si es una muerte violenta. J. Cartagena Pastor et al., Manual de medicina legal para juristas (Santo Domingo, 2016).
29
Gráfico 5: Causa de muerte de personas fallecidas
45
40 39 39
35
30 29
25
25
20
15
10
5 7
0
Muerte Probablemente Muerte natural Muerte sospechosa Sin dato
violenta muerte violenta o patológica de criminalidad
Los lugares más reportados en los que han ocurrido las muertes son los siguientes: Hospital Nacional General
"Dr. Jorge Mazzini Villacorta", departamento de Sonsonate (46 personas); Hospital Nacional Regional "San
Juan de Dios", departamento de Santa Ana (17 personas); Hospital Nacional Especializado "Rosales", departamento
de San Salvador (17 personas); Hospital Nacional "Dr. Juan José Fernández", Zacamil (10 personas); muertos
en ambulancia o vehículos afuera de hospitales (7 personas). También se identificó la muerte de 2 personas
en bartolinas policiales.
153
inicio del régimen de excepción suman 153; no obstante, una de
estas personas fue detenida antes del 27 de marzo de 2022
.
Como en todos los casos de detenciones durante el régimen de
excepción, las personas que fallecieron bajo custodia estatal
personas muertas bajo custodia
vivían en condición de pobreza y/o bajo dominio o control de las
estatal durante el régimen de
pandillas, las detenciones fueron realizadas por agentes policiales
excepción.
o militares, pese a que muchos de los detenidos previamente
también fueron víctimas de las pandillas. Se les detuvo bajo la Detenidas sin investigación o
calidad de colaboradores de estos grupos delincuenciales o por juicio previo.
denuncias anónimas, tener tatuajes artísticos, conflictos con
Ninguna de ellas había sido
policías o militares, por registros policiales previos, haber sido
declarada culpable del delito
deportados o por detenciones previas, ser retirado de una pandilla
atribuido
o por tatuajes alusivos a estas.
30
A continuación, se citan algunos ejemplos de personas que fallecieron por este tipo de detenciones 100 :
Fue detenido mientras se encontraba en su casa, los policías captores lo conocían y por eso no lo esposaron;
uno de ellos le dijo: “sé que no andás en malos pasos, pero órdenes son órdenes, y si no te llevamos nosotros
pueden venir otros, te pueden golpear y acá esta tu familia”. En la delegación policial informaron que la detención
había sido por llamada anónima. Murió estrangulado.
Si bien la mayoría de los casos de personas fallecidas bajo custodia estatal durante el régimen de excepción
han sido públicos, las autoridades fiscales, policiales y penitenciarias niegan cualquier tipo de responsabilidad
de la policía y la administración penitenciaria, al grado de omitir investigaciones penales.
El director general de Centros Penales, Osiris Luna, restó importancia a estas muertes y atribuyó responsabilidad
a los mismos internos fallecidos, afirmando que “hay gente que está falleciendo en los centros penales que
padecen hasta cuatro morbilidades y quienes se niegan a recibir sus tratamientos de quimioterapia” 101 .
Además, sostuvo que no registran como autoridades de seguridad ninguna muerte por otra causa que no sea
la salud. Estas declaraciones contrastan con las investigaciones realizadas por esta organización, en las que
se ha determinado que los internos no reciben periódicamente los medicamentos que llevan sus familias, no
son atendidos cuando se quejan por padecimientos y no se les provee los medicamentos que les lleva la
familia.
Algunos de los familiares han interpuesto avisos ante la FGR, sin recibir respuesta de los resultados. Cristosal
tiene conocimiento que la policía ha hecho levantamiento del cadáver en 24 casos de privados de libertad
que se encontraban recluidos en El Centro de Máxima Seguridad de Zacatecoluca, Centro Preventivo y de
Cumplimiento de Penas “La Esperanza” (Mariona), los penales que conforman el Complejo Penitenciario de
Izalco y en bartolinas policiales, estos casos fueron registrados por la Policía como homicidios.
Se ha identificado como práctica reiterada la negación de todo tipo de información a los familiares de perso-
nas fallecidas, incluso, de los detenidos que fueron trasladados a centros hospitalarios. Excepcionalmente se
les entrega la esquela de reconocimiento de cadáver practicado por el IML. De los casos documentados por
Cristosal correspondientes al primer año del régimen de excepción sólo en 36 se practicó dicho reconocimiento
médico; pese a que en algunos de estos se consigna que se practicará autopsia, las familias desconocen si
se realizó o no y cuáles fueron los resultados.
Cuando los detenidos mueren en hospitales se entrega a los familiares una constancia de defunción que
contiene la causa de muerte, que sirve para el registro de la defunción de la persona. Cristosal ha constatado
que casi siempre se hace constar que se trató de muerte por una enfermedad o condición de salud crónica,
aunque en su mayoría las personas ingresaron al sistema penitenciario sin padecimientos previos.
100 Se omiten datos personales e información que identifique a la víctima, en atención a los derechos a la identidad, intimidad y vida privada de las familias
víctimas sobrevivientes.
101 Lissete Lemus, “Osiris Luna asegura que las muertes en penales son por problemas de salud”, El Diario de Hoy, 18 de octubre de 2022, https://www.elsalva-
dor.com/noticias/nacional/osiris-luna-director-de-centros-penales-carceles-prisiones-regimen-excepcion-/1008193/2022/.
31
Sin embargo, la investigación permite sostener que al menos 28 personas tuvieron una muerte violenta por
tortura 102
, golpes, asfixia mecánica por estrangulación, lesiones, entre otras causas; las cuales fueron
documentadas por el mismo Instituto de Medicina Legal, y en otros casos Cristosal ha verificado fotografías
de los cadáveres que presentan signos de violencia.
Hombre de 32 años: según la esquela del IML murió por “trauma cerrado de tórax severo tipo
contuso” (golpes en el abdomen); además, su cuerpo presentaba laceraciones medianamente
profundas en el codo; aproximadamente ocho hematomas: unos circulares y otros irregulares
en ambas rodillas, cerca del codo, el antebrazo izquierdo y la muñeca; además, una herida
vertical de aproximadamente ocho centímetros en el lado izquierdo de la cabeza. Al momento
de su detención fue golpeado por policías.
Varios de los cadáveres presentan evidencia de que la persona fue víctima de palizas y probablemente de
tortura:
Mientras estuvo detenido su familia llevó paquetes alimenticos a “Mariona”, incluso, hicieron
un depósito de $ 150.00 dólares para sus gastos.
Una de las causas de muerte más frecuente descrita en los reportes del IML y hospitales es la asfixia mecánica.
La asfixia103mecánica o por inmersión es uno de los métodos de tortura más comunes conocidos en El Salvador,
practicado entre 1970-1992 por los cuerpos de seguridad durante el conflicto armado.
102 “Tortura: todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de
ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar
a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un
funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán
torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuenciaúnicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.” Convención
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes, (Art. 1).
103 La asfixia “se produce por un mecanismo que impide la ventilación pulmonar. Este mecanismo puede ser interno (por cuerpos extraños o por sumersión) o
externo (ahorcamiento, estrangulación, aplastamiento, sofocación facial, sepultamiento).” Clínica Universidad de Navarra, Diccionario Médico, 2023,
https://www.cun.es/diccionario-medico.
32
Hombre de 30 años: el IML determinó en el reconocimiento médico legal que murió a
consecuencia de “asfixia mecánica por estrangulación”. El cadáver presentaba una especie
de protuberancia a la altura del músculo esternocleidomastoideo y hematomas, posiblemente
perpetrada con un objeto rígido. Es decir, que pudo ser estrangulado con un palo, macana o
tonfa.
En el mayor número de casos se consigna como consecuencia de muerte las siguientes: edema pulmonar,
neumonía, insuficiencia renal, infarto, anemia, hemorragia cerebral, tuberculosis, entre otras. Debido a que las
autoridades se niegan a proporcionar información sobre los resultados de autopsias —cuando se practican—,
así como sobre el tipo de atención médica que se brindó, y a proporcionar sus expedientes clínicos (cuando
se producen este tipo de muertes no se realiza el examen médico legal), existen elementos suficientes para
presumir que algunas de estas muertes estuvieron precedidas de violencia, falta de asistencia y atención
médica, suministro de medicamentos o negligencia médica, incluso, que estas enfermedades o condiciones
crónicas pudieron ser adquiridas o se agravaron como consecuencia de torturas, golpizas y tratos crueles e
inhumanos (encierros prolongados en celdas de castigo), falta de alimentación, agua para consumo y condiciones
mínimas para hacer las necesidades fisiológicas, adquisición de enfermedades contagiosas, entre otras.
Los casos documentados dan lugar a afirmar que la atención en salud para la población penitenciaria es nula
o deplorable, lo que agrava cualquier enfermedad previa durante la detención. Las condiciones de insalubridad y
hacinamiento son generadoras de un mayor deterioro en las personas que presentan cuadros de enfermedades
y condiciones médicas crónicas, también predisponen a la adquisición estas.
En algunos casos la correlación de la causa de muerte consignada y la condición que presenta el cadáver no
son congruentes.
Mujer de 42 años: falleció en el Hospital San Juan de Dios de Sonsonate donde se consignó
que falleció a consecuencia de “Choque séptico por inmunosupresión causada por carcinoma
nasal”, pero su familia nunca supo que padecía cáncer.
33
La tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes desencadenan enfermedades graves en muchas de
las personas detenidas al ser sometidas a encierros prolongados en celdas de castigo, palizas constantes,
falta de alimentación y privación de agua para el consumo, entre otros.
“¡Señor de los cielos, sí estaba irreconocible! Ya sólo eran huesos y piel, el pechito amarillo,
nada parecido a como era él … [en los exámenes] salió que tenía una cosa negra en el
estómago, las paredes estaban llenas de agua negra, y yo le pregunté al doctor ¿por qué
vomita eso?” El médico le respondió: “de seguro él recibía golpes en el estómago, pero a él
se le reventó la gastritis … él ya no tiene cura, ahí está de esperar.” Murió dos días después
en su casa.
Mientras estuvo en el hospital contó a uno de sus familiares: “ahí [en el penal de “Mariona”]
el agua cae caliente y como cloro y casi no dan comida, una vez nos dan comida, no dan
desayuno ni almuerzo sino hasta que se llega la hora de la cena … en una cancha grande nos
ponen en fila y todo el que va recibiendo el plato de comida nos van dejando caer dos garro-
tazos en el lomo … yo para que no me pegaran, porque dolían esos garrotazos, mejor no salía
a comer”.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha sostenido reiteradamente que existe responsabilidad
estatal por las muertes producidas por falta de asistencia y atención médica: “el Estado se encuentra en una
posición especial de garante de los derechos de toda persona que se halle bajo su custodia” 104. Es decir, que
tiene el deber de “salvaguardar la salud y bienestar de los reclusos, brindándoles, entre otras cosas, la
asistencia médica requerida, y de garantizar que la manera y método de privación de libertad no excedan el
nivel inevitable de sufrimiento inherente a la detención” 105.
104 Corte IDH, “Caso Díaz Peña Vs. Venezuela”, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C No. 244, 26 de junio de 2012, https://corteidh.or.-
cr/docs/casos/articulos/seriec_244_esp.pdf.
105 Corte IDH, “Caso Díaz Peña Vs. Venezuela”, https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_244_esp.pdf.
34
En otros casos la persona tenía enfermedades o una condición de salud crónica como diabetes, hipertensión,
enfermedades del corazón o cardiovasculares, insuficiencia renal, entre otras. Las personas entrevistadas
aseguran que llevaron los medicamentos prescritos o trataron de ingresarlos al centro penal en el que se
entraba recluido su familiar, pero no siempre se les permitió el ingreso, tampoco saben si se les entregó o
suministró.
Cuando las autoridades tienen conocimiento de una condición de salud que requiere el suministro de
medicamentos especializados tienen el deber de garantizar que estos se provean a las personas bajo su
custodia, los cuales tendrían que ser dotados por la administración penitenciaria o el sistema nacional de
salud. Más grave aún es que los familiares llevan los medicamentos a los centros penales y no son entregados
a las personas privadas de libertad.
En tal sentido, la falta de suministro de medicamentos a personas con enfermedades o condiciones crónicas
cuya consecuencia es la muerte, implican responsabilidad directa de las autoridades penitenciarias.
Mujer de 50 años: tenía una enfermedad del hígado, pese a que su familia llevó los
medicamentos al centro penal donde estaba recluida no fueron recibidos, cuando su familia
preguntaba por ella respondían que “si necesita medicamentos el médico va a avisar”. Sin
embargo, según la esquela del IML murió por trombo embolismo pulmonar más neumonía
severa.
Fue detenida por soldados, quienes al momento de la captura dijeron que solo la llevaban
para “una revisión normal, ya va a regresar”.
En todo caso, que se produzca la muerte en el trayecto es también signo de un estado de salud grave que
posiblemente no fue atendido en forma debida.
Hombre de 46 años: tenía diabetes y murió 17 días después de su detención. Según la esquela
del IML fue trasladado al Hospital Zacamil, pero no recibió atención médica, pues falleció en
la ambulancia del centro penal La Esperanza. Se determinó que fue a consecuencia de
“edema pulmonar”.
Funerarias son las que informan sobre la muerte de las personas privadas de libertad
Pese a que ha transcurrido más de un año desde que se instauró el régimen de excepción, la administración
penitenciaria no cuenta con un mecanismo que garantice el derecho de las familias a recibir información
sobre la situación y condiciones de salud de las personas detenidas en el contexto del régimen de excepción.
No se informa ni notifica a los familiares cuando un interno es trasladado de un centro penal a otro por presen-
tar enfermedades o tener padecimientos crónicos; tampoco se les hace saber el traslado a hospitales ni se
notifica la muerte de la persona detenida.
35
No obstante, la DGCP tiene registrados a los familiares que llevan paquetes alimenticios y medicamentos;
asimismo, es su deber llevar un registro sobre los datos de todas las personas detenidas y de sus familiares
o personas de contacto.
Cristosal constató que en la mayoría de los casos los familiares de personas fallecidas no recibieron comunicación
alguna del centro penal de reclusión o de la DGCP, tampoco de hospitales o la Policía; se enteraron de la
muerte por llamadas telefónicas o visitas de empleados de funerarias que ofrecen sus servicios comerciales.
Quienes se enteran primero de la muerte de una persona son empleados de funerarias, que por lo general
tienen contacto o relación con personal de hospitales, la Policía y el IML; en algunos casos la información se
obtiene a cambio de beneficios económicos como una comisión o porcentaje por los servicios que presta la
funeraria. Obtienen el nombre de la persona que falleció, los datos personales y dirección de familiares y
hasta fotografías del cuerpo.
Las comisiones de “los informantes” oscilan entre el cinco y el diez por ciento del total de los servicios funerarios
prestados en el mes por la funeraria que recibió información, alimentación y recarga de saldo en teléfonos
celulares, entre otros beneficios. Los costos de servicios funerarios comunes oscilan entre $300.00 a
$800.00 dólares, pero a veces se eleva hasta $1,000.00 o $1,500.00, lo que implica un gasto a veces imposible
de pagar para la mayoría de las familias que, por lo general, viven en condición de pobreza.
El impacto de la noticia recibida de una persona extraña cuyo interés es vender sus servicios, causa un
sufrimiento extremo a las familias que en su desconcierto ceden y pagan precios elevados a cambio de obtener
más información y poder darle sepultura a su ser querido.
35
Privados de libertad inhumados en fosas comunes
Como ya se ha dicho, las autoridades penitenciarias tienen el deber de llevar un registro de las personas
privadas de libertad y de sus familiares o personas de contacto; sin embargo, se han identificado varios casos
de cadáveres que fueron sepultados en fosas comunes. En estos casos los familiares se enteran de la muerte
por terceras personas o por las redes sociales de familiares de privados de libertad.
La búsqueda y recuperación del cuerpo lleva varios días o semanas y somete a los dolientes a un sufrimiento
extremo que se prolonga hasta que el cadáver es sepultado. Conlleva reiteradas visitas al centro penal de
reclusión u otros centros, hospitales, el IML, la PDDH y la FGR, hasta que esta última autoriza el proceso de
exhumación y la entrega del cadáver.
Este proceso acarrea repercusiones severas en la salud emocional y mental de los familiares, quienes además
se ven expuestos a malos tratos y discriminación por empleados y funcionarios gubernamentales al ser tratados
como “familiares de pandilleros”.
Hasta el momento se han documentado cuatro casos de personas que fueron sepultadas en fosas comunes.
Hombre de 45 años: con discapacidad intelectual. Su cuerpo fue trasladado al IML con apellidos
distintos por lo que fue sepultado en una fosa común en el Parque Memorial [Cementerio] La
Bermeja.
La esquela del reconocimiento médico legal establece que murió a consecuencia de “edema
pulmonar”; sin embargo, las fotografías forenses muestran que el cadáver presentaba
edemas en el rostro. Personas entrevistadas informaron que fue golpeado dentro del penal
donde estaba recluido, recibió patadas en el estómago que le provocaron que expulsara
sangre por la nariz y boca, lo que provocó que perdiera la movilidad y no pudiera comer; no
recibió atención médica.
Joven de 23 años: murió a los dos meses de haber sido detenido, pero sus familiares se
enteraron de la muerte seis meses después, pese a que cada mes llegaban al centro penal donde
estaba recluido, preguntaban por él y entregaban el paquete alimenticio.
Ocho meses después de su detención les informaron que ya no estaba ahí porque había muerto.
Fue enterrado en una fosa común y la exhumación se realizó dos meses después. Las fotos tomadas
por el IML mostraban que el cuerpo presentaba varios golpes, pero se consignó que falleció por
“leucemia”.
Seis de las familias sobrevivientes de personas que han muerto bajo custodia estatal, han sufrido
desplazamiento forzado; abandonaron sus viviendas por el acoso policial o por temor a ser capturados.
Se agrega en el anexo 1 del presente informe, un listado que detalla el nombre, ocupación, edad, fecha de
detención y de muerte; así como el resultado de la investigación sobre la causa de muerte consignada en el
dictamen médico forense practicado por el Instituto de Medicina Legal, el cual se contrasta en algunos casos
con la información documental y testimonial obtenida.
36
2.4 Condición de las personas privadas de libertad durante el régimen de
excepción
2.4.1 Tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes en las cárceles: una política de castigo y
terror
El Salvador supera las 105,000 personas privadas de libertad 106 , colocándose como el país con más reclusos
a nivel mundial (aproximadamente el 1.6% de su población total). Pese a que entre 2014 y 2019 se construyeron
9 centros penales, a los que se suma el funcionamiento del Centro de Confinamiento del Terrorismo en 2022 107—que
incrementó el número de plazas en el sistema penitenciario—, lo cierto es que hasta abril de 2023 la cantidad
de personas privadas de libertad por el régimen de excepción ha generado niveles de hacinamiento nunca
vistos en el país.
De tal forma que las condiciones a las que son sometidas las personas privadas de libertad por el régimen de
excepción son propias de tratos crueles inhumanos y degradantes, debido a que sufren hacinamiento extremo,
falta de alimentación, asistencia y servicios de salud y medicamentos; a lo que se suman prácticas de tortura,
golpizas, castigos, encierro permanente sin acceso luz solar; así como la falta de agua para consumo, aseo
personal, uso de servicios sanitarios y limpieza de las celdas, entre otras. Se trata de una política gubernamental
de castigo y terror para las personas detenidas por régimen de excepción, que impacta en toda la población
salvadoreña.
Cristosal ha entrevistado a decenas de personas que estuvieron detenidas entre 7 y 11 meses; en su mayoría
afirman que en las celdas y sectores donde estaban detenidas casi no había pandilleros, según sus cálculos
éstos no sobrepasaban el 30% del total de detenidos. De acuerdo con sus testimonios, durante el procedimiento
de ingreso se les clasifica por civiles, civiles manchados (tatuados), activo (MS-13, 18-R, 18 Sureños y de otras
pandillas) o retirado. Por otra parte, afirman que en las celdas y sectores en los que estuvieron recluidos los
pandilleros eran minoría.
Hombre de 31 años, estuvo detenido en Ilopango: “…ahí había ancianos, había jóvenes, y en
su gran mayoría no tenían tatuajes alusivos a pandillas. Cuando llegaron los custodios a
revisarnos los tatuajes, de unos 250 solo sacaron como a seis … Para que vea, ahí [estaba] un
señor que vivía cerca de una delegación; vivió bastante tiempo en los Estados Unidos, y
había venido a visitar a la familia. Había comprado una propiedad y estaba colocando postes
para dividir los terrenos. Entonces llega el soldado y le dice “¿de dónde venís?”, “andaba
posteando” le dijo, pero él hacía referencia a postear de poner postes. “Ah, vos sos el que nos
ponés el dedo con las pandillas”, y lo encañona. El señor padece de la presión, y ahí se
desmayó. Me imagino que pensó que andaba vigiando. El soldado le dice “no, vos sos el que
nos ponés el dedo y andás anunciando”. Lo llevan a la delegación y llega toda su familia,
porque el señor es bien reconocido ahí, que “él es inocente”, pero como ya le habían hecho
la ficha, ya no lo podían dejar ir libre, y ahí andaba el señor pobrecito. Más que padecía de la
presión. Venía cada 6 meses, porque él era trailero allá. Y padecía de la presión, si usted le
decía una mala noticia, se desmayaba ahí, y vomitando”.
106 Dato calculado a partir de la sumatoria del número de personas detenidas hasta el 1 de marzo de 2022 que eran 39,538, con las 66,417 reportadas por el
Gobierno hasta el 27 de marzo de 2023 por el régimen de excepción.
107 Hasta abril de 2023, sólo se había trasladado a 8,000 reclusos a este Centro que se dice tiene capacidad para 40,000 personas. Ver: https://m.facebook.-
com/SecPrensaSV/posts/555926546711610/; https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Realizan-trasla-
do-de-privados-de-libertad-desde-el-oriente-de-El-Salvador-20230418-0083.html
37
Según la descripción de las personas entrevistadas, por ejemplo, en el sector C de Ilopango hay 11 celdas, con
un aproximado de 250 personas en cada una del segundo nivel; en la primera planta había entre 150 y 180 en
cada celda, de estas solo en una había pandilleros activos. Los relatos son similares en Izalco fase I y II, los
detenidos en su mayoría son identificados como civiles, pero en la fase III que es el penal de máxima seguridad,
las proporciones varían, son más los activos y menos los civiles.
En el caso de Mariona, la Fase II (construcción inaugurada en 2021) uno de los edificios tiene mayoritariamente
a pandilleros activos y no activos y, en el segundo edificio, en mayor número son “civiles”, es decir, no pandilleros.
Numerosos testimonios tomados por Cristosal, de personas que han estado detenidas durante el régimen de
excepción, evidencian que estas personas son trasladadas en vehículos policiales a los distintos centros
penales, comúnmente en buses o microbuses, al llegar son recibidos por agentes custodios quienes los esposan
unos con otros, los colocan de rodillas con la cabeza hacia abajo, por lo general permanecen bajo el sol y el
cemento o grava por más de una hora; posteriormente, se les obliga a avanzar en cuclillas (con las piernas
completamente flexionadas como si estuviese sentado en el suelo), mientras avanzan los custodios los
golpean con las tonfas (macana), les dan patadas o golpes en la cabeza, algunos se desvanecen y sufren
palizas para obligarlos a que se levanten.
Joven de 24 años: Llegaron como a las cuatro y media de la tarde a dicho centro penal, les
indicaron que se bajaran, los hincaron en el área de entrada del penal, por media hora en un
suelo de grava, no podía moverse con las manos en el cuello, las rodillas empezaron a
sangrar, empezó la violencia verbal por parte de los custodios tratándolos de pandilleros:
“vienen a tomar agua chuca, no volverán a ver el sol”, después que los tuvieron hincados los
hacían caminar y luego los volvían a hincar, luego los volvían a parar… Luego los llevaron
lugar al cual se le llama “el Barco”, ahí le pegaron un macanazo, porque sobrepasó a algunos
y se salió de la fila y le dieron el golpe y se metió en la fila.
Joven de 23 años: “Cuando llegamos al penal nos bajaron de la coaster y lo primero es que
nos hincan adonde había grava. Estuvimos media hora en grava y temblando del miedo
porque mirábamos cómo los ingresaban [otro grupo que ingresó antes]; agachados,
hincados, y te golpeaban. A la par mía había un chamaco que tenía osteoporosis, él temblaba
del miedo y me decía “aquí me van a matar”, y yo le decía “tranquilo”. A mí no me golpearon,
pero a ese chamaco como iba enfermo no podía correr; él venía lento y lo golpearon, aunque
estuviera enfermo, eso no les importa. Él les dijo que se tenía que tomar una pastilla, porque
él llevaba unas pastillas y dijo que le iba a agarrar como un ataque. No les importó, se las
botaron. Ahí no te tienen respeto, para ellos vos no servís, y sos prácticamente una basura”.
38
Detenido en Centro Preventivo y de Cumplimiento de Penas La Esperanza (Mariona):
Joven de 20 años: Los llevaron a Mariona y los hincaron, un custodio de indicativo “montaña”
les dijo “manos arriba y si bajaban las manos los vamos a matar; los puso en fila, los ultrajo y
les decía “solo si tienen suerte saldrán con vida de aquí”, allí se afligieron todos los detenidos.
Mientras estaban hincados les ponían descargas eléctricas y a uno hasta le sacaron sangre.
Al entrar al sector donde iban a quedar los custodios les dieron otra golpiza; entraron a unas
instalaciones que están más o menos nuevas, en medio hay una cancha, a un lado están dos edificios.
No obstante, el mayor número de personas detenidas por el régimen de excepción se concentran en los
penales de Izalco, “La Esperanza”, Apanteos, Ilopango, Santa Ana, Quezaltepeque, CECOT y algunos en
Ciudad Barrios, San Miguel y Gotera; un número mucho menor se encuentra aún en bartolinas policiales (se
desconoce el motivo por el que aún no han sido trasladados a centros penales).
Tanto en “Mariona”, como en los centros penales de Izalco, los internos del régimen permanecen en encierro
total, sin salir al sol o a realizar otro tipo de actividades. Las celdas tienen pequeñas ventanas tapadas con
hierro por lo que el aire que entra es mínimo, también ingresa, en algunas celdas, por las rejas de la puerta;
no obstante, el número de personas recluidas en cada celda y la temperatura de los lugares donde están
construidos los centros penales (32 a 34 °C) incrementa el calor al interior se de las celdas, lo que provoca que
algunos internos se desmayen.
La falta de agua para consumo, aseo personal y limpieza provoca condiciones inhumanas, en algunos casos
solo se les permite tomar un vaso o pequeña botella con agua durante el día.
Hombre de 20 años, estuvo recluido en Mariona: Los baños [servicios sanitarios] estaban
tapados y los anteriores que estaban allí habían dejado todo sucio y lleno y rebalsaba hasta
el piso, no había lugar para bañarse … Pasó 5 días sin poder defecar; como a los 5 días
empezaron a dar más de un tiempo de comida. Les pasaban 3 baldes de diarios para defecar,
no había nada de agua para limpiar, dormían debajo de los catres y en el suelo, algunos en el
suelo de los baños, allí se llenaron de hongos en las espaldas. [A su ingreso a la celda] eran
45 personas, a los 10 días eran 252 personas.
39
Hombre de 24 años, estuvo recluido en Izalco Fase II: …sólo había dos recipientes para
recoger agua, uno de ellos se había roto y lo habían reparado y solo [teníamos] un vasito con
el cual tomaban agua las 145 personas de la celda, además toda el agua sucia del baño se
corría hacia los recipientes de agua para tomar, porque no había una división o anden para
separar el área de baño (la cual permanecía mojada por orines todo el tiempo) y el área
donde se encontraba el agua por eso se mezclaban… En la cuarta planta, el agua solo llegaba
dos veces al día y los recipientes no alcanzaban a veces a llenarse, ni tampoco alcanzaban
cuando estaban llenos, porque eran de aproximadamente 60 centímetros de alto. Había dos
servicios o baños uno para orinar y otro para defecar.
Debido al hacinamiento, el espacio para dormir es muy reducido, duermen 2 o 3 personas en un solo espacio,
otros en el suelo, incluso en el piso de los servicios sanitarios, tratan de hacer hamacas con la ropa, pero eso
está prohibido y genera castigos.
Estas condiciones de insalubridad son inhumanas e indignas, la CIDH en su reiterada jurisprudencia ha señalado
que “… a partir de los artículos 5 y 1.1 de la CADH se desprende la obligación de proporcionar ventilación y luz
natural, cama para reposo, condiciones mínimas de higiene, alimentación básica y acceso al agua potable,
revisión médica regular y tratamiento adecuado” 108. Asimismo, sostiene que dichas condiciones son necesarias
para garantizar los derechos a la vida y a la integridad personal, y que se constituyen como una obligación
ineludible dada la condición de sujeción respecto del Estado.
Quienes estuvieron recluidos en Izalco dan testimonio de castigos a capricho de los custodios, que provocaron
lesiones. Según el testimonio de un hombre que salió de este penal, con medidas sustitutivas, son comunes
los castigos cuando los internos se mantienen en las puertas —para tratar de respirar mejor—. En una ocasión
los custodios tiraron agua con detergente en el pasillo e hicieron que los internos corrieran, lo que provocó
que varios se cayeran y se lesionaran, al no levantarse les daban patadas o golpes con la tonfa (macana).
Es importante traer a cuenta que, en la tortura concurren los elementos de la intencionalidad y la finalidad; en
estos casos, se trata de causar sufrimientos, a veces prolongados, con la intención de castigar, vilipendiar y
dar ejemplo a los demás reclusos.
108 Corte IDH, “Opinión Consultiva OC-29/22”, Enfoques diferenciados respecto de determinados grupos de personas privadas de libertad, 30 de mayo de
2022, https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_29_esp.pdf.
40
Hombre que estuvo recluido en “Mariona”: “Lo volvieron a hincar, los llevaron a macanazos
para las celdas, les dijeron que ´no iban a volver a ver el sol´, todos los días le tiraban gas en
la madrugada, les daban un tiempo de comida. Allí había un hoyo como servicio y solo podían
ir dos personas, esa celda está en la segunda planta, no se podían bañar. ´Un día llegaron con
una cubeta de comida el jueves (los llevaron el lunes), un custodio dijo ¿tienen hambre? ´
Cuando respondieron sí el custodio tiró la comida en el suelo que estaba lleno de lodo y otras
suciedades, y les dijo: ´la van a recoger solo con la boca y si la agarran con las manos, los voy
a sacar y lo voy a golpear´ y les dio 5 segundos para recoger la comida con la boca. Nosotros
con el hambre y lo que nos había dicho tuvimos que comerla de ahí, solo con la boca.
Después se hizo para un lado, y ahí lo que decían lo hacían; unos lo que hicieron es que
tiraron la comida en el hoyo del baño y comieron solo lo que pudieron … cuando regresó dijo
el custodio: tenían hambre los perros”.
En esa semana llegaron supuestamente personas como de derechos humanos con camisas
de color gris, como extranjeros, pero un custodio les había advertido “mañana van a venir
visitas y el primer artista que salga diciendo el trato de aquí, es el primero que se a morir con
descargas eléctricas”.
Las celdas de castigo son utilizadas para quienes se quejan, hablan durante las noches o cuando no atienden
las indicaciones de los custodios, a veces sin razón alguna; también por discusiones o peleas. Estas celdas
son más pequeñas, por lo general son oscuras y no se ve la luz, no tienen catres, a veces no hay fosa o servicio
sanitario, casi no reciben agua para tomar y no se les permite bañarse, y hay poco acceso a fosas o servicios
sanitarios. Varios detenidos afirman que algunos de los que van a estas celdas regresan en estado de
desnutrición o no salen vivos.
Hombre de 21 años: En el sector 2 estuvo en la celda de castigo, allí les daban un tiempo de
comida, frijoles con una tortilla, primero en la mano, después en un tuuper (recipiente para
comida). Al salir de ahí lo llevaron al área de desnutrición, ´ahí los traban bien, hasta los
custodios, para recuperarse y después llevarlos a golpear otra vez´. Después lo llevaron al
sector 5, en otra celda de castigo; lo recibieron con otra golpiza, ahí llevaban poquitos de
agua para tomar, no se podían bañar. Como a los 20 días de estar ahí le dio un derrame
cerebral, cuando despertó lo llevaban al hospital, tenía la boca de lado, sentía temblor y
hormigueo en la cara.
Según los testimonios de personas que estuvieron recluidas en Mariona, Izalco y Quezaltepeque, hay ejecuciones
al interior de las cárceles, pero nadie habla de ello porque tienen miedo; en algunos casos se presume que son
sicarios, pero también se afirma que muchos mueren a consecuencia de las palizas, golpes y choques
eléctricos que les causan los custodios.
En Quezaltepeque, por ejemplo, hay una pizarra donde se anota el número de reos que van muriendo, una de
las personas que dio su testimonio y pidió confidencialidad, afirmó que ingresó al penal en el mes de abril y fue
trasladada a otro reclusorio a finales de mayo; mientas estuvo ahí veía con frecuencia la pizarra donde anotaban
los muertos, hasta antes de su traslado observó que ya eran más de 40.
41
Hombre de 34 años, estuvo detenido en uno de los centros penales de Izalco: “… un día nos
llegaron a hacer un recuento de madrugada dos veces y corrió el rumor que se había fugado
un interno de otra celda y módulo, el cual había sido encontrado en el módulo B, descuartizado”.
Hombre que estuvo recluido en “Mariona”: “[La celda] tenían ventanas selladas, son de
hierro y están selladas como con una lata, no entran aire por esas ventanas, sólo entra aire
por la puerta de las celdas, el techo de la celda está constituido por un plafón. Ahí estuve
hasta el 25 de agosto aproximadamente, en ese tiempo vi que murieron como 10 personas
asfixiadas, en las celdas de enfrente vi que murieron otras personas porque los custodios las
mataban. Los custodios lo sacaban, tal vez porque venía el custodio y el prisionero lo veía, lo
golpeaban en medio de la cancha y le ponían descargas eléctricas. [en el caso de] otro señor
de 95, cuando gritaron “conteo” los pusieron a correr en el piso y como estaba liso, el señor
se cayó y cuando se iba a levantar los custodios le pegaron en la cabeza y allí murió”.
La violencia infligida hacia las personas privadas de libertad forma parte de una deliberada política de castigo
y terror impulsada por el mismo presidente Nayib Bukele y los funcionarios que integran el gabinete de
seguridad. Estos mensajes y órdenes que se repiten en discursos públicos, redes sociales y hasta en spot
publicitarios, son retomados y ejecutados por las autoridades y el personal penitenciario; todo esto ocurre con
la connivencia de la FGR, que no investiga las denuncias de violencia y muertes al interior de las cárceles
.
Son prácticas que evidencian la deliberada inobservancia a las obligaciones internacionales relativas al
tratamiento de las personas privadas de libertad que hacen énfasis en el respeto a la dignidad humana, la
integridad física, psicológica y mental; así como a la prohibición absoluta de tratos crueles, inhumanos y
degradantes. Se trata también de un incumplimiento intencionado con respecto a la prohibición de la tortura.
De acuerdo con los testimonios de algunas personas entrevistadas, antes de recibir una visita de un funcionario
u otras personas, se les aplican castigos físicos y se les obliga a botar sus recipientes para el agua y hasta la
comida; para evitar que hablen o levanten la cabeza cuando los colocan en cuclillas y son expuestos para la
toma de videos o fotografías, los amenazan con matarlos o darles choques eléctricos. Al centro penal de
Quezaltepeque se presentó una vez el mismo presidente Nayib Bukele acompañado del director de Centros
Penales, Osiris Luna, el director de la PNC y el ministro de la defensa, entre otros funcionarios; el presidente
dio un discurso amenazante, diciendo que no volverían a ver la luz, que no tendrían comida, entre otras
expresiones intimidantes. Al penal de Apanteos también ha llegado un hermano del presidente —no se identi-
fica el nombre— acompañado del director de Centros Penales y otros funcionarios; las amenazas y castigos
son similares.
El Comité contra la Tortura de la ONU ha manifestado que la prohibición de la tortura es absoluta e imperativa;
los Estados parte en ningún caso podrán invocar circunstancias excepcionales para justificar actos de tortura.
Además, ha manifestado su preocupación por “…los esfuerzos que realizan los Estados para justificar la tortura
y los malos tratos como medio para proteger la seguridad pública o evitar las emergencias en éstas o
cualquier otra situación 109 ”. En el mismo sentido, la Corte IDH 110 recuerda que se ha conformado un régimen
jurídico internacional de prohibición absoluta de todas las formas de tortura, que pertenece al ius cogens
(normas de obligatorio cumplimiento).
109 Comité Contra la Tortura, “Observación General Nº 2”, Aplicación del artículo 2 por los Estados partes. CAT/C/GC/2, 24 de enero de 2008, https://www.oh-
chr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/catcgc2-general-comment-no-2-2008-implementation
110 Corte IDH, “Opinión Consultiva OC-29/22”, Enfoques diferenciados respecto de determinados grupos de personas privadas de libertad, 30 de mayo de
2022, https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_29_esp.pdf
42
Con respecto a la deducción de responsabilidades por estos graves hechos, el Comité contra la Tortura ha
sostenido “…los elementos de intencionalidad y finalidad del artículo 1 no entrañan una investigación subjetiva
de las motivaciones de los autores, sino que deben ser conclusiones objetivas a la luz de las circunstancias.
Es esencial investigar y establecer la responsabilidad tanto de los integrantes de la cadena jerárquica como
de los autores directos.”111.
Por otra parte, la falta de agua y la contaminación de esta; la insalubridad provocada por la falta de limpieza;
así como la inmundicia alrededor de los servicios sanitarios, que provoca que muchos internos no puedan
defecar u orinar, son causas de enfermedades estomacales y de las vías urinarias, a veces producidas por
parásitos, bacterias, virus y el consumo de algunos alimentos. Pese a que los detenidos piden a gritos que se
les brinde atención, nadie acude a sacarlos y prestarles atención en salud; dicha atención se les brinda hasta
que se desmayan o presentan alguna crisis.
De tal forma que las personas con tratamientos permanentes por enfermedades crónicas (de larga duración)
como cardiopatías, tumores, insuficiencia renal, enfermedades degenerativas, entre otras; así como de las
personas viviendo con VIH o SIDA, y enfermedades de transmisión sexual, se agravan por la falta de continuidad
del tratamiento médico indicado lo que puede provocar la muerte.
Hombre que estuvo recluido en uno de los penales de Izalco: “…uno que tenía una bacteria
en el cerebro, perdió la visión, nadie lo cuidaba, había otro [interno] que lo cuidaba. Había
otra persona con diabetes, caía con crisis, lo sacaban para inyectarle insulina. No le dieron
sus medicamentos hasta el ocho de junio”.
Durante los dos primeros meses del régimen de excepción, los familiares de los detenidos acudieron a los
centros penales para recibir información sobre el estado de salud de sus familiares e intentaron ingresarles
medicamentos; no obstante, no era permitido o no se los entregaban... A partir de junio de 2022 se permitió
el ingreso de analgésicos, vitaminas y hasta antibióticos no controlados; sin embargo, la mayoría de las personas
que han estado privadas de libertad durante el régimen de excepción afirman no haberlos recibidos, aunque
sus familiares aseguran que sí los ingresaron.
111 Comité Contra la Tortura, “Observación General Nº 2”, Aplicación del artículo 2 por los Estados partes. CAT/C/GC/2, 24 de enero de 2008, https://www.oh-
chr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/catcgc2-general-comment-no-2-2008-implementation.
43
La provisión de medicamentos y tratamientos indicados para personas con enfermedades graves y
padecimientos crónicos requiere que la familia provea los medicamentos y presente la receta extendida por
un profesional de la medicina. Lo anterior resulta difícil porque comúnmente acuden a centros de salud público
o al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) donde no extienden recetas ni medicamentos cuando no
está presente el paciente. Muy pocas personas logran costear estos medicamentos y obtener los requisitos
exigidos en el sistema penitenciario.
Las personas con discapacidades mentales o intelectuales suelen ser las más desatendidas, ya que el ingreso
de medicamentos controlados es mucho más complicado al igual que el suministro de recetas por profesionales
de la salud mental. Las personas con discapacidades físicas, mentales e intelectuales son las que sufren más
riesgos, porque el ambiente provoca que su condición se agrave y su dificultad para socializar o expresar sus
padecimientos.
Por otra parte, pese a que las familias llevan alimentos de forma periódica, de acuerdo con las especificaciones
que ha brindado la DGCP, no siempre son entregados a los privados de libertad. Quienes han salido de los
centros de detención afirman que nunca recibieron el paquete o que sólo les ingresó una o dos veces y que
no contenía lo que sus familiares decían que les llevaron. Lo mismo ocurre con la ropa, pero los medicamentos
casi nunca son entregados a los privados de libertad.
En algunos centros penales funcionan pequeñas clínicas atendidas en su mayoría por privados de libertad
que son profesionales o estudiantes de la salud; también se cuenta con los servicios del sistema nacional de
salud, pero esta atención es escasa y no alcanza a cubrir la demanda, principalmente para la dotación de
medicamentos.
• Las afecciones más comunes son las de la piel: miasis cutáneas, ladillas, forúnculos (diviesos), escabiosis o
sarna humana, alergias, entre otras.
Hombre que estuvo recluido en Ilopango: “Empezaron a salirnos granos en los genitales, ahí
adentro le dicen ´cangrejitos´, pero son tremendos granos que salen en el pelo, con un ardor
y una picazón. Vaya, las ´linguillas´ son como granos que se le saca pus. Es que todas las
enfermedades se propagaron en ese sector. Y diviesos. Incluso ayer me tuve que reventar un
divieso todavía, que vengo todavía enfermo. Lleno de pus. Aquí se me ven como puntitos;
todo esto es alergia. Todo lleno de granos, y no estaba así mi piel antes. Yo diría que hay un
20% de gente que tiene toda podrida de pus toda la pierna”.
Hombre que estuvo recluido en Izalco: “Cuando nos llevaron a cuarentena la primera vez…
Como la celda estaba chuca, ahí esa celda estaba infestada también. Hay unas cosas que se
les dicen ´cangrejos´ que son unas ronchas que son infecciosas, y la ´raqueta´. Me llevan a la
tercera y ya estando en la tercera me comienzan a salir ´linguillas´, me salen en la espalda, y
me la tratan de sacar y se hace más grande, se me hizo peor. Otro de la misma celda me dijo
´una mordida te voy a pegar´. Ahí para sacarla te ponen un plástico y te muerden. Ese
compañero me la sacó, salió el animalito.”.
44
• Desnutrición
Las condiciones alimentarias de los centros penales provocan que muchos internos presenten desnutrición
(el cuerpo no recibe los suficientes nutrientes). Según los testimonios de ex detenidos por el régimen de
excepción, el número de personas desnutridas es elevado, en algunos penales se han habilitado celdas en
las que se recluye a personas con esta condición, a quienes se les varía levemente los alimentos y reciben a
veces paquetes alimenticios —alimentos que llevan las familias—.
Aunque no todos llegan a presentar desnutrición, casi todas las personas que han obtenido medidas
sustitutivas a la detención provisional han sufrido pérdida considerable de peso.
Hombre que estuvo recluido en Mariona: “Hay celdas para desnutridos y otras para los que
están bien graves, pero ahí están revueltos. Él estuvo en el área de desnutrición. Fueron
como unos 200 para el área de desnutrición, allí estuve como 15 días, me dieron cremas y
tratamiento para los pies, sueros y amoxicilina, ahí daban tres tiempos en el desayuno: galleta,
tortilla y frijol, en la cena dos tortillas y frijol, había agua para bañarse y para tomar, había
servicios sanitarios”.
Al centro penal de Quezaltepeque, a diferencia de otros penales, sí hay ingreso de miembros de iglesias,
incluso, personal de la PDDH.
La mayoría de las personas entrevistadas aseguran que es muy probable que las autoridades penitenciarias
o empleados de los centros penales “se queden” (hurten) con los medicamentos, ya que las familias les
aseguran que les llevaron medicinas, pero ellos nunca las recibieron.
El 31 de enero de 2023, mediante cadena nacional de radio y televisión, el presidente Bukele hizo pública la
finalización del denominado “Centro de Confinamiento del Terrorismo” (CECOT), el cual fue calificado por el
ministro de Obras Públicas como “la cárcel más grande de toda América” 112
.
112 Nayib Bukele (@nayibbukele), “Centro de Confinamiento del Terrorismo [agrega video de recorrido]”, Twitter, 31 de enero, 2023.
45
Posteriormente, el 24 de febrero, el presidente anunció el traslado de dos mil internos a dicho Centro, con un
amplio despliegue propagandístico nacional e internacional113. Este último anuncio se difundió pocas horas
antes de que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos hiciera pública una acusación contra 13
líderes de la Mara Salvatrucha, en la cual señaló la existencia de negociaciones entre dos altos funcionarios
del Gobierno de Bukele con esa pandilla114.
El despliegue propagandístico sobre el CECOT como símbolo de la “guerra contra las pandillas” en El Salvador,
y su supuesta capacidad para internar “40,000 personas”, ha sido de gran impacto en la prensa regional; no
obstante, no es posible confirmar si esa es su capacidad instalada real, como tampoco es posible conocer sus
costos de construcción y funcionamiento, ni los procesos de asignación de las obras a tres empresas específicas,
pues esa información fue declarada bajo reserva por el Gobierno 115 116.
Cabe mencionar que la Asamblea Legislativa emitió la Ley Especial para la Construcción de Centros Penitenciarios
en abril de 2022 117
. Esta ley excluía la aplicación de la LACAP (Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la
Administración Pública) y sometía la adquisición de bienes y servicios para la construcción de centros penales a
los lineamientos de la Unidad Normativa de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública del
Ministerio de Hacienda (MH), sin establecer parámetros de control o señalar los trámites de la contratación.
También se emitió la ley denominada Régimen Especial Transitorio para la Adquisición de Bienes y Servicios
por parte del Estado en el marco de la Declaratoria del Régimen de Excepción118 , de manera que permitiese
“realizar contrataciones y adquisiciones para dar cumplimiento a las disposiciones del régimen de excepción,
de manera que se simplifique y facilite la obtención de los bienes y servicios y la ejecución de obras y todo tipo
de inversión necesarios para tal fin”. De igual forma que las leyes señaladas, excluye la aplicación de la LACAP
y deja al arbitrio del MH emitir los lineamientos y normativas de las adquisiciones públicas. Nótese que no se
especifica qué bienes y servicios son contratados en “cumplimiento a las disposiciones del régimen de excepción”
y que la emisión de normativa sobre adquisiciones públicas corresponde únicamente a la Asamblea Legislativa.
Pese a la publicitada construcción del CECOT, esta es la primera obra del Gobierno de Bukele relacionada a
la ampliación de la capacidad del sistema penitenciario; ya que la segunda fase de la ampliación de Mariona,
fue iniciada antes de que asumiera el Gobierno; de hecho, el Gobierno de Bukele en sus inicios hablaba de
cerrar cárceles para construir universidades 119
.
En realidad, la mayor ampliación del sistema penitenciario se había producido antes y durante el Gobierno de
Sánchez Cerén, pues entre abril de 2015 y marzo de 2019 se inauguraron 9 centros penitenciarios que
aumentaron la capacidad instalada en 16,296 plazas120 . De tal forma, el CECOT no representa un concepto
nuevo en la gestión penitenciaria salvadoreña, sino el continuismo y profundización de un modelo de sistema
penal desmedidamente punitivo, en el cual los centros de “máxima seguridad” siempre han ocupado un lugar
prioritario. El CECOT, en ese sentido, es una versión magnificada de la vieja estrategia punitiva predominante
en El Salvador por más de dos décadas, fabricado hoy como instrumento de propaganda para legitimar el
régimen de excepción.
Se agrega el listado de centros penales construidos a partir de 2016 y la capacidad instalada de estos en el
anexo 2 de este informe.
113 Nayib Bukele (@nayibbukele), “Hoy en la madrugada, en un solo operativo, trasladamos los primeros 2,000 pandilleros” [agrega video de prisioneros],
Twitter, 24 de febrero, 2023.
114 Bryan Avelar, “La Fiscalía de EEUU señala a funcionarios de Bukele de negociar con la MS-13 entre 2019 y 2021”, El País, 25 de febrero de 2023,
https://elpais.com/internacional/2023-02-26/la-fiscalia-de-ee-uu-senala-a-funcionarios-de-bukele-por-negociar-con-la-ms-13-entre-2019-y-2021.html
115 Milton Rodríguez, “Gobierno oculta el costo y los contratos de construcción del Megapenal de Tecoluca”, El Diario de Hoy, 7 de febrero de 2023,
https://www.elsalvador..com/noticias/nacional/gobierno-oculta-costo-y-contratos-de-construccion-megapenal-tecoluca/1038100/2023/.
116 Además, el CECOT ha sido construido bajo la vigencia de la nueva “Ley para la Construcción de Centros Penales”, aprobada en abril de 2022, la cual ha
sido cuestionada por habilitar contrataciones sin los estándares legales de transparencia aún vigentes en el país.
117 Decreto Legislativo N° 357, 19 de abril de 2022, publicado en el Diario Oficial N° 73, Tomo 435, 19 de abril de 2022.
118 Decreto Legislativo 359 de fecha 24 de abril de 2022, publicado en el Diario Oficial número 77, Tomo 435 del 25 del mismo mes y año.
119 AFP, National Geographic en español, 27 de diciembre de 2019, www.ngenespanol.com: https://www.ngenespanol.com/el-mundo/cierran-carcel-de-el-sal-
vador-para-construir-una-universidad/.
120 Elaboración propia a partir de las Memorias de Labores (años diversos) del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, y diversas fuentes periodísticas.
46
III. Impacto en las mujeres, niñas,
niños adolescentes y población
LGTBIQ+
3.1 Vulneración de los derechos de las mujeres
El régimen de excepción genera múltiples violencias contra las mujeres, quienes además viven en contextos
violentos que las hacen más susceptibles, al ser familiares de personas detenidas y cuando son privadas de
libertad.
Del total de denuncias recibidas por Cristosal el 80.6% fue interpuesto por mujeres. Precisamente, son mujeres
las que asumen la localización de sus familiares detenidos, la provisión de alimentos, medicamentos y la
búsqueda de justicia. También son responsables del cuidado de niñas, niños, adolescentes y adultos mayores; y
se vuelven proveedoras de los hijos de familiares de otras personas detenidas y de personas adultas mayores
de su entorno. Como consecuencia de lo anterior, estas mujeres experimentan un deterioro en sus condiciones
de vida.
Cristosal ha documentado casos de niñas, adolescentes y mujeres que son víctimas de acoso y abusos sexuales
por parte de policías y soldados. En algunos casos, dicha situación ha obligado a las familias a desplazarse o
a enviar a las niñas y adolescentes a otros lugares para evitar que sean abusadas o detenidas por no ceder
ante el acoso de los agentes de autoridad.
Muchas de las mujeres detenidas estaban embarazadas al momento de la detención y han dado a luz sin que
sus familias sepan si su hijo o hija nació y cuál es el estado de salud de ambos; otras mujeres fueron detenidas
cuando estaban en la etapa posparto, es decir, que sus hijos o hijas quedaron al cuidado de familiares o terceras
personas con pocos días de nacidos.
Entre las principales vulneraciones a los derechos de las mujeres afectadas por el régimen de excepción,
identificadas en informes previos121, y que han subsistido en el transcurso de la implementación de éste, se
identifican las siguientes:
a. La pérdida de recursos para su subsistencia y la de sus familiares dependientes (hijos e hijas y personas
adultas mayores) cuando las mujeres son jefas de hogar y las principales responsables de la economía
familiar; también cuando la persona detenida era la proveedora.
b.La desmejora en las condiciones de vida cuando las mujeres dependen económicamente de su familiar
capturado.
c. La asignación adicional de tareas de crianza y de cuidados, particularmente a mujeres adultas mayores,
quienes generalmente son madres y abuelas de las personas detenidas, además de quedar sin recursos
financieros y a cargo de niños y niñas de corta edad.
d.La disminución de los ingresos y la inversión de tiempo, a fin de investigar el paradero de sus familiares,
obtener constancias y solvencias y acudir a diferentes instituciones (PNC, PGR, Centros Penales, entre otros).
e. Los impactos en la salud física, emocional y mental.
f. Pérdida del proyecto de vida, principalmente cuando dejan de estudiar o pierden sus emprendimientos o
empleos por dedicarse a tareas de cuidados y a la búsqueda de justicia para sus familiares detenidos.
121 Cristosal, Violaciones a los derechos humanos durante el régimen de excepción. Informe situacional periodo del 27 de abril al 25 de mayo de 2022, 14 de
junio de 2022, https://enfoca.org/web/wp-content/uploads/2022/06/TERCER-IN-
FORME-Informe-Violaciones-DDHH-Re%CC%81gimen-de-Excepcio%CC%81n.pdf.
47
3.1.1 Violaciones a los derechos de las mujeres privadas de libertad
Hasta septiembre de 2022 funcionaba en el país un centro penal destinado exclusivamente para la reclusión
de mujeres denominado “Centro Preventivo y de Cumplimiento de Penas para Mujeres de Ilopango —mejor
conocido como “Cárcel de Mujeres” — y un área materno infantil en la Granja Penitenciaria de Izalco; sin
embargo, en los primeros meses del régimen de excepción se habilitó el Centro Preventivo de Jucuapa para
mujeres adultas mayores o con enfermedades crónicas. Pero, a partir de julio de 2022, se efectuó el primer
traslado a “Apanteos”, y en septiembre de ese mismo año todas las mujeres que se encontraban privadas de
libertad en “Ilopango” fueron trasladadas a ese mismo penal, mientras otras fueron llevadas al Centro Penal
de Izalco Fase IV; a estas últimas después las reubicaron en el Centro de Cumplimiento de Penas para Hombres
de Izalco, donde se habilitó un área para mujeres en fase de confianza y para mujeres con condena (en ambos
casos no se trata de mujeres detenidas por el régimen de excepción).
Estos traslados se realizaron sin mayor preparación y de manera improvisada, en una operación realizada el mismo
día; algunas mujeres pudieron llevarse parte de sus pertenencias de aseo personal, pero perdieron su ropa y
otros objetos.
Cristosal 122 ha detallado previamente las condiciones inhumanas y degradantes que vivieron las mujeres que
estuvieron recluidas en “Ilopango” y que fueron detenidas por aplicación del régimen de excepción: violatorias
a la dignidad, intimidad, integridad física, psicológica y sexual; a la salud y alimentación, entre otras.
La detención de las mujeres por el régimen de excepción se produce, mayoritariamente, por “tener vínculos”
—término utilizado por la Policía para aquellas personas que tienen alguna relación familiar o íntima con pandilleros—,
también son detenidas como colaboradoras, en estos casos se trata de madres, hermanas o parejas de
hombres a quienes se les acusa de ser miembros de pandillas. Un número menor de mujeres son acusadas
directamente por pertenecer a estas estructuras.
En todo caso, son detenciones que tienen un fuerte componente de violencia de género; muchas de ellas también
fueron víctimas de las pandillas al ser violadas, sometidas a esclavitud sexual y obligadas a trasladar objetos prohibidos
bajo amenaza de causar daño a sus familias, sus hijos e hijas o a ellas mismas, y ahora son víctimas del Estado.
Mujer de 33 años: “[el policía] me dijo que, si yo era la compañera de vida de mi pareja,
entonces le dije yo ´sí, yo soy´, ´pues nos va a tener que acompañar´, me dijo. Le pregunté ¿por
qué? y dijo ´esas son las órdenes que nos han dado, que nos va a tener que acompañar´. Le
dije ´Pero deme una explicación, el motivo por el cual me está deteniendo, o qué es lo que ha
sucedido, quién le ha informado, o qué es lo que les han informado´. ´Pues esas son cosas que
no las podemos publicar, el asunto es que nos va a tener que acompañar y nada más´, me dijo”.
Las condiciones de privación de libertad en Apanteos, y otros penales donde hay mujeres, no varían mucho
respecto a “Cárcel de Mujeres”. Apanteos fue construido en 1996, sus instalaciones no han sido adecuadas
para albergar a mujeres. Diversos testimonios dan cuenta que la falta de espacios hace que muchas duerman
en pasillos y el hacinamiento continúa; no obstante, la situación de espacio mejoró para las que están deteni-
das por el régimen de excepción, así como el acceso al agua. Sin embargo, este centro también ha rebasado
en su capacidad, por lo que hay mujeres ubicadas en áreas a las que llaman “Block”, el cual es un lugar con
mucha humedad que obliga a las mujeres a secar el piso todos los días porque duermen en el suelo. Algunas
mujeres tienen acceso a colchonetas que comparten con otras internas.
122 Cristosal, “Violaciones a los derechos humanos durante el régimen de excepción en El Salvador”, 19 de octubre de 2022, https://cristosal.org/cuarto-infor-
me-situacional-de-violaciones-a-derechos-humanos-durante-el-regimen-de-excepcion/
48
Pese a que sólo se contabilizan cuatro mujeres fallecidas durante la privación de libertad por el régimen de
excepción, los testimonios de muchas mujeres que han estado detenidas refieren que vieron morir a varias
mujeres al interior de los centros de detención; además, presenciaron abortos provocados por negligencia y
abusos de autoridad.
Una de las principales situaciones de riesgo es el tipo de personal penitenciario asignado a este centro penal
para la custodia de mujeres, ya que ellas deben ser prioritariamente atendidas también por mujeres; no
obstante, la cantidad de personas detenidas y la distribución en otros centros penales puede haber provocado
que se designe a hombres y a mujeres que no están debidamente formadas para atender mujeres; lo mismo
puede estar ocurriendo en los otros centros a los que se trasladó a las mujeres.
49
La alimentación también es precaria, muchas de las entrevistadas afirman que no recibían paquetes alimenticios.
Las que sí recibieron los paquetes afirman que no se les entregó todos los alimentos que les llevó su familia
(por ejemplo, leche, suplementos y cereales).
Las mujeres con enfermedades graves y condiciones crónicas no reciben la atención de salud que requieren, las
más comunes son las siguientes: asma, diabetes, hipertensión, tumores, enfermedades cardíacas, entre otras.
También hay un alto número de mujeres con enfermedades mentales. El hacinamiento y la falta de higiene en los
centros provoca también enfermedades de la piel y respiratorias.
Mujer de 22 años:
“ …Se proliferaron algunas enfermedades de la piel como diviesos que era lo que predominaba,
había dos internas que fungían como promotoras de salud dentro del centro y por medio de
la encargada de celda les informaban quien necesitaba medicamentos, aunque tardaban a
veces proporcionaban medicamentos sobre todo para la piel, las internas que tenían
enfermedades crónicas y que recibían medicamentos de sus familiares, los compartían con
otras internas que no tenían medicamentos ante los mismos padecimientos… Dos mujeres
salieron muy graves en diciembre del 2022 del centro penal para que les dieran atención
médica, padecían de asma, salieron ahogándose y con la nariz sangrante, las sacaron para
llevarla al hospital… Pero ellas ya no regresaron por lo que se presume que fallecieron . ”
Los castigos y, por tanto, tratos crueles, inhumanos y degradantes, así como las torturas son recurrentes. Las
mujeres son rociadas con gas pimienta durante las noches “por hacer ruido”, para intimidarlas o por cualquier
motivo. Es particularmente grave la situación de las mujeres lesbianas quienes sufren discriminación y maltrato,
y son sometidas con más frecuencia a castigos físicos y a encierro en celdas de castigo.
Mujer de 47 años:
“ … [Vi] como a veces les pegaban a unas internas cuando se portaban mal: usaban más agua
de la debida, pleitos, rencillas, cuando no estaba en la hora de conteo, las dejaban 24 horas
colgadas en una maya, sin comer, sin ir al baño; vi cuando los custodios le pegaron a una joven
que se robó unos paquetes de limpieza y alimentos, hasta intervino el director del Centro
Penitenciario para golpearla, la dejaron bastante lesionada debido a que le ocasionaron golpes
en sus extremidades. El castigo extremo era enviar a las internas al denominado Calabozo que
era una celda pequeña… También las ponían al sol para hacer flexiones hasta que estaban al
borde del desmayo .”
50
Mujer que estuvo recluida en “Apanteos”:
“ … Las llevaban al denominado Calabozo que era una celda oscura donde no entraba nada de
luz, donde estaban incomunicadas hasta 30 días, solo les daban alimentación, no les permitían
tener papel higiénico. . ”
Con respecto al trato hacia las mujeres privadas de libertad, el Estado tiene la obligación particular de tomar
en consideración la atención especial que deben recibir y evitar toda forma de discriminación y violencia. De
tal forma que, Cristosal retoma lo expresado por el Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer
(CEDAW, por sus siglas en inglés) en su Recomendación General No. 33 (párrafo 53, literal c) 123, en la que
recomienda a los Estados que:
“Utilicen la detención administrativa sólo con carácter de excepción, como un último recurso y por un
período limitado, cuando sea necesario y razonable en el caso de que se trate, proporcional a un fin
legítimo y de conformidad con el derecho nacional y las normas internacionales. Aseguren que se han
tomado todas las medidas apropiadas, incluida la asistencia jurídica efectiva y que se cuenta con
procedimientos para que las mujeres puedan impugnar la legalidad de su detención. Garanticen el
examen periódico de esos casos de detención en presencia de la detenida, y aseguren que las
condiciones de la detención administrativa se ajustan a las normas internacionales pertinentes para
proteger los derechos de las mujeres privadas de su libertad . ”
En estos casos, casi siempre quedan al cuidado de mujeres, algunas son parte de su familia biológica, pero
otras son vecinas, amigas o conocidas. Se trata de mujeres que suelen ser adultas mayores, por lo general
abuelas o tías; también, quedan al cuidado de adolescentes o mujeres jóvenes que no tienen empleo o que
estaban estudiando y dejan de hacerlo para dedicarse a la manutención, cuidado y protección de niñas, niños
y adolescentes que han quedado a su cargo.
En muchos de estos casos las niñas, niños y adolescentes no pueden continuar sus estudios, debido a que no
pueden llevarlos a la escuela, tampoco proveer útiles escolares y acompañarlos para el desarrollo de sus
tareas escolares. Las y los adolescentes también enfrentan la afectación a su proyecto de vida, ya que deben
asumir responsabilidades que no son propias de su edad, como hacerse cargo de proveer alimentos y servicios
básicos a su familia, entre otras responsabilidades, y muchas veces se ven obligados a abandonar sus
estudios.
123 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (3 de agosto de 2015). Recomendación General No. 33 Sobre el acceso de las mujeres a la
justicia.
51
En términos generales, se identifican las siguientes condiciones de vida y vulneraciones a sus derechos:
a. Violencia física, emocional y psicológica al experimentar la detención de familiares o personas de su
entorno.
b.Violación del derecho a una vida digna, porque su nivel de vida disminuye considerablemente, se ve
afectado su desarrollo integral y no se satisfacen sus necesidades básicas; también se afecta la alimentación,
vivienda digna, vestuario, entre otros.
c. Falta de programas de protección: pese a que el Estado está en la obligación de garantizar el desarrollo
de programas que protejan los derechos de la niñez y la adolescencia, no existen programas específicos
para la atención y protección de niñas, niños y adolescentes cuyos padres, madres o personas responsables
han sido privados de libertad durante el régimen de excepción.
d.Vulnerabilidades de salud y falta de acceso a servicios de salud, principalmente, cuando una sola persona
—por lo general mujeres— deben asumir todas las labores de cuidado y proveer recursos para la manutención,
ya que esto les impide acudir a centros de salud preventiva y llevarlos a centros de salud; tampoco tienen
capacidad para comprar medicamentos.
e. Graves afectaciones a la salud física y mental, ya que presentan secuelas como enuresis, depresión,
ansiedad, pérdida de apetito, insomnio, entre otras.
f. Vulneraciones a sus derechos a la imagen y vida privada, en casos de adolescentes privados de libertad
que son presentados públicamente como “terroristas” o miembros de pandillas. También, cuando sus
familiares son expuestos públicamente y los niños, niñas y adolescentes ven afectada su vida social por
la exposición que enfrentan sobre sus historias de vida.
g.Vulneración del derecho a la lactancia materna, ya que no se permite que las mujeres detenidas por el
régimen de excepción cuyos hijos estaban lactando continúen haciéndolo. Las mujeres que se encuen-
tran recluidas en la Granja Penitenciaria de Izalco y que fueron detenidas durante el régimen estaban
embarazadas al momento de ser detenidas, el resto no puede amamantar a sus hijos e hijas.
h. Vulneración al derecho a la educación, debido a que no asisten a la escuela por falta de recursos económicos,
de personas que los lleven y por desplazamiento de sus lugares de vivienda.
i. Desplazamiento forzado.
j. Vulneración al derecho a la identidad, en el caso de niños y niñas que han nacido mientras sus madres
están privadas de libertad y no han sido inscritos en el registro de nacimiento. Las familias de las mujeres
detenidas desconocen, incluso, si nacieron.
k. Violación al derecho a mantener relaciones personales con su padre y madre. Particularmente se ha
vulnerado el art. 75 de la Ley Crecer Juntos, que establece el derecho de niñas, niños y adolescentes a
mantener el vínculo socio afectivo con su madre, padre o persona cuidadora cuando estén privadas de
libertad, entre otras.
Niñas bajo el cuidado de mujer adulta mayor: Un joven de 27 años fue detenido en mayo de
2022. Tenía el cuidado personal de sus dos hijas, ya que la madre emigró a Estados Unidos
unos días antes de su detención, y era el responsable de proveer la manutención de sus hijas.
Las niñas de 2 y 3 años han quedado bajo el cuidado de la abuela materna, quien tiene 80 años.
Muchos niños, niñas y adolescentes que quedan al cuidado de familiares experimentan desmejoras
significativas en su condición de vida, no pueden continuar sus estudios o deben también asumir labores
domésticas y trabajar para aportar económicamente al grupo familiar.
52
Mujer joven al cuidado de sus hermanos: Su madre fue detenida en mayo de 2022, con ella
vivían sus 5 hijos e hijas de 5, 9, 12, 15 años y un joven de 22 años que era estudiante. Todos
quedaron bajo el cuidado de la hermana mayor que tenía 27 años en ese momento, quien
además era madre de una niña de 7 años; es decir, que asumió el cuidado de 5 niños, niñas y
adolescentes, y la responsabilidad de alimentarlos, trasladarlos a sus centros escolares, garantizar
su salud y sus necesidades básicas. También asumió la búsqueda de justicia para su madre,
llevarle el paquete alimenticio y medicamentos, entre otras responsabilidades.
Es importante recordar que es deber del Estado, cuando se produce la privación de libertad de madres,
padres y personas responsables del cuidado personal, adoptar todas las medidas para que la privación de
libertad tenga el menor impacto en sus hijos e hijas; asimismo, tiene el deber de implementar programas de
atención y protección para aquellos que han sido afectados directamente.
Sobre la condición de los adolescentes detenidos durante el régimen de excepción, no ha sido posible obtener
información oficial sobre la cantidad de personas que se encuentran con medidas de internamiento, tampoco
sobre su edad, sexo o delito que se les atribuye. Pese a que se solicitó información al Consejo Nacional para
la Primera Infancia, la Niñez y la Adolescencia (CONAPINA), dicha institución emitió una resolución declarándose
incompetente para proveer información al respecto124 , aduciendo que esa información debe ser solicitada a la
Corte Suprema de Justicia. No obstante, el art. 131 de la Ley Crecer Juntos establece la competencia de esa
institución para la administración de centros y desarrollo de programas para adolescentes con responsabilidad
penal.
Entre los casos atendidos por Cristosal se identifican situaciones de maltrato al interior de los centros de inserción
social para adolescentes, desatención en servicios de salud y falta de provisión de medicamentos, principalmente
porque se han proliferado enfermedades de la piel como escabiosis, forúnculos (diviesos), miasis cutánea,
alergias, entre otras. Así como enfermedades respiratorias y casos de desnutrición. También se señala que
hacen falta insumos de higiene personal.
“Me pidieron que me levantara la camisa y observaron que tenía un tatuaje alusivo a la población
LGBTIQ+, y cuando lo vieron, un soldado dijo: ´Es culero ganas de darle verga dan”.
El derecho a la identidad auto asumida de las personas trans ha sido uno más vulnerados durante las
detenciones, dado que son expuestas en medios de comunicación con nombres legales y exhibiendo sus
transformaciones físicas en consonancia con identidad de género, de forma burlesca, socavando su dignidad.
Se ha denunciado la falta de información del paradero de mujeres trans; así como el maltrato físico y psicológico
al interior de los centros penales. Es particularmente grave que sean recluidas en centros penales destinados
para hombres sin que exista separación, ya que están expuestas a abusos y violaciones sexuales.
124 Resolución No. UAIP/CONAPINA/0008/2023, de fecha 27 de marzo de 2023.
53
IV. Desplazamiento forzado
durante el régimen de excepción
Uno de los efectos de la delincuencia, ya sea común o perpetrada por pandillas, es el desplazamiento forzado
interno. En un análisis sobre este tema, el IUDOP muestra que el 1.2% de población consultada dijo haber
tenido que cambiar su residencia debido a algún hecho de violencia o amenaza recibida. En el 60.0% de los
casos, el hecho que obligó a las personas a desplazarse fue perpetrado por un miembro de pandilla 125
.
Tomando como base la información proveniente de los casos conocidos por Cristosal, a través de su sistema
de protección de derechos humanos, se identifican 419 personas en situación de desplazamiento forzado
interno por violencia durante el primer año del régimen de excepción. La información analizada indica que las
mujeres han sido afectadas más (59.9%) que los hombres (39.9%); la mayor parte de las víctimas son niñas,
niños y adolescentes (38.0%) seguidos de personas de entre los 18 y los 39 años (37.7%); es importante
mencionar que un 5.5% son personas de 60 o más años. Esto implica que las mujeres —al ser jefas de hogar—
no solo deben brindar seguridad y protección a sus núcleos familiares, sino que asumen una sobrecarga en
las tareas de cuidado, tal como se consignó en un apartado anterior.
Los agresores de estas personas siguen siendo, mayoritariamente, las pandillas (57.0%), a pesar de que la
proporción de denuncias sobre estos grupos ha disminuido respecto a datos presentados por Cristosal en
años anteriores126. Por otra parte, la proporción de personas que han sido vulneradas por la PNC ha crecido:
el 20.7% dijeron que un oficial de policía había violado sus derechos 127. La Fuerza Armada también ha violado
los derechos humanos de estas personas: un 1.9% mencionó que miembros de este grupo armado fueron sus
agresores, lo cual devino en desplazamiento forzado.
Retomando información cualitativa de los casos conocidos por Cristosal, se ha podido identificar a las personas
que son victimizadas al mismo tiempo por los cuerpos de seguridad y por las pandillas, estas familias viven
una doble victimización y sus necesidades de protección se incrementan debido a la sensación de inseguridad
que experimentan. Debido a esto, la mayoría de las familias en esta condición desean migrar, ya que consideran
que dentro de los límites nacionales no podrán encontrar seguridad.
Hombre de 37 años:
“ Sucede que la policía se llevó a mi esposa, acusándola de agrupaciones ilícitas, hecho que no
es así, ella es emprendedora desde hace 20 años […] y siempre hemos pagado extorsión, a
causa de eso nos habíamos desplazado. . ”
Hombre de 40 años: Necesito migrar y pedir asilo a algún país que me acepte por las condiciones
que se están viviendo desde hace meses y peor con el régimen de excepción y las fases del
plan territorial, además de las leyes que ponen en peligro la libertad ambulatoria y la vida de
muchísimas personas.
125 IUDOP, “El desplazamiento interno forzado por violencia en el año 2022”, https://uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/El-desplazamien-
to-interno-forzado-por-violencia-en-el-anio-2022.pdf.
126 En contraste, durante el período del año 2020 a 8 de febrero 2022, la proporción de personas que denunciaron a las pandillas como sus agresoras fue del
76.7%. Cristosal y Servicio Social Pasionista, “Personas en situación de desplazamiento forzado interno 2020-8 febrero 2022. Dos años de Ley, continúa
desprotección”, https://enfoca.org/web/wp-content/uploads/2022/02/Infogra%CC%81fico-an%CC%83os-de-Ley-DFI-2022.pdf
127 Esta proporción, en el mismo período del año 2020 a 8 de febrero 2022, fue del 1.9%. En este sentido, el aumento ha sido de más de 15 puntos porcentua-
les. Ídem.
54
Las principales causas por las cuales estas personas se desplazaron —o están considerando hacerlo— son las
amenazas (27.2%) y el amedrentamiento (23.2%); estas acciones pueden provenir de las pandillas o de la
policía y la Fuerza Armada. Si provienen de estos últimos —y en el marco del régimen— pueden ocurrir al
momento de la detención de una persona, cuando los oficiales de policía o los efectivos militares amenazan
con detener a los demás miembros de la familia si insisten en preguntar sobre las razones de dicha detención.
También puede haber un acoso sostenido de parte de las instituciones de seguridad contra grupos familiares
a los que se amenaza si no les “colaboran”, es decir, intimidan a las personas haciendo alusión a que las
consecuencias van a ser peores sino cumplen sus órdenes.
Hombre de 40 años:
“ El policía nos dijo que no nos pasaría nada y que solo era algo de rutina, que íbamos a quedar
libre rápido. Sí nos encontraron tatuajes, pero son artísticos y no hacen alusión a una mara o
pandilla y añadieron que no nos resistiéramos subir a la patrulla porque nos iba a ir peor . ”
Mujer de 33 años:
“ … Agarraron preso a mi primo, y siempre sigue el acoso policial, ya me han venido a buscar
cuando no estoy, me dicen que si no colaboro con ellos me van a llevar detenida, por eso paso
solo encerrada, tengo miedo . ”
Aunque en menor porcentaje, también se tiene la incidencia de otros delitos que generalmente se asocian al
accionar de las pandillas, como homicidios de familiares (7.6%), extorsión (4.0%) y desapariciones (3.9%); en
esta categoría también se incluyen aquellos casos en los que las familias denuncian que las autoridades de
Centros Penales no les han brindado información sobre sus familiares detenidos a pesar de haber acudido a
distintos centros de confinamiento.
Cristosal ha identificado que se ha producido un cambio en el patrón del desplazamiento forzado interno en
El Salvador: si bien las pandillas son más mencionadas por las víctimas como sus agresores, es preocupante
el aumento de más de 15 puntos porcentuales en la mención de la PNC 128 como principal agresor de las personas
que están en situación de desplazamiento durante este primer año de vigencia del régimen; sobre todo
cuando la misión de esta institución es “garantizar el orden, la seguridad y la tranquilidad pública” 129.
128 Pasando del 1.9% de las menciones durante 2020 y 2021 al 20.7% durante 2022.
129 Policía Nacional Civil, Misión, sin fecha de publicación, https://www.pnc.gob.sv/marco-institucional/.
55
V. Violación de las garantías
judiciales y el debido proceso
La arquitectura legal de la política de violaciones de derechos humanos que se ha instaurado a partir del
régimen de excepción no ha derivado exclusivamente de este, sino también de una serie de reformas a las
leyes penales que han sido promovidas por la presidencia de la República.
Estas reformas penales fueron aprobadas por la Asamblea Legislativa en 2022 en dos etapas, sin que se
produjera debate legislativo ni consulta ciudadana. Posteriormente, la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la FGR
y los jueces designados las han aplicado sin ejercer ningún tipo de control de constitucionalidad.
Las reformas han permitido establecer en El Salvador un “derecho penal del enemigo”, el cual obviamente
riñe con los postulados de un Estado constitucional de derecho130
.
Las disfunciones provocadas en el sistema de justicia salvadoreño a partir de la instauración del régimen de
excepción son tan graves y de tal magnitud que, paradójicamente, han configurado dentro del mismo sistema de
justicia lo que la jurisprudencia constitucional de Colombia ha denominado “un estado de cosas inconstitucional”.
En efecto, pese a que debería ser garante de la legalidad, en este momento el subsistema “Fiscalía
General–Jurisdicción Penal de Crimen Organizado” está tolerando y cometiendo, a su vez, violaciones masivas
y sistemáticas en contra de un número indeterminado de personas (decenas de miles); a través de prácticas
inconstitucionales que destruyen las garantías judiciales básicas en los procesos penales relacionados al
régimen de excepción (y otros); renunciando también los funcionarios implicados a su obligación fundamental
de garantizar derechos en todos esos procesos judiciales, con lo cual se configuran los elementos básicos de
esta figura jurisprudencial131
.
Al ser las máximas autoridades de la FGR y del Órgano Judicial las implementadoras de estas prácticas
inconstitucionales, una de las consecuencias obvias es la más absoluta impunidad para los operadores fiscales
y judiciales infractores, situación que habilita la intervención de instancias internacionales de protección como
la CIDH y, eventualmente, de la Corte Penal Internacional, ante los ya descritos rasgos de lesa humanidad que
han cobrado las masivas violaciones a los derechos humanos en El Salvador (art. 46 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y art. 7 del Estatuto de Roma).
El primer bloque de reformas a las leyes penales que complementaron al régimen de excepción fue aprobado
en marzo de 2022, por lo que han estado vigentes por un año afectando gravemente el debido proceso y las
130 Mostajo Barrios, citando a Günter Jakobs, describe: “Jakobs postula la existencia y necesidad de un Derecho penal del enemigo que se contrapone a un
Derecho penal del ciudadano, es decir, la necesidad de un derecho penal que no se encentra dentro los parámetros, ni se rige por los principios propios
del Derecho penal liberal característico del Estado de Derecho. El Derecho Penal del Enemigo es una legislación de tipo bélica más que jurídica, que regula
131 el trato con aquellos sujetos que no pueden ser considerados ciudadanos por representar un peligro físico y/o normativo para el Estado y la sociedad. La
disminución o abolición de garantías procesales y el adelantamiento de la punibilidad, sin que se disminuya la escala penal en forma proporcional a ese
adelantamiento, así como una lógica combativa más que intimidatoria, son las características de este Derecho penal del enemigo”. (Günther Jakobs.
“Derecho penal del ciudadano y derecho penal del enemigo”. En Derecho Penal del Enemigo, coordinado por Günther Jakobs y Cancio Meliá. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia.
J. Lyon, “La figura del Estado de Cosas Inconstitucionales como mecanismo de protección de derechos fundamentales de la población vulnerable en
Colombia”, Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo (2011): 69.80.
56
garantías judiciales. Se trata del Código Penal, el Código Procesal Penal, la Ley Especial contra Actos de
Terrorismo, la Ley Reguladora de las Actividades relativas a las Drogas, la Ley Penal Juvenil y otras 132
.
Las modificaciones principales que introdujeron estas reformas fueron las siguientes:
• Máximas penas para toda persona condenada por su participación en una pandilla o por delitos relacionados
a la actividad de estos grupos (20 a 30 años, en una de las modalidades agravadas hasta 45 años). Son
penas que se vuelven perpetuas y que buscan apartar permanentemente de la sociedad a las personas
condenadas por estos delitos (violando el principio constitucional de readaptación consagrado en el art. 27 Cn.).
• Suprimir la posibilidad de que las personas que son señaladas como integrantes de pandillas, accedan a
medidas sustitutivas a la detención provisional y dar potestad a las autoridades para extender sin límite este
internamiento sin condena (no estarán obligadas las autoridades a respetar el plazo máximo de dos años
para la detención provisional que establece la ley).
• Potestad de imponer penas de prisión a niños, niñas y adolescentes procesados que fueren señalados de
pertenecer a pandillas, para que puedan recibir condenas como adultos (penas de prisión de 20 a 30 años
para adolescentes entre 16 y 18 años; y penas de 10 a 15 años para niños y niñas entre 12 y 15 años).
• Potestad de llevar adelante juicios y condenas aún en ausencia de los imputados.
• Reservar la identidad de funcionarios judiciales ( jueces y operadores de justicia) que intervienen en los
procesos relacionados a los casos referidos en las reformas, creando la figura que se ha denominado en
otros países de la región como “jueces sin rostro”.
• Aplicar retroactivamente las reformas (encubriéndolas indebidamente como “leyes de orden público”),
pese a la prohibición absoluta de la Constitución de hacerlo en materia penal, salvo en lo favorable al procesado
(art. 21 Cn.).
• Potestad de dar validez a testigos de referencia (que no les constan los hechos de vistas y oídas), para
sustituir a los testigos directos en los casos donde se juzgue a personas señalas de ser integrantes de
pandillas.
Con posterioridad, el 5 de abril de 2022, se aprobó una reforma al Código Penal que incorporó como delito
la transmisión de cualquier mensaje presuntamente originado en grupos de pandillas, el cual pudiese generar
“zozobra” en la población. Este nuevo tipo penal está dirigido expresamente a medios de comunicación y
periodistas con el claro propósito de criminalizar la cobertura de prensa sobre actividades de pandillas, por lo
que ha sido conocida esta reforma como una “ley mordaza”, atentatoria del derecho a la libertad de expresión133
.
También, el 24 de abril de 2022, se aprobó el “Régimen Especial Transitorio para la Adquisición de Bienes y
Servicios por parte del Estado en el marco de la Declaratoria del Régimen de Excepción”, que en esencia
excluye de la aplicación de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP) a
las gestiones de este tipo que se realicen en el marco del régimen de excepción, y las somete a instrumentos
normativos dictados por el propio ejecutivo a través del MH. Este decreto, evidentemente, abre espacios a la
opacidad en el manejo de fondos públicos en general y al uso de fondos públicos sin controles 134
.
Las leyes penales que se modificaron en el segundo bloque de reformas de 2022 fueron el Código Procesal
Penal, la Ley de Telecomunicaciones, la Ley contra el Crimen Organizado, y La Ley Orgánica Judicial. Los
principales aspectos de estas reformas se resumen en los siguientes párrafos.
132 Reformas al Código Penal (Decreto 337); reformas al Código Procesal Penal (Decreto 339); reformas a la Ley Especial contra Actos de Terrorismo (Decretos
341); reformas a la Ley Penal Juvenil (Decreto 342); reformas a la Ley Especial contra el delito de extorsión (Decreto 343); Ley de Recompensas y
133 Eliminación de la Impunidad (Decreto 344); todos del 30 de marzo de 2022 y publicados en el D.O. 65, Tomo 434 de la misma fecha.
134 Reforma al Código Penal, Decreto 349 del 05/04/22, publicado en el D.O. 69, Tomo 435 de la misma fecha.
57
Las reformas al Código Procesal Penal (septiembre de 2022) estuvieron orientadas a permitir que se realicen
actos procesales y el juicio concluya en el caso de imputados ausentes (anulando el derecho a la defensa
material); es decir, que pueden ser condenados estando ausentes, restar valor a la figura de la prescripción y
limitar aún más el ejercicio del derecho de defensa 135.
La Ley Contra el Crimen Organizado (LECO) fue objeto de reformas sustanciales, claramente orientadas a
eliminar o disminuir diversas garantías dentro de este procedimiento especial, facilitando prácticas arbitrarias
de los operadores judiciales y fiscales que se han aplicado en el régimen de excepción desde su inicio. Las
más relevantes reformas a la LECO fueron las siguientes136 :
• Modifica el objeto de la ley, con el propósito de otorgarle a los tribunales de crimen organizado mayor
discrecionalidad para juzgar atendiendo al perfil de las personas (en tanto consideradas integrantes de
organizaciones delictivas, especialmente pandillas) y no atendiendo a los delitos cometidos. Se trata de un
enfoque de derecho penal de autor o derecho penal del enemigo.
• Suprime para esta jurisdicción el modelo acusatorio del proceso penal que ha prevalecido desde la gran
reforma penal de 1998 y establece una involución hacia el viejo sistema inquisitivo de 1973. Por tanto, se
eliminan los tribunales de sentencia en esta jurisdicción y los mismos jueces que han instruido y aceptado
la acusación, administrarán la etapa plenaria y dictarán sentencia.
• Se crean tribunales de crimen organizado para niñas, niños y adolescentes, bajo el riesgo de sustraerlos
de la aplicación de una legislación especial para menores de edad, contemplada por la Constitución de la
República (art. 35 inc. 2º Cn.).
• Suprime las reglas de control para la legalidad de la prueba, reduciéndola en la práctica al ejercicio de la
sana crítica del juzgador. La reforma también otorga calidad de “prueba documental” a la mera denuncia y
también al acta policial de entrevista de testigos (que podría así sustituir la propia declaración del testigo en
la vista pública).
• Extiende la detención provisional hasta 2 años en este proceso especial (el plazo máximo anterior era 1
año). No obstante, una reforma al Código Procesal Penal de marzo 2022 permite la detención provisional
hasta la finalización del proceso, por lo que el límite de los 2 años es un formalismo y la detención se puede
volver indefinida.
• Introduce al proceso contra el crimen organizado las figuras del juicio abreviado (beneficios a cambio de
admitir responsabilidad) lo que abre la posibilidad de validar confesiones bajo coacción o tortura; y la de
aplicación del criterio de oportunidad (beneficios a autores de los delitos a cambio de colaboración).
• Otras reformas a la Ley Contra el Crimen Organizado están orientadas a dar mayor poder y discrecionali-
dad a la FGR y disminuir los controles judiciales sobre las actuaciones de esta (como en el caso del congela-
miento de cuentas bancarias e incautación de bienes); flexibiliza los criterios para el reconocimiento de
personas por fotografías; y suprime la eventual participación de jueces de paz en diligencias de anticipo de
prueba.
137
La Ley de Telecomunicaciones igualmente fue reformada bajo el argumento de combatir la criminalidad . Esta
reforma obliga a las compañías operadoras de telefonía a almacenar datos personales de todos los usuarios,
entre ellos de los documentos y sus fotografías para permitir la geolocalización del lugar donde se realiza la
venta y activación del servicio; registro de líneas y llamadas y datos de origen de cualquier comunicación
135 Reformas al Código Procesal Penal, Decreto 507 del 21 de septiembre de 2022, publicado en el D.O. 179, Tomo 436, del 26 de septiembre del mismo año.
136 Reformas a la Ley contra el Crimen Organizado, Decreto 547 del 26 de octubre 2022, publicado en el D.O. 225, Tomo 437, del 29 de noviembre del mismo
año.
137 Reformas a la Ley de Telecomunicaciones, Decreto 548 del 26 de octubre 2022, publicado en el D.O. 225, Tomo 437, del 29 de noviembre del mismo año.
58
electrónica, sin una finalidad específica más que estar a disposición de las autoridades (sin definir específicamente
cuáles autoridades) y sin que se regule el consentimiento previo. Por tales razones, dicha reforma violenta el
derecho a la autodeterminación informativa, evade el control judicial y abre la puerta al seguimiento ilícito de
ciudadanos por parte del Estado138.
Finalmente, con fecha 1 de noviembre de 2022, la Asamblea Legislativa también aprobó reformas a la Ley
Orgánica Judicial (a iniciativa de la CSJ) destinadas principalmente a la ampliación territorial y capacidad instalada
de los Tribunales de Crimen Organizado (CO) 139 . La reforma crea 11 nuevos tribunales de CO, dos Cámaras de
segunda instancia en esta materia, así como 2 Tribunales de Garantías (destinados a la autorización de
intervenciones telefónicas). La creación de estos nuevos tribunales supondría la supresión (para su conversión)
de 46 tribunales de la jurisdicción ordinaria penal y de paz, incluyendo las dos Cámaras de segunda
instancia.
No obstante, a la fecha de cierre del presente informe las reformas a la Ley Orgánica Judicial no han sido
publicadas en el Diario Oficial, lo que indica que no han sido sancionadas por el presidente de la República,
pese a que el texto de la reforma preveía el inicio de su vigencia para el mes de enero de 2023 140.
Cristosal ha presentado tres demandas de inconstitucionalidad contra algunas de las reformas citadas en los
apartados anteriores, específicamente las siguientes:
- Demanda contra el artículo 345-C del Código Penal (ley mordaza) y contra el inciso 3°, del artículo 1 de la
Ley de proscripción de maras, pandillas, agrupaciones, asociaciones y organizaciones de naturaleza
criminal (presentada el 19 de abril de 2022); porque las reformas violan el artículo 6 de la Constitución
(libertad de expresión) al criminalizar el ejercicio periodístico. Se hizo referencia a la doctrina del reporte
fiel.
- Demanda contra reformas al Código procesal penal relativa a la figura de los “jueces sin rostro” (presenta-
da el 8 de junio de 2022); por violación de precedentes jurisprudenciales sobre la iniciativa de ley; así
como violación refleja a la Constitución, ya que la figura de los jueces sin rostro vulnera el artículo 8 de la
CADH (garantías judiciales).
- Demanda contra el “Régimen Especial Transitorio para la Adquisición de Bienes y Servicios por parte del
Estado, en el marco de la declaratoria de Régimen de Excepción” (presentada el 8 de noviembre de
2022); por violación a precedentes jurisprudenciales en materia de contratación pública; también por
violación refleja a la Constitución, ya que la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción
establece ciertas reglas que deben aplicarse en materia de contratación pública y que son vulneradas por
este decreto.
A la fecha de cierre del presente informe, ninguna de estas demandas de inconstitucionalidad ha avanzado y
no se ha recibido notificación alguna sobre su admisión o rechazo por parte de la Sala de lo Constitucional.
59
Ni los decretos de aprobación y prórroga del régimen de excepción, ni la Ley Orgánica Judicial, ni las reformas
descritas en este informe crean formalmente una jurisdicción especial para aplicar el régimen de excepción,
pero en la práctica (de facto) las autoridades han delimitado la presentación y juzgamiento de estos miles de
casos únicamente ante los Tribunales Especializados.
Se trata de una política de la FGR de ejercer acción penal ante estos tribunales en todos los casos relacionados
al régimen de excepción; complementada por una práctica de las juezas y los jueces especializados que se
asumen y declaran competentes en automático, bajo la connivencia de la CSJ. Es una regla que no obedece
al análisis de cada caso concreto ni a la aplicación de criterios legales que determinan la competencia
especializada; una regla no escrita ni apegada a ley que surge de la excesiva discrecionalidad de los funcionarios
fiscales y judiciales.
Las juezas y los jueces especializados se han erigido, de esta manera, como jueces de excepción, jueces ad
hoc que atraen hacia su propia competencia todos los casos del régimen de excepción y también (a partir de
las reformas de octubre de 2022) casos contra niños, niñas y adolescentes que deberían ser de la competencia
ordinaria de los Juzgados de Menores. Se trata, en la práctica, de un fuero atractivo, expresamente prohibido
por la Constitución en su artículo 190.
La jurisdicción de Crimen Organizado se ha instrumentalizado de modo tal que funciona ahora como la
jurisdicción del régimen de excepción, como consecuencia de estas prácticas inconstitucionales impulsadas
por la FGR (que ejerce la acción penal), la CSJ (que nombra los jueces de excepción) y los jueces especializados
mismos, quienes aceptan este rol sin ejercer control sobre las actuaciones fiscales.
Tal como ha señalado Cristosal, el fuero atractivo es inconstitucional al vulnerar directamente el derecho a la
igualdad (art. 3 Cn.) y la garantía del juez natural (art. 11 Cn.).
5.3 Ruta del juzgamiento de las personas detenidas bajo “el régimen”
Tras un año de aplicación del régimen de excepción es posible, para Cristosal, describir la ruta que se impone
a las personas detenidas en sus procesos judiciales, mediante la identificación de las prácticas inconstitucionales
y violatorias de derechos humanos que sistemáticamente ejercen los funcionarios fiscales y judiciales
aplicadores del régimen de excepción.
Debe tenerse muy presente que, como se ha evidenciado ampliamente en los capítulos anteriores, las personas
detenidas bajo “el régimen” han sufrido, en su mayoría, detenciones arbitrarias, torturas, tratos crueles,
inhumanos y degradantes durante la etapa de la detención administrativa. Pero estas condiciones se prolongan
indefinidamente al ser sometidas a procesos judiciales también violatorios de sus derechos.
Resulta válida, entonces, la pregunta: ¿Qué significa ser procesado bajo el régimen de excepción en El
Salvador hoy? Básicamente, significa ser juzgado sin derechos ni garantías, principalmente lo que se expone
a continuación.
60
a. Sin respeto al plazo constitucional de la detención administrativa
Las personas están despojadas del derecho constitucional a una detención administrativa que no exceda de
72 horas (art. 12 Cn.) ante la prolongación indefinida del régimen de excepción. Fueron detenidas sin orden
judicial y sin ser informadas del motivo de la detención. Las personas están incomunicadas, sin derecho a
sostener contacto con su defensor.
Las personas son imputadas en forma generalizada por el delito de “Agrupaciones Ilícitas” (art. 345 CPP) sin
pruebas o siquiera indicios en su contra, salvo muy pocas excepciones. El mero señalamiento de los captores
en el acta policial o por llamadas anónimas bastan para someterlas al proceso judicial de crimen organizado.
Un estándar de esta práctica fiscal es la ausencia de una individualización de la persona imputada respecto
de una conducta delictiva típica (establecida en el Código Penal). Pese a ello, fiscales y jueces someten a las
personas a una detención provisional que se vuelve indefinida, como ha sido descrito.
Los fiscales en estos casos aceptan y toleran los procedimientos arbitrarios utilizados en las detenciones
administrativas e, incluso, encubren abusos aun si estos configuran torturas.
Ejercen la acción penal contra la gran mayoría de las personas detenidas bajo “el régimen” y han solicitado
detención provisional contra miles de personas aún sin contar con indicios en su contra, y sin individualizar las
presuntas conductas delictivas (Cristosal 2022) 143.
Los nombramientos de los jueces y las juezas especializados realizados por la CSJ no siguieron el procedimiento
de ley, por lo que podrían ser nulos. La citada Corte procedió a los nombramientos obviando el proceso previo
de entrevista, evaluación, selección e incorporación en ternas del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), tal
como establecen la Constitución y la ley (arts. 186 inciso final Cn.; 22 letra “c”, 62 y 63 de la Ley del Consejo
Nacional de la Judicatura; 6 inciso 2°, letra “a”, 15 y 23 de la Ley de la Carrera Judicial) 144.
Además, se trata de “jueces sin rostro” (su identidad y la de sus colaboradores es reservada), por lo que no
existe posibilidad de identificar eventuales conflictos de interés personal en casos concretos. Han constituido
en la práctica una jurisdicción de fuero atractivo (prohibida en la Constitución), es decir son jueces ad hoc, son
“los jueces del régimen de excepción”.
Tras un año, se ha constatado suficientemente que los jueces y juezas especializados que aplican “el
régimen” incurren sistemáticamente en prácticas inconstitucionales, tales como las siguientes: omitir el
control de las actuaciones fiscales; resolver en automático detenciones provisionales contra todas las personas
143 Cristosal, en su informe del período junio–septiembre 2022 sobre “el régimen”, destacó que “Los requerimientos fiscales (…) siguieron evidenciando serias
deficiencias [pues] fundamentan la imputación sobre la base de supuestos de ‘inteligencia policial’ que tratan de sustentarse en actas de captura, reportes
de ‘bases de inteligencia policial’ y reportes de contexto o supuesta situación delictiva del lugar de residencia o de captura de las personas imputadas; en
ocasiones, también utilizan información sobre antecedentes penales. De forma generalizada, la Fiscalía no logra individualizar la imputación de cada
persona, es decir, no logra vincular cada persona a un hecho delictivo en específico”.
144 Dicho incumplimiento pudo comprobarse mediante las respuestas que se dieron a solicitudes de información que Cristosal hizo a la Corte Suprema de
Justicia y al Consejo Nacional de la Judicatura en mayo de 2022, que evidencia la omisión del procedimiento (Ver: Cristosal, “Cuarto informe situacional:
Violaciones a los derechos humanos Durante el régimen de excepción en El Salvador”, octubre 2022, p. 29.
61
detenidas, pese a la ausencia de pruebas, evidencias o indicios; obstruir el ejercicio de la defensa técnica y
negar la defensa material (en audiencias virtuales masivas).
Además, los jueces especializados aplican sin valoración alguna las reformas penales que han abolido o
disminuido las garantías judiciales, sin ejercer ningún control de constitucionalidad ni de convencionalidad,
violentando la carta magna y los tratados internacionales de derechos humanos.
Además, según la Ley de Crimen Organizado (art. 16) los casos que la FGR presente ante esta jurisdicción
deben contar con un nivel significativo de prueba, equivalente a la que se ofrece al finalizar la instrucción en
un proceso ordinario; sin embargo, ni fiscales ni jueces especializados cumplen con esta obligación de ley
(Cristosal 2022).
Las personas detenidas de esta forma no tienen contacto con sus defensores, por lo que no pueden participar
en la preparación de su defensa. Durante las audiencias iniciales (denominadas “audiencias de imposición de
medidas” en la LECO) tampoco tienen posibilidad de tomar la palabra y ejercer su defensa material. Al inicio
las audiencias eran masivas (hasta 600 personas), pero con el paso de los meses el número es menor; sin
embargo, siguen siendo audiencias colectivas y con gran cantidad de personas imputadas.
Durante las audiencias mencionadas, los jueces limitan la intervención de abogados defensores a pocos
minutos y desestiman, generalmente sin fundamento expreso, sus alegatos de defensa o documentos de
arraigo que buscan obtener medidas distintas a la detención.
Las personas en condición de pobreza (la mayoría de las personas detenidas) no pueden contratar los servicios
de un defensor privado, por lo que deben resignarse a contar con la asistencia de un defensor público. Como
ha verificado Cristosal, la entidad pública responsable de esta función, la PGR, está colapsada ante más de 66
mil detenciones durante el régimen. Esta falta de capacidad instalada se ha manifestado en desatención de
los casos, negligencia, maltrato, omisión del ejercicio efectivo durante las audiencias y estigmatización a los
familiares. Incluso se han registrado casos de acoso sexual contra familiares usuarias por parte de defensores
públicos (Cristosal 2022).
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la reforma a la LECO de octubre de 2022 facultó a los jueces espe-
cializados para extender el plazo de la instrucción hasta 2 años, previa petición fiscal.
Una disposición transitoria de tal reforma (art. 21-A de la LECO), además, permite que los jueces apliquen a las
personas que ya se encontraban detenidas bajo el régimen una ampliación del plazo de instrucción por un
año en forma automática, contado a partir de la fecha de vigencia de la reforma.
62
Así, dado que el decreto aludido fue publicado el 29 de noviembre de 2022, la reforma entró en vigor el 7 de
diciembre de ese año; para ese momento, muchas personas contaban ya hasta con nueve meses bajo detención
provisional. Para ellas, la reforma del “art. 21 -A” extendió el plazo de instrucción un año más (totalizando hasta
21 meses en detención provisional) tras lo cual, adicionalmente, podrían enfrentar una ampliación de otro año
si la FGR así lo solicita (totalizando hasta 43 meses) antes de que se programe la audiencia preliminar 145.
“El plazo de instrucción para las audiencias de imposición de medidas en el marco del régimen de
excepción realizadas en período comprendido del mes de abril a diciembre del año 2022, se ha
extendido doce meses más, finalizando el día ocho de diciembre del año 2023.
g. Juzgados en secreto
El principio de publicidad de los procesos penales (arts. 13 CPP, 8 CADH y 14 PIDCP) está totalmente negado
a las personas detenidas bajo el régimen de excepción.
Se trata de otra práctica inconstitucional de los fiscales y jueces del “régimen”. En cada caso de personas
detenidas, la FGR solicita reserva total del proceso y los jueces se la conceden indefectiblemente, aún sin que
exista fundamento legal. La reserva total de los procesos se ha vuelto así una regla general y, de esta manera,
las violaciones al debido proceso se vuelven secretas, como la identidad de los propios jueces.
Según verificaciones de Cristosal, durante varios meses estás audiencias tuvieron como resultado la negación
sistemática de las peticiones de sustitución de la detención provisional. Sin embargo, en meses recientes,
algunos jueces especializados están concediendo estas medidas alternas a la prisión en algunos casos, sin
que exista un criterio uniforme entre los juzgadores para otorgar las medidas sustitutivas.
Pese a este cambio, la tendencia mayoritaria de los jueces sigue siendo negar el cambio de medida cautelar
y mantener las detenciones vigentes; también predomina el rechazo a la documentación de arraigo familiar,
social y laboral presentada por los defensores, sin fundamentos suficientes que justifiquen este rechazo o por
el criterio restrictivo de los jueces que exigen documentos imposibles de obtener.
También existen denuncias sobre intimidaciones y frases estigmatizantes contra las abogadas y abogados
defensores, producidas durante las audiencias de revisión por parte de fiscales y jueces.
145 Según las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado (Decreto 547 del 26 de octubre 2022, publicado en el D.O. 225, Tomo 437, del 29 de noviembre
del mismo año), se agregó el artículo 21-A, el cual, en el inciso primero establece textualmente: “Los procesos penales tramitados con base en esta ley,
iniciados antes de la entrada en vigencia de este decreto y que se encontraren en la fase de instrucción, esta se ampliará por un plazo de doce meses
contados a partir de este decreto, luego del cual se podrá solicitar prórroga hasta por doce meses más, cumpliendo los requisitos dispuestos en el Art. 17
de esta ley” (cursivas agregadas).
63
Cristosal verificó la práctica en varios tribunales especializados, principalmente, en Santa Ana y San Salvador,
de rechazar de forma generalizada las solicitudes de revisión de medidas.
Cristosal ha verificado la práctica de autoridades penitenciarias que hacen el trámite administrativo interno
para dejar en libertad a la persona detenida, pero no liberan a las personas (pese a la orden judicial) sino que
las entregan a miembros de la policía quienes las “recapturan” atribuyéndoles arbitrariamente el delito de
actos de terrorismo, es decir, que se les agrega un nuevo delito. Excepcionalmente, la FGR ha subsanado esta
forma de abuso.
La Sala de lo Constitucional ha vuelto ineficaz el habeas corpus a través de una práctica sostenida de omisión.
Según datos del servicio de Asesoría Legal Anticorrupción (ALAC), al 28 de febrero de 2023 dicha Sala reportó
4,012 solicitudes de habeas corpus presentadas, de las cuales el 78% (3,518) no habían sido resueltas, y sólo
el 1% fue estimado como “ha lugar”, es decir, resuelto en favor de la persona detenida 146.
La gran mayoría de estas solicitudes han sido presentadas ante la Sala de lo Constitucional en la ciudad de
San Salvador (3,369) de las cuales la Sala no ha resuelto ninguna. Las restantes se han presentado ante tribunales
del interior del país, lo cual permite la ley por competencia territorial (Lemus 2023).
Por su parte, durante el primer año de vigencia del “régimen”, Cristosal apoyó la activación del habeas corpus
en 105 casos de personas detenidas arbitrariamente, elaborando los escritos que fueron presentados directamente
por sus familiares ante la Sala de lo Constitucional. A la fecha de cierre del presente informe, ninguno de los
casos ha sido resuelto, pese a que la mayoría de estos se refieren a personas que sufren padecimientos crónicos
o discapacidades, ante la falta de información de sus familiares sobre su estado de salud o la negativa de las
autoridades para el ingreso de medicamentos.
Paradójicamente, en 10 de estos casos la Sala de lo Constitucional hizo prevenciones requiriendo a las personas
solicitantes ubicación de la persona detenida o su estado de salud, datos que es imposible presentar, ya que
es justamente la negativa de las autoridades penitenciarias de entregar esa información la que motivó a las
familias a presentar los habeas corpus.
Los habeas corpus presentados a favor de personas con problemas de salud o discapacidades son de tipo
correctivo, pues buscan la protección de la integridad y la salud, por lo que la omisión de la Sala de lo
Constitucional de resolverlos se torna especialmente grave , incluso, incumple su propia jurisprudencia, en la
cual reiteradamente ha sostenido que “el hábeas corpus es el mecanismo idóneo para proteger a las personas
detenidas de actuaciones u omisiones que atenten contra su dignidad en relación con su integridad. Además,
la protección de la salud de los internos tiene una vinculación directa con la integridad.” 147.
146 Asesoría Legal Anticorrupción, ALAC (@ALAC_SV), Twitter, 28 de febrero de 2023, https://twitter.com/ALAC_SV/status/1630571691414892545?ref_sr-
c=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1630571691414892545%7Ctwgr%5E57795ed22b2ba7747b9a1152fb0c36c4f2e2b740%7Ctwco
n%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttps%2Fwww.elsalvador.com%2Fnoticias%2Fnacional%
147 Habeas Corpus. Sentencia Definitiva, 360-2016. Sala de lo Constitucional. Corte Suprema de Justicia 14 de noviembre de 2016).,https://www.jurisprudencia.-
gob.sv/DocumentosBoveda/D/1/2010-2019/2016/11/C0136.PDF
64
Ante esta ineficacia manifiesta y deliberada de la Sala de lo Constitucional, Cristosal presentó una denuncia
ante la CIDH por otros 66 casos de personas detenidas arbitrariamente bajo el régimen de excepción y cuyas
peticiones de habeas corpus no han recibido respuestas. La denuncia fue presentada en marzo de 2023 por
vulneraciones a los derechos a la libertad personal, a las garantías judiciales y a la protección judicial,
consagrados en los artículos 7, 8 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos respectivamente.
La denuncia ante la CIDH también solicita medidas cautelares para proteger la vida e integridad de víctimas
durante su privación de libertad; así como medidas tendientes a garantizar acceso a tratamiento médico;
procesamiento en libertad; adopción de mecanismos para permitir el conocimiento de los familiares sobre la
situación jurídica y de salud de las personas detenidas y acceso de estas a sus representantes legales y a sus
familiares, entre otras.
Cristosal solamente tiene conocimiento de dos casos en los cuales se han realizado visitas de jueces de
Vigilancia Penitenciaria, a petición de familiares de las personas internas; en ambos casos los jueces solicitaron
al IML que hiciera un reconocimiento de salud a la persona detenida.
Las condiciones de torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes en la que permanecen las personas detenidas
bajo el régimen han sido impuestas por la DGCP sin haber declarado estados de emergencia que deberían
estar bajo el control judicial por parte de los jueces de Vigilancia Penitenciaria (arts. 23 y 24 de la Ley
Penitenciaria).
El régimen ha estado vigente durante la gestión de dos personas titulares de la PDDH: el procurador Apolonio
Tobar, por 7 meses (periodo del 27 de marzo al 14 de octubre 2022); y la procuradora Raquel Caballero, por 6
meses hasta al cierre del presente informe (del 15 de octubre de 2022 al 30 de abril de 2023). Cada uno de
los titulares se limitaron a emitir sendos informes de perfil estadístico, únicamente.
El procurador Tobar emitió su informe el 6 de mayo de 2022, según el cual entre el 27 de marzo y el 25 de
abril de ese año la institución desarrolló “3,298 acciones de protección de derechos humanos”: 338
verificaciones; 807 casos atendidos; y 2,143 gestiones institucionales (oficios, llamadas, orientaciones y otras)148.
La procuradora Caballero dio a conocer el 28 de abril de este año un informe, según el cual entre el 19 de
octubre de 2022 y el 17 de marzo de 2023 la PDDH registró 1.081 oficios emitidos; 1,190 solicitudes por vía
telefónica; 597 entrevistas con autoridades; 3,141 orientaciones y 1,054 acciones inmediatas149.
En ambos informes, los titulares se limitaron a emitir datos estadísticas de sus actuaciones y a dictar
recomendaciones muy generales, sin alusiones a casos o situaciones específicas, en el sentido de “garantizar el trato
digno (… ) de las personas detenidas” 150, así como continuar “adoptando las medidas idóneas para la protección
148 PDDH, “Informe de verificación en el contexto del régimen de excepción producto del incremento de los homicidios y feminicidios acontecidos en la última
semana del mes de marzo”, mayo de 2022.
149 PDDH, (@PDDHElSalvador), “Informe de la #ProcuradoraDDHH @RaqueldeGuevara relativo al tema de Seguridad”, Twitter, 28 de abril de 2023, https://twit-
ter.com/PDDHElSalvador/status/1652068249041874944?cxt=HHwWgMC9jbnUqe0tAAAA
150 PDDH, “Informe de verificación en el contexto del régimen…”
65
a los derechos a la vida, integridad personal, libertad, libre circulación y otros” y “a revisar la situación jurídica
de las personas detenidas sin vinculación a grupos delincuenciales” 151.
Pese al silencio de los titulares, los reportes estadísticos publicados por la PDDH sí evidencian que su personal
técnico y operativo a nivel nacional está realizando diversas acciones propias del mandato institucional.
Cristosal ha constatado esta labor, pues durante el primer año de vigencia del régimen de excepción ha solicitado
a la PDDH gestiones en 153 casos de detenciones arbitrarias (que incluyen 7 casos de localización de personas
detenidas, 11 de atención médica e ingreso de medicamentos y un caso de verificación sobre una muerte
arbitraria); aunque debe señalarse que se ha obtenido respuesta de la PDDH solamente en 16 de los casos
referidos y se ha notificado a Cristosal tan solo una resolución inicial.
Por otra parte, Cristosal también tiene conocimiento que la DGCP no permite a la PDDH la verificación de la
situación de las personas privadas de libertad en todos los centros penales; además, que la DGCP en los
casos concretos no le proporciona la información que solicita de forma oportuna. Sobre esta obstaculización
al mandato de la PDDH, no se ha publicado pronunciamiento alguno por parte de la titular de la institución.
A la fecha de cierre del presente informe, la PDDH tampoco ha dado a conocer públicamente resoluciones
definitivas sobre casos de violaciones de los derechos humanos por aplicación del régimen de excepción;
tampoco ha dado a conocer la emisión de medidas cautelares, informes especiales, comunicados de prensa
o propuestas de modificaciones a la legislación relacionados a este ámbito.
La situación se torna aún más grave porque el “régimen” y las reformas han dado paso a prácticas arbitrarias
que constituyen graves abusos a los derechos humanos por parte de fiscales y jueces. Algunas de estas
prácticas suponen acciones u omisiones que incluso podrían ser constitutivas de delitos, como se ha destacado
en informes situacionales anteriores de Cristosal.
En el anexo No. 2 de este informe se agrega tabla que permite ilustrar las principales garantías judiciales
vulneradas a través de reformas legislativas y prácticas de funcionarios que se han reproducido a lo largo del
año de vigencia del régimen. Se agrega una columna sobre las eventuales consecuencias o responsabilidades
de tales actos.
66
VI. Conclusiones
El régimen de excepción es una medida permanente de represión, en el marco de una carencia de
políticas integrales de seguridad.
El régimen de excepción no ha sido una medida temporal y excepcional conforme al marco constitucional,
sino un mecanismo permanente de represión y violación a derechos constitucionales que constituye, en la
práctica, la única herramienta o estrategia del Gobierno del presidente Nayib Bukele, ante la evidente
ausencia de políticas integrales de seguridad. Es claro que la prevención, la atención a víctimas, la
resocialización y la rehabilitación no forman parte de la estrategia de seguridad del actual Gobierno;
aunque el Plan Control Territorial incluye en la fase II la Prevención Social, no hay documentos que desarrollen
sus contenidos, el enfoque, las acciones y las metas en este ámbito, ni ejecución presupuestaria significativa
sobre estos aspectos.
La gran mayoría de las decenas de miles de detenciones de personas bajo el régimen de excepción han
sido arbitrarias, y los patrones de abuso más recurrentes para llevarlas adelante han sido los siguientes:
ausencia de órdenes de captura administrativas o judiciales; ausencia de investigación previa; detenciones
ilegales y en aplicación de un doble juzgamiento; allanamientos ilegales de la morada o domicilio;
detenciones por denuncias anónimas; detenciones de personas por segunda vez, pese a contar con orden
judicial de libertad; detenciones basadas en la existencia de antecedentes penales o policiales; y detenciones
por estigmatización en razón de poseer tatuajes. Por regla general, las autoridades no dan información a
las familias sobre el lugar de reclusión e imponen una incomunicación familiar absoluta, situación que ha
generado que muchas personas detenidas se encuentren por ahora en condición de personas desaparecidas
forzosamente. Según las denuncias recibidas en Cristosal, el 74% de los victimarios identificados son
miembros de la PNC, en tanto que el 6.7% son efectivos de la FAES.
67
Un informe de la organización Human Rights Watch, que reveló información sobre las imputaciones contra
personas detenidas bajo el régimen de excepción hasta septiembre de 2022, permite identificar que
—considerando una muestra significativa de 48,480 personas detenidas— solo el 0.9 han sido imputadas
por delitos de homicidios, lesiones, extorsión y otros delitos graves típicos de las pandillas. En contraste, el
82% han sido imputados por asociaciones ilícitas y el 17.1% por agrupaciones terroristas, estas últimas
caracterizadas por ser tipos penales ambiguos y abiertos. Estas cifras reflejan el alto grado de discrecionalidad
y arbitrariedad en la consumación de las detenciones, y su nulo impacto en la persecución penal de los
delitos graves, como los homicidios.
Las detenciones arbitrarias masivas son la puerta de ingreso a un ciclo de terror que incluye torturas, tratos
crueles, inhumanos y degradantes; posibles muertes arbitrarias; penas anticipadas de facto y juicios sin
garantías procesales mínimas. Como señaló Cristosal en informes anteriores, la perpetración sistemática
de estas violaciones de los derechos humanos como política de Estado decidida al más alto nivel, de carácter
sistemático y dirigida a un segmento específico de la población (personas residentes de comunidades
conflictivas, pobres y mayoritariamente jóvenes) permite configurarlas como crímenes de lesa humanidad
(art. 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional).
El régimen de excepción ha generado muertes de personas por violencia, negación de asistencia médica
y desnutrición, mientras se encontraban bajo la custodia del Estado.
Existe evidencia sobre decenas de personas detenidas bajo el régimen de excepción que han muerto a
causa de torturas o lesiones gravísimas infligidas mientras estaban bajo custodia del Estado. Asfixia,
quebraduras, numerosos hematomas, laceraciones e, incluso, perforaciones en los cadáveres han sido
documentados por el propio Instituto de Medicina Legal o mediante fotografías. Casi la mitad de las personas
fallecidas en centros penitenciarios bajo el régimen de excepción fueron víctimas de muertes violentas
confirmadas, posibles muertes violentas o muertes sospechosas de criminalidad. Casi un quinto de estas
muertes se debió a patologías que evidencian deliberada negligencia para brindarles asistencia médica,
medicamentos e, incluso, alimentos, aún a pesar de que muchas de estas personas documentaron su
condición de enfermas crónicas; en cinco de los casos la causa de muerte confirmada fue desnutrición y
anemia severa. Ninguna de estas personas había sido declarada culpable en juicio por ningún delito. La
mayoría de las víctimas mortales del régimen fueron hombres jóvenes.
El número de víctimas mortales del régimen de excepción podría ser mucho mayor, ya que existe evidencia
de personas fallecidas dentro de los centros penitenciarios cuyos cadáveres han sido sepultados en fosas
comunes de cementerios locales, sin que se haya notificado a los familiares. Las autoridades penitenciarias
no notifican a las familias sobre estos fallecimientos, por lo que estas se enteran únicamente cuando
intervienen funerarias privadas.
Aunque Cristosal ha confirmado 153 casos de muertes arbitrarias dentro de las prisiones en el marco del
régimen de excepción, resulta muy difícil establecer una cifra exacta de estos decesos, dada la restricción
de acceso a la información en torno de estos casos por las autoridades penitenciarias. A lo anterior se
suma la ausencia de información sobre la práctica de autopsias, o el contenido de los dictámenes forenses
y hospitalarios, los cuales en los pocos casos que son notificados a los familiares usualmente se caracterizan
por su ambigüedad respecto a las causas de las muertes (situación que, en ocasiones, contrasta con las
evidencias de violencia física en los cadáveres de las víctimas). Estas circunstancias han generado serias
dudas sobre la objetividad de tales dictámenes.
68
La omisión de realizar investigaciones penales sobre estas muertes y los discursos públicos de altos
funcionarios negando los hechos, evidencian que las muertes arbitrarias son toleradas por el Estado como
parte de una política de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes en perjuicio de las personas
detenidas bajo el régimen de excepción. Evidentemente, el Estado salvadoreño es responsable por la
violación al derecho a la vida de estas personas que murieron arbitrariamente bajo su custodia.
Las torturas y los tratos crueles, inhumanos y degradantes de las personas detenidas bajo el régimen
de excepción son una práctica generalizada y sistemática.
Las torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes infligidos a miles de personas detenidas bajo el
régimen de excepción son generalizados y sistemáticos, lo que evidencia que forman parte de una política
de castigo perpetrada por custodios y funcionarios de la administración penitenciaria, pero que necesariamente
debe contar con la autorización y respaldo de las autoridades hasta el más alto nivel en el ramo de Seguridad.
La evidencia testimonial permite establecer la práctica de torturas colectivas al llegar al penal, siendo una
de las comunes los traumatismos con tonfas o macanas por parte de los custodios, así como torturas por
posición, como hincarlos en grava hasta sangrar y permanencia en posición de “cuclillas” por largo tiempo
y otras limitaciones de movimientos; estas modalidades de tortura se siguen reproduciendo a lo largo de
los meses durante la privación de libertad. También se han relatado prácticas de asfixia y choques eléctricos;
lesiones penetrantes (constatadas en personas fallecidas dentro de centros penales); además de uso
indiscriminado de gas pimienta con fines de infligir dolor. Humillaciones extremas, entre estas arrojar los
alimentos de los internos al piso y sobre el lodo, obligándoles luego bajo amenazas a comer directamente
del suelo y utilizando solo su boca (sin manos), mientras los llamaban “perros”; igualmente se relatan constantes
amenazas de muerte o de propinarles golpizas o choques eléctricos, o de someterlos a nuevas torturas.
Algunos refieren haberse visto obligados a presenciar torturas de otros, incluso muertes de personas por
golpes de los custodios.
Las condiciones de reclusión también han constituido situaciones de tortura generalizada. Decenas o
cientos de personas en hacinamiento extremo, muchos sin poder sentarse o acostarse por lo que se turnan
para dormir; así como insalubridad extrema por condiciones contaminantes en los servicios sanitarios, inclusive
la mezcla de fluidos contaminados de heces u orina con el agua para beber. Se relata provisión insuficiente
de alimentos y agua, lo que ha provocado el fenómeno de la desnutrición; limitación deliberada de los accesos
de luz y aire, provocando desmayos y, probablemente, agravando condiciones de salud de manera mortal;
además, estancias prolongadas en celdas de castigo sin luz ni aire suficientes y sin sanitarios, durante las
cuales se les reduce la ya escasa cantidad de alimentos y agua que les proporcionan.
La negativa a dar asistencia médica y medicamentos a las personas con enfermedades crónicas, degenerativas
o terminales es otra forma de tortura, ya que sus condiciones y sufrimientos se agravan (en algunos casos
hasta morir sin asistencia). La expansión de enfermedades contagiosas, especialmente de la piel, ha generado
epidemias e infecciones generalizadas sin que las personas reciban tratamiento alguno.
Un testimonio relató la presencia del propio presidente Bukele en uno de los centros penitenciarios del
país, quien habría dirigido un discurso intimidatorio contra la población interna y demostrado una total
indiferencia ante las condiciones de reclusión. Este tipo de incidentes demuestra que la tortura y los tratos
crueles, inhumanos y degradantes son una práctica institucionalizada decidida desde el más alto nivel del
Gobierno y el Estado.
69
El régimen de excepción ha provocado violaciones graves a los derechos humanos de mujeres, niños,
niñas y adolescentes.
Las mujeres privadas de libertad bajo el régimen también han sufrido tratos crueles, inhumanos y
degradantes, así como torturas. El traslado improvisado de toda la población interna en la anterior “Cárcel
de Mujeres” hacia el penal de “Apanteos” ocasionó una precarización de sus condiciones de reclusión,
incrementando el fenómeno del hacinamiento, la insalubridad y las condiciones inhumanas como dormir
sobre suelos húmedos sin colchonetas; además, son custodiadas por mujeres y también hombres sin
formación para administrar población interna de mujeres. Una de las formas de tortura colectiva más
común es el rociamiento de gas pimienta por las noches. Claramente, el trato infligido a las mujeres privadas
de libertad por el régimen de excepción configura modalidades de violencia institucional sistemática contra
las mujeres.
Las mujeres familiares de las personas detenidas bajo el régimen de excepción han sufrido un deterioro en
sus condiciones de vida y subsistencia; se han incrementado sus tareas de crianza y de cuidados,
particularmente a mujeres adultas mayores, quienes generalmente son madres y abuelas de las personas
detenidas, además de quedar sin recursos financieros y a cargo de niños y niñas de corta edad. A pesar
del deterioro de sus ingresos, las mujeres invierten tiempo y recursos para investigar el paradero de sus
familiares, obtener constancias, solvencias y acudir a diferentes instituciones (PNC, PGR, Centros Penales,
entre otros), además del esfuerzo para costear los paquetes de alimentos o medicamentos. Los impactos
en la salud física, emocional y mental que sufren por las detenciones son también evidentes.
Por otra parte, los niños, niñas y adolescentes afectados por el régimen de excepción han sufrido violencia
física, emocional y psicológica al experimentar la detención de familiares o personas de su entorno. Estas
personas han visto afectado su derecho a una vida digna al deteriorarse su nivel de vida, incluyendo
vestuario, alimentación, acceso a la educación, entre otros; sufren secuelas de salud como enuresis, depresión,
ansiedad, pérdida de apetito, insomnio. También han visto afectado su derecho a mantener relaciones
personales con su padre o madre detenidos y tampoco tienen acceso a programas de protección, los
cuales no han sido creados por el Estado.
Los impactos generados por el régimen de excepción en mujeres, niños, niñas y adolescentes son claramente
violatorios de los tratados internacionales de derechos humanos, particularmente la Convención de los
Derechos del Niño y la Convención de Belem Do Pará.
Las reformas a las leyes penales aprobadas en 2022 han tenido el propósito de aplicar un modelo de
derecho penal del enemigo y han implicado un retroceso en las garantías judiciales.
Las reformas a las leyes penales han tenido el claro propósito de aplicar en El Salvador un modelo de Derecho
Penal del Enemigo, derogando, limitando o imposibilitando garantías judiciales básicas, así como elevando
considerablemente las penas (hasta 45 años) contra personas que fueren señaladas o se les atribuya la
calidad de ser integrantes de pandillas y, por esa calidad, ser tratados por el Estado como “no personas” o
“enemigos”.
La mayoría de las reformas contienen elementos claramente inconstitucionales y violatorios del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y están dirigidas a permitir la continuidad de las graves violaciones
de los derechos humanos que se practican bajo el régimen de excepción, pues están diseñadas para la
vulneración de garantías procesales básicas, estandarizar el uso de la detención provisional como pena
70
anticipada (en promedio 2 años) y tolerar prácticas ilícitas, bajo la amenaza cierta de recibir penas casi
perpetuas sin haber tenido capacidad real de defensa ni un juicio justo.
Se ha instalado una jurisdicción ad hoc para el régimen de excepción que ha permitido las violaciones
a los derechos humanos.
Resulta claro que la Fiscalía General de la República y la Corte Suprema de Justicia, han establecido una
política institucional que busca concentrar todos los casos del régimen de excepción en la jurisdicción
especializada de Crimen Organizado, de tal forma que ésta atrae para sí tales casos y los sustrae del
conocimiento de los jueces penales ordinarios.
Esta práctica ha generado (de facto) un fuero atractivo que está prohibido por la Constitución. Se ha
demostrado que la mayoría de los actuales jueces y juezas especializados fueron nombrados después de
iniciado el régimen de excepción, gozando de la reserva de su identidad (son jueces sin rostro) y sin haber
seguido el procedimiento que establece la Constitución, que prevé la participación previa del Consejo
Nacional de la Judicatura.
Estos jueces han ordenado en automático la detención provisional contra miles de personas aún sin
evidencias, y no han ejercido el necesario control judicial sobre las actuaciones fiscales por lo que,
eventualmente, podría determinarse que han incurrido en varios delitos, como el prevaricato y los atentados
al derecho de defensa. Por tanto, es posible concluir que los jueces y juezas especializados han actuado
como jueces ad hoc para el régimen de excepción, y han permitido miles de violaciones a los derechos
humanos.
71
Referencias
• Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. "Recomendación General No. 33 Sobre el acceso de las
mujeres a la justicia.", 3 de agosto de 2015.
• AFP. National Geographic en español. 27 de diciembre de 2019. https://www.ngenespanol.com/el-mundo/cierran-car-
cel-de-el-salvador-para-construir-una-universidad/.
• Antón Mellón, Joan. "Populismo punitivo, opinión pública y leyes penales en España (1995-2016)". Revista Internacional de
Pensamiento Político, abril 2018: 133-150.
• Asesoría Legal Anticorrupción, ALAC. @ALAC_SV. 28 de febrero de 2023. https://twitter.com/ALAC_SV/sta-
tus/1630571691414892545?ref_s-
rc=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1630571691414892545%7Ctwgr%5E57795ed22b2ba7747b9
a1152fb0c36c4f2e2b740%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttps%2Fwww.elsalvador.com%2Fnoticias%2Fnacional%.
• Ávalos, Jessica. "“Blue” será juzgado en El Salvador y no será extraditado a EUA". Fáctum, 4 de octubre de 2022.
• Avelar, Bryan. "La Fiscalía de EEUU señala a funcionarios de Bukele de negociar con la MS-13 entre 2019 y 2021". El País,
25 de febrero de 2023.
• Bernal, David. "FBI capturó al "Indio de Hollywood" cuando venía hacia El Salvador". El Diario de Hoy, 21 de abril de 2023.
• Bonner, Michelle. "¿Qué es el populismo punitivo? Una tipología basada en la comunicación mediática". MATRIZes, agosto
2021: 77-102.
• Bukele, Nayib. @nayibbukele. 22 de agosto de 2021.
• —.@nayibbukele Centro de Confinamiento del Terrorismo [agrega video de recorrido]. 31 de enero de 2023.
• —.@nayibbuykele Hoy en la madrugada, en un solo operativo, trasladamos los primeros 2,000 pandilleros [agrega video
de prisioneros]. 24 de febrero de 2023.
• Bukele, Nayib. @nayibbukele. 29 de marzo de 2022.
• —. Presidente Bukele dice que "gracias a Dios" se gana "guerra" contra las maras". Swissinfo.ch, 24 de noviembre de
2022.
• Cáceres, Gabriela. "Juez documentó que Crook fue liberado pese a tener procesos penales abiertos". El Faro, 5 de abril
de 2022.
• Calderón, Beatríz. "Fiscalía investigará supuestas negociaciones entre Gobierno de Nayib Bukele y pandillas". La Prensa
Gráfica, 4 de septiembre de 2020.
• Canizales, Luis. "Informes confidenciales PNC comprueban que gobierno ocultó homicidios durante régimen de excep-
ción". Elementos, 28 de marzo de 2023.
• Centro contra la Corrupción y la Impunidad en el Norte de Centroamérica. "Los actores corruptos y antidemocráticos en
El Salvador, según la “Lista Engel”". 8 de agosto de 2022. https://ccinoc.org/informe-externo/los-actores-corruptos-y-an-
tidemocraticos-en-el-salvador-segun-la-lista-engel/.
• CIDH. "Situación de Derechos Humanos en El Salvador". OEA, 2021, 45-59.
• Clínica Universidad de Navarra. Diccionario Médico. 2023. https://www.cun.es/diccionario-medico.
• Comite Contra la Tortura. "Observación General Nº 2". Aplicación del artículo 2 por los Estados partes. CAT/C/GC/2. 24 de
enero de 2008.
• Corte IDH. "Caso Díaz Peña Vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas". Serie C No. 244. 26 de
junio de 2012.
• —. "Caso olivares Muñoz y otros Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas". Serie C No. 415. 10 de noviembre de
2020.
• —. "Caso Tibi Vs. Ecuador". Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. 7 de septiembre de 2004.
• —. "María Lourdes Afiuni respecto de Venezuela". Medidas Provisionales. 2 de marzo de 2011.
• —. "Opinión Consultiva OC-29/22". Enfoques diferenciados respecto de determinados grupos de personas privadas de
libertad. 30 de mayo de 2022.
• Cristosal. "Análisis de las recientes reformas penales". Septiembre 2022, 2022.
• —. Violaciones a los derechos humanos. s.f.
• —. "Violaciones a los derechos humanos durante el régimen de excepción en El Salvador. Informe situacional período de
junio a septiembre de 2022". 19 de octubre de 2022. https://cristosal.org/cuarto-informe-situacional-de-viola-
ciones-a-derechos-humanos-durante-el-regimen-de-excepcion/.
• —. "Violaciones a los derechos humanos durante el régimen de excepción. Informe situacional periodo del 27 de abril al
25 de mayo de 2022". 14 de junio de 2022. https://enfoca.org/web/wp-content/uploads/2022/06/TERCER-IN-
FORME-Informe-Violaciones-DDHH-Re%CC%81gimen-de-Excepcio%CC%81n.pdf.
• "Violaciones DDHH durante régimen de excepción en El Salvador. Informe situacional período de junio a septiembre de
2022". San Salvador, 19 de octubre de 2022.
72
• EE.UU. Departamento del Tesoro. "Comunicado de Prensa. Tesorería Objetivos Redes de corrupción vinculadas a la
delincuencia organizada transnacional". 8 de diciembre de 2021. https://home.treasury.gov/news/press-releases/jy0519.
• Flores, Ricardo. "Los crímenes de cabecillas MS-13 que EUA reclama por terrorismo". La Prensa Gráfica, 26 de julio de
2021.
• Fundaungo. fundaungo.org.sv. marzo de 2023. https://www.fundaungo.org.sv/products/encuesta-coyuntural-mar-
zo-2023/789.
• García, Carlos. "La huida de Crook: de la Escalón a México". El Faro, 11 de julio de 2022.
• García, Carlos, y Jaime Quintanilla. "El líder de la MS13 vivió un mes en un asilo y salió nueve veces de prisión en el
gobierno de Bukele". Divergentes, 27 de marzo de 2023.
• Gressier, Roman. "PNC supo de la liberación ilegal de Crook desde noviembre de 2021". El Faro, 26 de octubre de 2022.
• Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias. Acerca de la detención arbitraria. s.f. https://www.ohchr.org/es/about-ar-
bitrary-detention.
• Guevara, Christian. @ChrisGuevaraG. 14 de diciembre de 2022.
• Guevara, Christian. @ChrisGuevaraG. 31 de marzo de 2023.
• Habeas Corpus. Sentencia Definitiva. 360-2016 (Sala de lo Constitucional. Corte Suprema de Justicia, 14 de noviembre de
2016).
• Hill, Alexandra. "Bukele justifica sus políticas; EE.UU. le recuerda que se deben respetar los DD.HH". France 24, 2 de
marzo de 2023.
• Infosegura. Resumen de situación sobre seguridad ciudadana en El Salvador 2022. 28 de febrero de 2023. https://infose-
gura.org/sites/default/files/2023-03/OP-SLV-2022-ESP.pdf.
• Instituto de Opinión Pública. "La población salvadoreña evalúa el 1er. año del régimen de excepción". -Marzo de 2023.
https://uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/2023/03/La-pobla-
cion-salvadorena-evalua-el-1er-anio-de-vigencia-del-regimen-de-excepcion-1.pdf.
• IUDOP UCA. uca.edu.sv. IUDOP. marzo de 2023. https://uca.edu.sv/iudop/publicacion/encuesta-sobre-coyuntu-
ra-nacional-3/.
• Kinosian, Sara. "EXCLUSIVE Salvadoran ex-prosecutor says government quashed probe into pact with gangs". REUTERS,
28 de diciembre de 2021.
• La Prensa Gráfica. "Cabecilla MS-13 extraditable sale libre de máxima seguridad". La Prensa Gráfica, 3 de diciembre de
2021.
• Legislativa, Asamblea. "Reformas penales", 2023.
• Lemus. elsalvador.com. 28 de febrero de 2023. https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/regimen-excep-
cion-habeas-corpus-corte-suprema-justicia/1043185/2023/.
• Lemus, Lissette. "Osiris Luna asegura que las muertes en penales son por problemas de salud". El Diario de Hoy, 18 de
octubre de 2022.
• https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/osiris-luna-di-
rector-de-centros-penales-carceles-prisiones-regimen-excepcion-/1008193/2022/.
• Lozano, Luis, y Margarita Fúnes. "Estados Unidos confirma el arresto de tres líderes salvadoreños de alto rango de la
MS-13 buscados por cargos de terrorismo y extorsión". La Prensa Gráfica, 24 de febrero de 2023.
• Lyons, Josefina y otros. "La figura del Estado de Cosas Inconstitucionales como mecanismo de protección de derechos
fundamentales de la población Vulnerable en Colombia". Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo, 2011: 69-80.
• Martínez d'Abuisson, Juan, y Carlos Martínez. "FMLN ofreció a las pandillas un programa de créditos de 10 millones de
dólares". Factum, 29 de octubre de 2016.
• Martínez, Carlos. "Audios de Carlos Marroquín revelan que masacre de marzo ocurrió por ruptura entre Gobierno y MS". El
Faro, 17 de mayo de 2022.
• Martínez, Carlos, Gabriela Cáceres, y Óscar Martínez. "Gobierno de Bukele negoció con las tres pandillas e intentó
esconder la evidencia". El Faro, 23 de agosto de 2021.
• Martínez, Carlos, Óscar Matínez, Sergio Arauz, y Efren Lemus. "Gobierno de Bukele lleva un año negociando con la MS-13
reducción de homicidios y apoyo electoral". El Faro, 3 de septiembre de 2020.
• Martínez, Oscar, Carlos Martínez, Sergio Arauz, y Efren Lemus. "Gobierno negoció con pandillas reducción de homicidios".
El Faro, 14 de marzo de 2012.
• Ministerio de Justicia y Seguridad Pública. Actas de la mesa de homologación de las muertes violentas. Febrero de 2022.
https://www.seguridad.gob.sv/dia/estadisticas-homologadas/ac-
tas-de-la-mesa-de-homologacion-de-las-muertes-violentas/.
• "El régimen de excepción no fue una decisión fácil ni antojadiza”: Gustavo Villatoro, ministro de Seguridad. 27 de marzo
de 2023. https://www.seguridad.gob.sv/el-regimen-de-excep-
cion-no-fue-una-decision-facil-ni-antojadiza-gustavo-villatoro-ministro-de-seguridad/.
• —. "Memoria de Labores junio 2021 - mayo 2022". 2022. https://www.transparencia.gob.sv/institutions/mjsp/docu-
ments/memorias-de-labores.
73
• Ministerio de Justicia y Seguridad Pública. Dirección de Información y Análisis. Actas de la mesa de homologación de las
muertes violentas. 2020. https://www.seguridad.gob.sv/dia/estadisticas-homologadas/ac-
tas-de-la-mesa-de-homologacion-de-las-muertes-violentas/.
• Mostajo Barrios, Jorge Omar. El enemigo como objeto control en la sociedad contemporánea. Un análisis desde el
Derecho Penal del enemigo y la criminología del otro. Junio de 2015. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scie-
lo.php?lng=en&pid=S2413-28102015000100005&script=sci_arttext.
• Observatorio Universitario de Derechos Humanos UCA. "Informe 2022". San Salvador, 2022, 191 - 199.
• OUDC. Informe anual 2021. El Estado de los derechos humanos en El Salvador. 2021. https://drive.google.com/-
file/d/1pPKP5D6s_BZv2FYUKAd-R6q-P5ssXJz6/view.
• OUDH. Informe anual 2020. El Estado de los derechos humanos en El Salvador. 2020. https://drive.google.com/-
file/d/1FsHnmsSHovWNdiXU0GCtGPBm6ZZqXPDD/view.
• —. Informe anual 2022: El estado de los derechos humanos en El Salvador. 2022. https://oudh.uca.edu.sv/cms/publicacio-
nes?lang=es.
• PDDH El Salvador. Informe de la #ProcuradoraDDHH @RaqueldeGuevara relativo al tema de Seguridad [adjunta imagen].
@PDDElSalvador. 28 de abril de 2023.
• Pineda, Sandy, y EFE. "Bukele y las pandillas: informe de la fiscalía de Nueva York revelaría cómo dos funcionarios de El
Salvador pactaron con la MS-13". Prensa Libre, 28 de febrero de 2023.
• PNC. Indice información reservada enero-20 octubre 2022. s.f. https://transparencia.pnc.gob.sv/download/indice-de-infor-
macion-reservada-ene-20-jun-2022.
• —. Logros y Memorias. 2022. https://www.pnc.gob.sv/logros-y-memorias/.
• Portillo, Denni. "Aumento para comunicaciones y recorte en apoyo a juventud en presupuesto de prresidencia 2023". La
Prensa Gráfica, 209 de octubre de 2022.
• Prensa, FGR. Fiscalía inició investigación entorno a noticias sobre posibles negociaciones con pandillas. 10 de septiembre
de 2020. https://www.fiscalia.gob.sv/fiscalia-inicio-investigacion-en-
torno-a-noticias-sobre-posibles-negociaciones-con-pandillas/.
• Prensa, Fiscalía General de la República. Fiscales lograron históricas condenas de prisión contra imputados de Operación
Cuscatlán. 13 de diciembre de 2019. https://www.fiscalia.gob.sv/fiscales-lograron-historicas-con-
denas-de-prision-contra-imputados-de-operacion-cuscatlan/.
• Prensa. FGR. FGR ordena la captura del exministro de Defensa David Munguía Payés. 24 de Julio de 2020. https://ww-
w.fiscalia.gob.sv/fgr-ordena-la-captura-del-exministro-de-defensa-david-munguia-payes/.
• —. Fiscalía presentó requerimiento contra miembros de partidos políticos por Fraude Electoral y Agrupaciones Ilícitas. 2
de febrero de 2020. https://www.fiscalia.gob.sv/fiscalia-presento-requerimien-
to-contra-miembros-de-partidos-politicos-por-fraude-electoral-y-agrupaciones-ilicitas/.
• Presidencia de la Repúbica de El Salvador. presidencia.gob.sv. 5 de diciembre de 2022. https://www.presiden-
cia.gob.sv/el-presidente-nay-
ib-bukele-se-mantiene-como-el-mejor-mandatario-de-latinoamerica-con-un-87-de-aprobacion/.
• Presidencia de la República de El Salvador. Presidente Nayib Bukele afirma que crean condiciones para que el problema
de las pandillas no vuelva a ocurrir. 17 de enero de 2023. https://www.presidencia.gob.sv/presidente-nayib-bukele-afir-
ma-que-crean-condiciones-para-que-el-problema-de-las-pandillas-no-vuelva-a-ocurrir/.
• —. Se construirán 64 CUBOS en diferentes comunidades del país como parte del Plan Control Territorial y las políticas de
prevención de la violencia. 21 de julio de 2021. https://www.presidencia.gob.sv/se-construiran-64-cubos-en-dif-
erentes-comunidades-del-pais-como-parte-del-plan-control-territorial-y-las-politicas-de-prevencion-de-la-violencia/.
• Presidencia de la República. presidencia.gob.sv. 17 de septiembre de 2022. https://www.presidencia.gob.sv/el-salva-
dor-con-100-dias-sin-homicidios-desde-la-implementacion-del-regimen-de-excepcion/.
• Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. "Informe de Verificación en el Contexto del Régimen de
Excepción". Informe estadístico, 2022.
• Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. "Informe de verificación en el contexto del régimen de excep-
ción producto del incremento de los homicidios y feminicidios acontecidos en la última semana del mes de marzo".
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, 2022.
• —. Informe de verificación en el contexto del régimen de excepción producto del incremento de los homicidios y
feminicidios acontecidos en la última semana del mes de marzo. Mayo de 2022.
• Roca, Josseline, y Norma Ramírez. "Bukele entrega pauta publicitaria a "los mismos (medios) de siempre". Red Informativa
de ARPAS, 16 de septiembre de 2019.
• Rodríguez, Milton. "Gobierno oculta el costo y los contratos de construcción del Megapenal de Tecoluca". El Diario de
Hoy, s.f.
• Sala de lo Constitucional. Corte Suprema de Justicia. Inconstitucionalidad. Incostitucionalidad. 19 de diciembre de 2012.
https://www.jurisprudencia.gob.sv/visormlx/pdf/6-2009.pdf.
• Serrano, Omar. "Encuesta UCA". La Prensa Gráfica, 20 de enero de 2023.
74
• U.S. Departament of Estate. "El Departamento del Tesoro sanciona a más de 40 personas y entidades en nueve países
por corrupción y violaciones de derechos humanos". 9 de diciembre de 2022. https://www.state.gov/translations/span-
ish/el-departamen-
to-del-tesoro-sanciona-a-mas-de-40-personas-y-entidades-en-nueve-paises-por-corrupcion-y-violaciones-de-derechos-hu
manos/.
• U.S. Department of State. "Section 353 Corrupt and Undemocratic Actors Report". Diciembre de 2021. https://ww-
w.state.gov/reports/section-353-corrupt-and-undemocratic-actors-report/.
• Urbina, Javier. "Fiscal Delgado pidió a CSJ no extraditar al "Blue"". La Prensa Gráfica, 8 de noviembre de 21.
• —. "Ministro de Seguridad confirma 90 muertes en cárceles y más de 2,000 liberados durante régimen de excepción". La
Prensa Gráfica, 4 de noviembre de 2022.
• Villatoro, Gustavo. "Villatoro pide ampliar régimen y acusa a ONG internacionales de defender criminales". El Mundo, 26
de abril de 2023.
• Villatoro, Gustavo, entrevista de Moises Urbina. Frente a Frente TCS. San Salvador. 28 de febrero de 2023.
• —. laprensagrafica.com. 7 de noviembre de 2022. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Ministro-de-Seguri-
dad-confirma-90-muertes-en-carceles-y-mas-de-2000-liberados-durante-regimen-de-excepcion-20221107-0027.html.
• WOLA. Corrupción y Régimen de Excepción en El Salvador: una democracia sin oxígeno. 27 de septiembre de 2022.
https://www.wola.org/es/2022/09/corrupcion-estado-de-excepcion-el-salvador/.
75
Anexos
Anexo 1. Víctimas mortales del régimen de excepción
Periodo del 27 de marzo de 2022 al 27 marzo de 2023
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
Anexo 1: Víctimas mortales del Régimen de Excepción
Periodo del 27 de marzo de 2022 al 27 marzo de 2023
Fecha de Fecha de
Nombre Edad Sexo Penal de procedencia Causa de muerte
captura muerte
Centro Preventivo y de
142 José Candelario 62 Hombre Sin dato 08/04/2023 Cumplimiento de Penas de
Navarrete Romero Apanteos Sin dato.
144 Juan José Merino 40 Hombre Abril 2022 10/04/2023 Complejo Penitenciario de Fractura en el cráneo y varios golpes en el
Leiva Izalco cuerpo.
Sin Complejo Penitenciario de
145 Denis Alexander dato Hombre Sin dato 15/04/2023 Izalco. Fase III Sin dato.
146 Nixon Roel Campos Sin Hombre sin dato 19/04/2023 Centro de Confinamiento del Supuesta desnutrición y anemia profunda.
dato Terrorismo (CECOT)
147 Luis Torres Méndez 19 Hombre sin dato 20/04/2023 Granja penitenciaria de Sin dato.
Zacatecoluca
Sin Complejo Penitenciario de
148 Erick Wilfredo Ulloa dato Hombre sin dato 22/04/2023 Izalco Sin dato.
Miguel Ernesto
149 Iraheta Rodríguez 34 Hombre sin dato 24/04/2023 Sin dato Sin dato.
Centro Preventivo y de
151 José Adam 59 Hombre sin dato 26/04/2023 Cumplimiento de Penas de El cuerpo presentaba golpes y fracturas.
Quintanilla Apanteos
152 Aureliano López 66 Hombre sin dato 26/04/2023 Sin dato El cuerpo presentaba golpes y fracturas.
Alvarado
153 Marco Adalberto 30 Hombre sin dato 28/04/2023 Sin dato El cuerpo presentaba golpes.
López
Fuente: elaboración propia con base en investigación de campo de Cristosal, notas periodísticas y Socorro Jurídico Humanitario.
87
Anexo No. 2 Centros penales inaugurados de 2016 a 2022.
Granja Penitenciaria de Santa Ana Santa Ana 5 de diciembre del 2016 2,160 PDL
Complejo Penitenciario Izalco Fase II Sonsonate 21 de febrero del 2017 1,296 PDL
Complejo Penitenciario Izalco Fase III Sonsonate 21 de febrero del 2017 2,016 PDL
Centro de Detención Menor Santa Ana Santa Ana 11 de diciembre del 2018 3,060 PDL
Fuente: elaboración propia a partir de memorias de labores del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, la Dirección General de
Centros Penales y notas periodísticas.
Anexo No. 3 Garantía judiciales violentadas por la aplicación del régimen de excepción y las reformas a las leyes
penales de 2022.
Garantías Judicial violentadas por la aplicación del régimen de excepción y las reformas a las leyes penales de 2022.
88
Violación a los arts. 11, 21 y 190 de la CN, por
parte de diputados y diputadas que aprobaron
las reformas a las leyes penales.
89
La reforma establece una
instrucción de hasta 2 años por Violación a los arts. 11, 12 y 13 de la CN, por parte
ley, siendo una forma de pena de diputados y diputadas que aprobaron las
anticipada. reformas a las leyes penales.
Derecho a controvertir Procesados deben esperar dos Delitos presuntos que podrían establecerse en
la prueba en su contra años a una audiencia (preliminar) una investigación.
y presentar prueba de para controvertir prueba.
descargo. Por parte de Jueces Especializados que de oficio
Se modificaron las reglas de la aplican los plazos máximos desproporcionados:
prueba en la LECO, disminuyendo Atentados relativos al derecho de defensa (art. 298
garantías procesales y
favoreciendo el uso de pruebas Pn).
consideradas ilícitas.
Al establecerse por ley un período
de instrucción (investigación) de
hasta dos años, se prolonga la
privación de libertad en Violación a los arts. 11, 12 y 13 de la CN, por parte
condiciones crueles, inhumanas y de diputados y diputadas que aprobaron las
degradantes, así como las reformas a las leyes penales.
prácticas de torturas por ese
Derecho a no declarar tiempo. Atentados relativos al derecho de defensa (art. 298
contra sí mismo. Pn); A ctos A rbitrarios (art. 320 Pn); Incum plim iento
de D eberes (art. 321 Pn).
Al establecerse la figura del juicio
abreviado en la LECO, personas
detenidas pueden aceptar ser
responsables a cambio de
reducciones de pena y otros
beneficios.
No se tendrá fallo definitivo sino Violación a los arts. 11, 12 y 13 de la CN, por parte
dos años o más después de la de diputados y diputadas que aprobaron las
detención. reformas a las leyes penales.
Las más de 66 mil personas Delitos presuntos que podrían establecerse en
Derecho a controvertir una investigación.
detenidas durante el régimen son
el fallo en su contra. reos y reas sin condena por ahora.
Por parte de Jueces Especializados que de oficio
Las ampliaciones la instrucción aplican los plazos máximos desproporcionados:
hasta 2 años no admiten recurso Atentados relativos al derecho de defensa (art. 298
alguno en su contra. Pn).
90
Delitos presuntos que podrían establecerse en
Fiscales solicitan sin justificación una investigación.
suficientes, reserva total en todos
los procesos relacionados al Por parte de funcionarios fiscales: Atentados
Publicidad de los actos régimen. relativos al derecho de defensa (art. 298 Pn); A ctos
procesales. A rbitrarios (art. 320 Pn).
Jueces resuelven en automático
reserva total en todos los
procesos relacionados al régimen. Por parte de Jueces Especializados: Atentados
relativos al derecho de defensa (art. 298 Pn).
Reforma que establece etapa de Violación a los arts. 11, 12, 13 y 21 de la CN, por
instrucción de hasta 2 años, parte de diputados y diputadas que aprobaron
permite aplicación retroactiva de las reformas a las leyes penales.
esta regla a procesos ya iniciados.
Principio de Legalidad Delitos presuntos que podrían establecerse en
y de Retroactividad. Jueces están ampliando plazo de una investigación.
instrucción a 1 año oficiosamente,
después de esa reforma. Fiscalía Por parte de Jueces Especializados: Atentados
puede pedir otra ampliación de 1 relativos al derecho de defensa (art. 298 Pn);
año más. Prevaricato (art. 310 Pn).
91
Anexo No. 4 Evidencia fotográfica de lesiones y condiciones inhumanas en cuerpos de personas fallecidas bajo
custodia del Estado en el régimen de excepción.
92
93
94