0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

Toxicología Industrial y Contaminantes

Este documento trata sobre la toxicología industrial. Explica brevemente que la toxicología estudia los efectos de las sustancias químicas y agentes físicos en los seres vivos. Luego describe algunas ramas de la toxicología como la farmacéutica, alimentaria, ambiental e industrial. Finalmente clasifica los contaminantes en químicos, físicos y biológicos.

Cargado por

Mini Ludosito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

Toxicología Industrial y Contaminantes

Este documento trata sobre la toxicología industrial. Explica brevemente que la toxicología estudia los efectos de las sustancias químicas y agentes físicos en los seres vivos. Luego describe algunas ramas de la toxicología como la farmacéutica, alimentaria, ambiental e industrial. Finalmente clasifica los contaminantes en químicos, físicos y biológicos.

Cargado por

Mini Ludosito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Materia:

Higiene y Seguridad Industrial.

Docente:
Adalberto Torreblanca Zorrilla.

Equipo:
4.
Alumno:
López Miguel Erik Eliel
Pelayo Ramos Nicté
Narcia García Elia Melissa
Monroy Estévez Alejandro
Marquez González Jose Mizraim
Introducción

Es probable que en el ambiente de trabajo se diferentes casos de contaminantes a los que pueden
estar expuestos los trabajadores. Dicha exposición puede dar lugar a la entrada del agente externo en
el organismo por diferentes vías, desencadenándose posteriormente una serie de fases
toxicocinéticas, entre las cuales se distingue: inicialmente una fase de absorción seguida de la
distribución del tóxico, con su posible depósito o acumulación en tejidos y su consiguiente
metabolización y excreción.

Objetivo.
El objetivo de esta investigación es dar a conocer que es la toxicología industrial y así poder aplicar
métodos para evitar o instrucciones en caso de accidentes que expongan a los trabajadores a ingerir
o estar expuesto a las sustancias toxicas en el trabajo y así evitar daños tanto a los trabajadores como
a la empresa. Ya que la toxicología estudia las reacciones generadas en el organismo por el contacto
con los distintos agentes tóxicos.
TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL.

CONCEPTO Y RAMAS DE LA TOXICOLOGÍA.

En primer lugar, para abordar este epígrafe es conveniente conocer qué se entiende por
Toxicología. En un sentido amplio, se puede definir la Toxicología como la ciencia que estudia
las sustancias químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones
patológicas a los seres vivos, a la par que estudia los mecanismos de producción de tales
alteraciones y los medios para contrarrestarlas, así como los procedimientos para detectar,
identificar y determinar tales agentes y valorar su grado de toxicidad. Dicho de otra manera, es
la ciencia que estudia los tóxicos y sus interacciones con los seres vivos, entendiéndose por
tóxico, con carácter general, como toda sustancia que puede producir algún efecto nocivo sobre
un ser vivo, capaz de alterar alguno de los equilibrios vitales. De acuerdo con esto, cualquier
sustancia puede actuar como tóxico, ya que tanto los productos exógenos como los propios
constituyentes del organismo, cuando se encuentran en él excesivas proporciones, pueden
producir trastornos tóxicos. Dichos compuestos exógenos se denominan xenobióticos.

Esta disciplina surgió a mediados del siglo XX, época en la cual algunos científicos percibieron
que las enfermedades causadas por sustancias nocivas aumentaban cada día más y atentaban
de manera particular contra el sistema inmune de los hombres que trabajaban en fábricas.
Además, eran las que originaban el mayor porcentaje de muertes en Estados Unidos.
Con fines prácticos las ramas más características de la Toxicología son:
• Toxicología Farmacéutica: Es un área dedicada al estudio de las cualidades tóxicas de los
medicamentos, márgenes de seguridad, riesgos que comporta su uso, reacciones adversas, etc.,
tanto de forma inmediata como a largo plazo.
• Toxicología Alimentaria o Bromatológica: Es aquella que estudia las intoxicaciones
causadas por alimentos que han sufrido alteraciones que los hacen perjudiciales para el
organismo.
• Toxicología Forense o Judicial: Se centra en el estudio de los envenenamientos, es decir, en
la penetración de un compuesto tóxico o agente externo en el organismo de forma accidental o
intencionada. Para investigar su etiología se requiere un análisis toxicológico de los órganos o
residuos de tóxicos presentes en los organismos.

• Toxicología Ambiental: Se centra en el estudio de las intoxicaciones causadas por sustancias


químicas presentes en el ambiente que nos rodea (aire, agua, suelo) y que penetran en el
organismo por distintas vías.
• Toxicología Industrial o Laboral: Se puede definir como aquella rama de la Toxicología
dedicada al estudio de las alteraciones generadas en el organismo por el contacto con los
distintos agentes tóxicos presentes en el puesto de trabajo. Se ocupa, por tanto, de las
intoxicaciones de origen laboral y del análisis de los mecanismos de acción de los tóxicos
dentro del organismo, así como de la prevención de sus efectos, a fin de eliminar, o al menos
disminuir, las acciones perjudiciales que pueden provocar, evitando así que se manifieste una
alteración, a veces irreversible en los procesos vitales de la población trabajadora, que pueden
conducir al deterioro de su salud.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES

Desde un punto de vista extenso, se entiende por contaminante a un producto químico, una
energía o un ser vivo que, en cantidad o concentración suficiente puede alterar la salud de las
personas que entran en relación o contacto con él.
Dicho esto, hay que considerar que no existe una clasificación que con carácter general permita
agrupar a todas las sustancias que posean algún tipo de actividad tóxica. Sin embargo, se
pueden citar diversos criterios que han servido para clasificarlos, tales como:
• Su naturaleza, estructura química y estado físico en que se presentan en el ambiente, teniendo
en cuenta que estos factores, entre otros, determinan la forma en que actúan en el organismo.
Así, según su estado físico se pueden distinguir:
- Gases y vapores: se encuentran en el ambiente en forma de partículas aisladas.
- Polvos: son partículas sólidas de tamaño variable que pasan al ambiente a consecuencia de
un proceso mecánico.
- Humos: son partículas sólidas dispersas en el ambiente a consecuencia de un proceso térmico.
- Nieblas: son partículas líquidas que se encuentran en el ambiente como consecuencia de un
proceso mecánico o de la condensación de un vapor.

Las partículas sólidas y líquidas tienden a formar sistemas dispersos en el aire, más o menos
estables, conocidos con el nombre de aerosoles. Por el contrario, los gases y vapores
constituyen disoluciones verdaderas. Esta es una cuestión fundamental puesto que esta
diferencia es determinante de su absorción por parte del sujeto expuesto.
• Usos y aplicaciones u objeto de su estudio: medicamentos, productos industriales, productos
domésticos, productos de uso agrícola, etc.
• Acción fisiopatológica, según: el lugar donde ejerzan su acción o los efectos que causen.
• Mecanismos de acción celular y subcelular (toxicología molecular).
• Métodos para su análisis y determinación, etc.
No obstante, la Higiene Industrial clasifica los contaminantes que se pueden presentar en el
ambiente de los puestos de trabajo atendiendo a su naturaleza en químicos, físicos y biológicos.

Contaminantes químicos: son los constituidos por materia inerte (orgánica, inorgánica,
natural o sintética), en cualquiera de sus estados de agregación (sólido, líquido o gas), cuya
presencia en la atmósfera de los lugares de trabajo puede desencadenar alteraciones en la salud
de las personas expuestas debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas y
a la forma en que se utiliza o se presenta en el lugar de trabajo.
Pueden clasificarse, de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo
y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de
sustancias y mezclas (Reglamento CLP), en tres categorías de peligro: peligros físicos (debidos
a sus propiedades fisicoquímicas), peligros para la salud (debidos a sus propiedades
toxicológicas) y peligros para el medio ambiente, quedando distribuidas en un total de 28 clases
divididas en 79 categorías distintas.
Peligros físicos:
- Explosivos.
- Inflamables: gases, líquidos, sólidos, aerosoles.
- Comburentes: gases, líquidos, sólidos.
- Gases a presión.
- Reacción espontánea.
- Calentamiento espontáneo.
- Con agua desprenden gases inflamables.
- Peróxidos orgánicos.
- Corrosivos para metales.
Peligros para la salud:
- Toxicidad aguda.
- Corrosión/irritación cutánea.
- Lesiones oculares graves/irritación ocular.
- Sensibilización respiratoria y cutánea.
Contaminantes físicos: son distintos estados o formas de energía, que tienen la capacidad de
causar daños en la salud y seguridad de los/as trabajadores/as. Entre ellos se incluyen:
- El ruido.
- Las vibraciones.
- Las radiaciones ionizantes y no ionizantes, etc.

Contaminantes biológicos: son microorganismos, incluyendo los genéticamente modificados,


los cultivos celulares y los endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad. Entre los contaminantes biológicos se encuentran:
- Virus.
- Bacterias.
- Endoparásitos humanos (protozoos y helmintos).
- Hongos.
- Productos o sustancias secretadas o liberadas por algunos agentes biológicos con capacidad
patógena para humanos, como, por ejemplo: endotoxinas, micotoxinas, exotoxinas, glucanos,
etc., siempre que su presencia en el ambiente laboral se deba a la presencia del agente biológico
que la produce.
Clasificación de efectos tóxicos
Al igual que ocurre con los agentes tóxicos, los efectos que provocan pueden ser clasificados
en diferentes grupos de acuerdo con los criterios que se sigan para calificarlos: magnitud de las
características de los síntomas clínicos observados, tiempo de aparición de los síntomas, origen
de ellos…
• En relación con la magnitud de los síntomas en los individuos afectados, pueden
clasificarse según tres grados de intensidad: leves, moderados y severos.
• De acuerdo con el momento de su aparición tras la administración de la dosis
(entendiéndose por dosis la cantidad de tóxico absorbida por el organismo) y del patrón
de exposición, los efectos se clasifican en inmediatos y retardados. Algunas sustancias
producen efectos tóxicos en pocos minutos, mientras que otras muestran una acción
nociva más retardada, manifestada después de un cierto periodo de tiempo.
• Por otro lado, las alteraciones producidas en el organismo como consecuencia de la
penetración de un xenobiótico suelen ofrecer un cuadro clínico cuyos síntomas están
normalmente relacionados con el tiempo de acción del tóxico, distinguiéndose así
efectos agudos, subagudos y crónicos. - Los efectos agudos se manifiestan cuando ha
tenido lugar una alteración grave en el organismo, y se manifiesta en un corto período
de tiempo, pudiendo evolucionar a un estado irreversible e incluso la muerte del sujeto.
− Efectos subagudos: la intoxicación sigue su curso subclínico, es decir, sin que sus
síntomas se presenten de inmediato de un modo aparente, aunque sí se producen
alteraciones a distintos niveles bioquímicos.
− Los efectos crónicos tienen lugar cuando el tóxico penetra en pequeñas dosis
repetidas durante un largo período de tiempo de la vida del sujeto. Esta manifestación
tardía se debe fundamentalmente a dos causas: a la acumulación del tóxico en ciertas
partes del organismo, o a la exposición repetida al tóxico.

Conclusión
La toxicología industrial es otro tipo de disciplina, que también se llama toxicología
profesional, ya que están estrechamente relacionadas con el control de los niveles de exposición
y la capacidad absorbida de un químico en relación con una persona en su lugar de trabajo. El
desarrollo de esta disciplina es importante, ya que la salud de muchos empleados depende de
ello, el derecho básico de la mano de obra.
Bibliografía
TOXICOLOGÍA INDUSTRIAL. CONCEPTO Y RAMAS DE LA TOXICOLOGÍA.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE
LOS EFECTOS TÓXICOS. TOXICOCINÉTICA: ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN,
DEPÓSITO, METABOLIZACIÓN Y ELIMINACIÓN. TOXICODINÁMICA.
RELACIÓN DOSIS-EFECTO Y DOSIS-RESPUESTA. (s/f). Insst.es. Recuperado el 21
de abril de 2023, de
https://www.insst.es/documents/94886/4155697/Tema+1.+Toxicolog%C3%ADa+in
dustrial.pdf

González, G. (2019, diciembre 13). Toxicología industrial: objeto de estudio,


importancia, métodos. Lifeder. https://www.lifeder.com/toxicologia-industrial/

González, G. (2019, diciembre 13). Toxicología industrial: objeto de estudio, importancia,


métodos. Lifeder. https://www.lifeder.com/toxicologia-industrial/

También podría gustarte