Evaluación cognitiva: inteligencia
y discapacidad intelectual
Docente Patricia Villarroel Gruner
Semestre otoño 2023
Evaluación cognitiva
Tema 1
Para comenzar...
Toda práctica profesional o académica se enmarca en un momento sociohistórico.
Vinculando las problemáticas sociales, económicas, culturales, educativas, de salud,
entre otras.
Son estos elementos, los que, desde la psicología se pretende comprender, explicar y
solucionar en la medida de lo posible.
(Casullo,1999)
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y
REALIDAD SOCIOCULTURAL
Jurídico Educativo
20% 20%
Comunitario Clínico
20% 20%
Centro de aprendizaje comunitario de Godoy
Laboral
20%
Modelos en una
evaluación
2
1 El objetivo de una 3
evaluación es comprender
y analizar un fenómeno
Todo proceso evaluativo (real o simbólico) en sus Existen modelos teóricos
tiene a la base un modelo aspectos manifiestos o centrados en el sujeto, en
teórico. latentes. el contexto y en la
Puede explicitarse o no.
interacción sujeto-
contexto.
(Casullo,1999) (Kirchner, Forns y Torres,1996)
La medición en psicología
como herramienta
Toda evaluación psicológica es SIEMPRE una evaluación PARCIAL, dado que los seres
humanos son sistemas complejos integrados por distintos subsistemas.
La evaluación total, es necesariamente interdisciplinaria.
La medición en Psicología constituye una herramienta que le permite al psicólogo
cuantificar características humanas y objetivizar procesos de evaluación.
Las pruebas hacen parte de un proceso general organizado para llegar a una impresión
diagnóstica, pero no se pueden convertir en el único medio de información.
Los resultados obtenidos en las pruebas deben estar acompañados de otras técnicas o
herramientas que le permitan al psicólogo establecer relaciones y obtener finalmente una
valoración general.
(Malo, 2008)
Definición
Psicometría
DISTINTOS TRATAMIENTOS
Psicometría: ciencia de la medición
psicológica.
Cualidades
Características
Operativizar
Habilidades
Cuantificar
Competencias
Test Rasgos
Escalas
Cuestionarios
Baterías
Psicometría
¿Cómo surge?
NECESIDAD DE CONOCER O DESCUBRIR
Características humanas - Aptitudes o habilidades
Seleccionar o sugerir alguna ocupación laboral
Psicometría
Confiabilidad: Refiere a la consistencia y precisión de una prueba. Debido a las variables
psicológicas de cada individuo, el resultado entre un test y otro puede variar. Por ello opera
un margen de error que permite aproximarse al puntaje “real” del sujeto evaluado.
Validez: se refiere a lo que mide una prueba. Que un test realmente mida memoria p.e. y no
otro proceso psicológico. Para ello existen distintos tipos de validez, a) contenido, b) validez
en relación a un criterio y c) validez de constructo.
Efecto Flynn: subida continua de puntuaciones de C.I año a año
Psicometría
Estandarización: la estandarización significa establecer un procedimiento específico para
que la utilización de una prueba sea similar en cualquier entorno.
Adaptación: se refiere a adecuar un test a un contexto diferente sin perder sus propiedades
semánticas y psicométricas originales.
Validación: la validación consiste en analizar y reportar de manera continua la validez, la
fiabilidad y la equivalencia de las puntuaciones de un test para asegurar que el
instrumento funciona adecuadamente en distintas poblaciones.
Sánchez-Villena, A. y La Fuente-Figuerola, V. (2020). Estandarización, adaptación y validación de pruebas psicométricas: diferencias necesarias.
Anales de Pediatría, 93(5), p. 353-354. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.05.014
Inteligencia y su estudio
Tema 2
¿Qué es la
inteligencia?
El problema de la definición de
inteligencia
En realidad la inteligencia “no es nada exactamente” pues es un concepto que
representa lo que le atribuimos como característica común a todos los elementos
incluidos en la definición que propongamos para definirlo.
Por ello también existe múltiples definiciones y teorías.
(Rosas, R., Boetto, C. y Jordán, V. (2005). Introducción a la Psicología de la Inteligencia. Santiago: Ediciones UC. )
Algunas definiciones
La capacidad de combinar y separar (Santo Tomás de Aquino, 1225-1274)
La capacidad de combinación (Hermann Ebbinghaus, 1987)
La capacidad de pensamiento abstracto (Edward Lee Thorndike, 1921)
La inteligencia es simplemente lo que miden los test de inteligencia, hasta que
la observación científica posterior nos permita extender la definición (Edward
Boring, 1923)
(Rosas, R., Boetto, C. y Jordán, V. (2005). Introducción a la Psicología de la Inteligencia. Santiago: Ediciones UC. )
Todas las concepciones representan el caso en el que las personas
más inteligentes tienen una mayor capacidad para emplear los
recursos de su entorno que los individuos menos inteligentes,
distinción que suponemos básica para cualquier definición de
inteligencia.
(Rosas, R., Boetto, C. y Jordán, V. (2005). Introducción a la Psicología de la Inteligencia. Santiago: Ediciones UC. )
Consecuencias de definir inteligencia
Éticas: quién define lo que es “ser inteligente” en un contexto específico
Políticas: qué hacer con diferencias en inteligencia entre grupos sociales específicos
Técnicas: quiénes son los encargados de evaluar e informar de la medición del
atributo, así como de desarrollar las tecnologías que lo hagan posible
(Rosas, R., Boetto, C. y Jordán, V. (2005). Introducción a la Psicología de la Inteligencia. Santiago: Ediciones UC. )
Aproximaciones teóricas
Inteligencia como unidad Inteligencia como conjunto de capacidades
ENFOQUE UNIFACTORIAL
ENFOQUE MULTIFACTORIAL
Tests psicométricos que valoran la
inteligencia a partir de su reflejo en pruebas Habilidades y aptitudes
estandarizados, midiéndose a través de Más consideradas en la actualidad
ellos el cociente intelectual o CI.
Primeras aproximaciones:
Enfoque unifactorial
Alfred Binet y Theodore Simon son
especialmente conocidos por haber creado
la primera escala de medida de la
inteligencia.
Consideraba la inteligencia una única capacidad, fue uno de los primeros en
explorar el concepto de edad mental como edad en la que la mayoría de sujetos
son capaces de realizar o resolver un problema determinado.
Creía que las habilidades y facultades podían mejorarse con la educación y el
entrenamiento.
Primeras aproximaciones:
Enfoque unifactorial
El concepto de edad mental sería usado por este autor como medida de la inteligencia.
Posteriormente a él, William Stern vincularía esta edad mental a la edad cronológica por tal de
poder evaluar de forma comparativa el nivel de desarrollo intelectual y finalmente con todo
ello Lewis Terman acabaría creando el concepto de Cociente Intelectual o CI.
Primeras aproximaciones:
Enfoque Multifactorial
TEORÍA BIFACTORIAL DE SPEARMAN
Charles Spearman propone en su teoría bifactorial
de la inteligencia que existe una capacidad
intelectual general o Factor G que es común a
todas las actividades que llevamos a cabo.
Sin embargo, según el tipo de actividad que hagamos vamos a tener que aplicar unas
habilidades concretas para llevarla a buen fin, capacidades concretas que reciben el nombre de
Factor S.
Mientras que el Factor g es hereditario e inmodificable, las habilidades específicas sí serían
mejorables a través del aprendizaje y la educación.
Primeras aproximaciones: Enfoque
Multifactorial
TEORÍA DE LA INTELIGENCIA DE RAYMOND CATTELL
Fluida Cristalizada
Se corresponde con el La inteligencia cristalizada
razonamiento y la capacidad se refiere a la capacidad de
general de adaptación en aplicar los conocimientos
situaciones novedosas, sin que el aprendidos a lo largo de la
aprendizaje influya en la vida.
actuación llevada a cabo.
TEORÍA DE LA INTELIGENCIA DE RAYMOND CATTELL
También explora su desarrollo a lo largo de la vida, manifestando que la inteligencia
cristalizada varía a lo largo de la vida, aumentando con la acumulación de experiencia,
mientras que inteligencia fluida quedaría fijada tras la maduración cerebral durante la
adolescencia.
Enfoque multifactorial:
Teoría de las aptitudes primarias de Thurstone
Elemento compuesto y multifactorial.
Louis Leon Thurstone no creía en la existencia de un factor general de inteligencia, sino
que diferentes factores independientes en su funcionamiento pero vinculados entre sí
permiten guiar la conducta con el fin de poder hacer frente a las demandas del entorno.
Enfoque multifactorial:
Teoría de las aptitudes primarias de Thurstone
Por ello desarrolló la teoría de las aptitudes mentales primarias, una de las primeras
teorías multifactoriales de la inteligencia, en la que a través del análisis factorial encontró
diversas aptitudes que permiten la correcta adaptación al medio.
Concretamente Thurstone hace referencia a las capacidades de comprensión verbal,
fluidez verbal, memoria, capacidad espacial, capacidad numérica, agilidad/velocidad
perceptiva y razonamiento lógico.
Enfoque multifactorial:
Teoría triárquica de Sternberg
No podemos dejar de ver que las teorías expuestas se centran en gran medida en cómo se
estructura la inteligencia como algo interno, sin tener en cuenta dónde se aplica.
Robert J. Sternberg también tuvo en cuenta este hecho, elaborando su teoría triárquica a partir
de la cual se considera que existen tres tipos de inteligencia.
Enfoque multifactorial:
Teoría triárquica de Sternberg
1 INTELIGENCIA PRÁCTICA 3
Se refiere a la capacidad de
contextualización.
INTELIGENCIA ANALÍTICA INTELIGENCIA CREATIVA
Es decir la capacidad de seleccionar la La inteligencia creativa tratada en su
Corresponde con la idea tradicional conducta o estrategia más adaptativa subteoría experiencial a través de la
de inteligencia como a la capacidad y adecuada en función a las cual tenemos la capacidad de hacer
de adquirir, codificar y almacenar necesidades y recursos derivados del frente a situaciones novedosas
información, pudiendo realizar un medio. trabajando y elaborando estrategias a
análisis teórico de la situación.
partir de la informaciones adquiridas a
lo largo de la vida.
Estudio de la inteligencia
El primer término utilizado fue Edad Mental (E. M) correspondiendo al puntaje
obtenido por la persona al resolverlas.
Posteriormente, Stern y Kuhlmann (bajo la aprobación de Terman)
introducen el concepto de Coeficiente Intelectual (C.I.) que expresa la
relación entre la Edad Mental alcanzada en la prueba y la Edad Cronológica
(E.C.) multiplicándose la fracción por 100 (Anastasi, 1968).
ESTE CONCEPTO SE
GENERALIZA COMO
SINÓNIMO DE
INTELIGENCIA.
Estudio de la inteligencia
Actualmente el Coeficiente Intelectual (C.I.) es concebido como:
El nivel de funcionamiento de una persona en comparación con el puntaje obtenido por sujetos
de su misma edad y del mismo grupo de procedencia.
Se toma como promedio un C.I. equivalente a 100 y una desviación estándar de +/-15 (15 puntos
hacia arriba o 15 puntos hacia abajo)
Las Escalas Wechsler se han desarrollado para evaluar o medir, un conglomerado de capacidades
cognitivas (por ej. comprensión verbal o razonamiento espacial) que contribuyen a lo que su autor
llamó la “capacidad global”
1. Actuar con propósito
2. Pensar racionalmente
3. Desenvolverse adaptativamente en el medio
Estudio de la inteligencia
El estudio del C.I es una aproximación global del nivel de habilidades cognoscitivas
medidas en el niño o adolescente.
Debe actuar como un punto de referencia matemático.
En el caso de población infantil adquiere un carácter transitorio, debido a los procesos
de desarrollo que experimenta en el ciclo.
Es importante considerar que el C.I es una cifra resultante de la evaluación del resultado de
un Test.
Este valor, no es la inteligencia ni tampoco una medida de toda la inteligencia.
Wechsler indicó que la escala (WISC) no abarca toda la variable de Inteligencia.
Estudio de la inteligencia
El C.I. como cifra estimativa está afectado por una multiplicidad de factores contingentes
(cognitivos; neuropsicológicos; emocionales; familiares; escolares; socio-culturales; otros).
No siempre refleja la capacidad real del examinado.
Implica un rendimiento en un momento determinado de tiempo y de desarrollo vital.
Los resultados deben ser enfrentados como hipótesis explicativas del motivo de consulta o
del problema ante el cual nos estamos enfrentando.
Estudio de la inteligencia
Debe ser analizado en conjunto a los indicadores adicionales (Índices; Factores o Puntajes
compuestos) para determinar el predominio de un conjunto específico de habilidades intelectuales.
Para elaborar un buen proceso de evaluación deben considerarse otros elementos:
Edad, sexo, número de miembros de la familia, nivel socioeconómico, ocupación de los padres,
nivel de escolaridad de los miembros de la familia, la educación que recibe en su escuela o colegio,
ambiente social y físico, entre otros.
Discapacidad intelectual
Tema 3
Lo primero: el lenguaje
DSM I: Idiocía – Imbecilidad a Deficiencia Mental
DSM II: Retraso mental
DSM V: Discapacidad Intelectual, dentro de los trastornos del neurodesarrollo
Lo Segundo: el espectro…
Lo tercero: el diagnóstico
DSM-V:
“Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual): es un trastorno que
surge durante el periodo de desarrollo que incluye tanto déficits en las funciones
intelectuales y adaptativas en los dominios conceptuales, sociales y prácticos.”
Desarrollo normal/esperado
Patrón en el cual los niños van creciendo.
Mantiene límites amplios, pero su velocidad es variable.
Las habilidades se adquieren de forma secuencial, en donde alcanzar una
meta, depende de logros previos.
Ej: Los niños aprenden primero a sentarse de forma independiente y luego
puedan estar de pie y caminar.
Desarrollo normal/esperado
Proceso de formación progresiva, multicausal, proveniente de factores personales y ambientales.
3
2
ASPECTOS PERSONALES 4
ASPECTOS SOCIALES
1 ASPECTOS COGNITIVOS 5
ASPECTOS BIOLÓGICOS
ASPECTOS MORALES
Alteraciones
FACTORES FACTORES
PERINATALES POSTNATALES
Asfixia neonatal (hipoxia).
Hipotiroidismo.
hiperbilirrubinemia Enfermedades
(aumento de bilirrubina en metabólicas.
FACTORES la sangre). Convulsiones de difícil
Prematurez extrema. manejo (Síndrome de
PRENATALES Hipoglicemia (falta de West).
Glucosa en la sangre). Meningitis.
Infecciones Infecciones neonatales. Traumatismo
intrauterinas. Apneas. encéfalocraneano
Genopatías, Convulsiones grave.
Síndrome de Down y neonatales. Hipoestimulación severa
otros Hipertensión intracraneana (padres adictos a
y otros. drogas, depresión
materna.)
DSM-IV. TRASTORNOS DE INICIO EN LA
INFANCIA, DSM-V. TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
LA NIÑEZ O LA ADOLESCENCIA
Retraso Mental Discapacidad Intelectual
Trastornos generalizados del desarrollo Trastorno del espectro autista
Trastornos por déficit de atención y Trastornos por déficit de la atención con
comportamiento perturbador. hiperactividad
Trastornos del desarrollo
Alteración, o dificultad en general del funcionamiento intelectual general y de la conducta
adaptativa de una persona, que conlleva la necesidad de elementos de apoyo y recursos en el
contexto donde se desenvuelve.
Se pueden apreciar las siguientes características:
Origen Temprano, infancia o adolescencia.
Dificultades de aprendizaje, tanto en sus capacidades, habilidades, conocimientos,
etc.
Presentan Necesidades Educativas Especiales, ya sean Transitorias o Permanentes.
Dificultades en la adaptación social.
Trastornos del desarrollo
Los Trastornos del desarrollo, son diagnósticos que deben incluir una valoración personal y de
contexto, para tratar sus dificultades desde los ámbitos familiar, educativo y social. Pese a su origen o
etiología biológica, no debe tratarse solo como a una enfermedad, en torno a acciones de salud, sino
que complementarse con tratamientos desde lo psicológico y educacional.
El abordaje de estos casos, va desde una intervención biológica y externa sobre el individuo, hasta un
mayor autocontrol y/o autonomía en los distintos aspectos de su vida y conducta.
En este sentido, un trastorno del desarrollo es una expresión de una alteración específica, en la que su
contexto y ambiente, actúan como condicionantes, favoreciendo o limitando su progreso.
Comorbilidad
En DI, los trastornos mentales y del neurodesarrollo concurrentes con mayor
frecuencia son el TDAH, los trastornos depresivo y bipolar, los trastornos de
ansiedad, el trastorno del espectro autista, el trastorno de movimientos
estereotipados (con o sin comportamientos autolesivos), y los trastornos del
control de los impulsos.
Mayor riesgo de planeación e ideación suicida.
Grados de severidad
NIVELES/GRADOS DE SEVERIDAD
Los diversos niveles de gravedad se Leve
definen según el funcionamiento
adaptativo y no según las puntuaciones
del CI, porque es el funcionamiento Moderada
adaptativo el que determina el nivel de
apoyos requeridos. Severa
Profunda
Dominios de afectación/trabajo
HABILIDADES ADAPTATIVAS
DOMINIO PRÁCTICO
Relacionado con la capacidad
de desenvolverse con éxito en
la vida diaria DOMINIO SOCIAL
Relacionado con la interacción
social, la comprensión de
DOMINIO CONCEPTUAL normas sociales y la
Relacionado con las comunicación social
habilidades que involucran
funciones cognitivas
CAPACIDAD INTELECTUAL EN HABILIDADES ADAPTATIVAS EN EDAD APOYOS EN EDAD ADULTA (21 EN
NIVEL
EDAD PREESCOLAR (0 A 6 AÑOS) ESCOLAR (6-20 AÑOS) ADELANTE)
Presentan algunas dificultades de Necesitan orientaciones y ayuda en
Frecuentemente presentan retrasos
Leve aprendizaje (lectura, escritura y tareas complejas, sobre todo en
en el lenguaje.
aritmética) situaciones de alto estrés
Alteración del pensamiento
No se suele diagnosticar hasta una Dificultades para planificar y utilizar abstracto, función ejecutiva
edad más avanzada dinero (planificación, determinación de
prioridades, flexibilidad cognitiva)
Suelen alcanzar habilidades sociales
Pueden desarrollar habilidades
Socialmente inmaduros y laborales suficientes para realizar
sociales y de comunicación
una vida independiente
Limitaciones en el juicio y comprensión
del riesgo (manipulables)
CAPACIDAD INTELECTUAL EN HABILIDADES ADAPTATIVAS EN EDAD APOYOS EN EDAD ADULTA (21
NIVEL
EDAD PREESCOLAR (0 A 6 AÑOS) ESCOLAR (6-20 AÑOS) EN ADELANTE)
Pueden realizar actividades
Pueden seguir con educación primaria
Moderado Conciencia social deficiente personas y domésticas con
con dificultad en la realización de tareas
orientación
Necesitan de supervisión y
orientación para la administración
Pueden beneficiarse de programas Pueden aprender a movilizarse de forma
del dinero, planificación y
de apoyo a la vid independiente independiente
ejecución de tareas de la vida
diaria
El sentimiento de realidad social y
Pueden alcanzar independencia
entendimiento se enecuentran limitados
Pueden hablar y comunicarse económica bajo la figura de
de manera significacitva, pero pueden
empleo con apoyo
aprender habilidades sociales y laborales
Pueden entablar relaciones de amistad y
en ocasiones amorosas
CAPACIDAD INTELECTUAL EN EDAD HABILIDADES ADAPTATIVAS EN APOYOS EN EDAD ADULTA (21
NIVEL
PREESCOLAR (0 A 6 AÑOS) EDAD ESCOLAR (6-20 AÑOS) EN ADELANTE)
Requieren de apoyo para tareas
Pueden aprender habilidades básicas de Pueden hablar o comunicarse sobre
Severa (grave) de la vida diaria, bajo
autoayuda acontecimientos simples y cotidianos
supervisión completa
Necesitan supervisión
constante. No pueden tomar
Pueden desarrollar hábitos de salud
Existen habilidades de lenguaje limitadas decisiones responsables sobre el
simples
bienestar propio o de otras
personas
Por lo general, mantienen buenas
relaciones con los miembros de su
familia, pero pueden presentarse
conductas desadaptativas
(autolesiones)
CAPACIDAD INTELECTUAL EN
HABILIDADES ADAPTATIVAS EN APOYOS EN EDAD ADULTA (21
NIVEL EDAD PREESCOLAR (0 A 6
EDAD ESCOLAR (6-20 AÑOS) EN ADELANTE)
AÑOS)
Comprensión limitada de palabras o
Pueden requerir de atenciones Pueden requerir de atenciones
Profunda gestos. La comunicación es
médicas permanentes médicas permanentes
principalmente no verbal
Disfrutan la compañia de familiares o
cercanos, pero las deficiencias Participación muy limitada en el
Limitación cognitiva extrema
sensoriales y/o físicas limitan las autocuidado
actividades sociales
La existencia concurrente de
Pueden presentar deficiencias Existen comportamientos alteraciones motoras y sensitivas
sensoriales y/o físicas desadaptativos extremos pueden impedir el uso funcional
de objetos
Evaluación temprana
Posibilita al máximo el desarrollo de las capacidades cognitivas, comunicativas y
socioemocionales, así como su independencia y autonomía, favoreciendo el progreso continuado
de los aprendizajes y la generalización a los contextos naturales en los que se desenvuelve.
Favorece el bienestar y la calidad de vida familiar, proporcionado por apoyos necesarios a la
familia en el desempeño de su rol parental y en la toma de decisiones de las intervenciones que
requiere.
Evaluación temprana
LOS NIÑOS SANOS SIGUEN UN PATRÓN DE DESARROLLO CLARO, EN EL CUAL SE
ENCUENTRAN DEFINIDOS HITOS OBSERVABLES Y CUANTIFICABLES, QUE PERMITEN SABER
CUÁNDO UN NIÑO VA PROGRESANDO ADECUADAMENTE.
CON ELLOS SE HAN ELABORADO PRUEBAS OBJETIVAS DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
CONSIDERANDO LAS CUATRO ÁREAS YA MENCIONADAS:
MOTRICIDAD GRUESA Y FINA.
SOCIABILIDAD.
LENGUAJE.
COGNICIÓN.
Existen pautas de "screening" o tamizaje, rápidas de aplicar (10-15 minutos), que determinan situaciones de riesgo o
retraso en los niños, pero que no precisan muchas veces el área del daño o la magnitud del retraso.
Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) de Soledad Rodríguez y cols. (Chile.) 0 a 24 meses.
Test de Denver (DDST-II) de William K. Frankenburg y J.B. Dobbs 1 mes a 6 años.
Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) de I. M. Haeussler y T. Marchant. 2-5 años
Evaluación temprana
EVALUACIÓN INDIVIDUAL EVALUACIÓN ESCOLAR EVALUACIÓN FAMILIAR
Embarazo
Fortalezas y debilidades
Historia escolar Desarrollo de áreas
Neuropsicológica-cognitiva
Rendimiento académico Infancia
Emocional-social
Habilidades sociales Rutinas y hábitos, Juegos y
Comunicación
Dificultades normas
Conducta-intereses
Crianza, alimentación y sueño
Sensorial-motor
Habilidades adaptativas
LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS SE DIVIDEN GENERALMENTE EN 3 ÁREAS:
DOMINIO PRÁCTICO DOMINIO CONCEPTUAL DOMINIO SOCIAL
Conciencia de los pensamientos
Cuidado personal, organización de los demás (teoría de la
Competencia en la memoria, la
de tareas, administración del
lectura, la escritura y mente) y de sus sentimientos,
dinero, salud y seguridad
matemáticas habilidades interpersonales y
sentido de la realidad social
Evaluación cognitiva:
inteligencia y discapacidad
intelectual
Docente Patricia Villarroel Gruner
Semestre otoño 2023