FACIES
FACIE Características:
DEPRESIVA Mirada es vaga e inexpresiva con tendencia al llanto fácil.
Se observan pliegues marcados en la frente y el signo de la omega melancólica.
FACIE Características:
ANÉMICA Consiste en la pérdida del color sonrosado normal
Palidez generalizada que puede comprometer hasta los labios.
Para que el cambio se haga evidente, se requiere un descenso significativo de la
hemoglobina
(menos de 9 a 10 g/dL).
FACIE MITRAL Suele presentarse en la Estenosis Valvular Mitral
Características:
Palidez en la frente
Rubicundez en las mejillas
Cianosis en los labios
FACIE Características:
CAQUÉTICA Depresión de fosa orbitaria, mejillas y nariz.
Muy enflaquecida.
FACIE DE Características:
LA Es una facie abotagada
INSUFICIENCIA Edema palpebral, de coloración pálida o amarillenta y con cabello ralo.
RENAL
Se diferencia de la facies hipotiroidea porque el paciente presenta ansiedad y
depresión motivadas por su enfermedad.
FACIE Características:
PARKINSONI Cara inexpresiva, ojos fijos y saliva que escurre por una comisura
ANA
FACIE DE Características:
HORNER Miosis
Ptosis palpebral
Enoftalmos
FACIE Características:
MONGÓLICA Cara redondeada, con epicanto en el ángulo interno de los ojos, orejas
pequeñas, nariz en silla de montar, macroglosia relativa.
FACIE Características:
CIANÓTICA Coloración azulada más notable en las mejillas, la nariz, los lóbulos de las
orejas y los labios.
Se presenta cuando la hemoglobina reducida supera los 5 g/dL
FACIE Características:
EDEMATOSA Edema de la cara se hace muy prominente en los parpados debido a la laxitud de su
tejido celular subcutáneo.
Es muy característica de la glomerulonefritis difusa aguda y del síndrome nefrótico.
FACIE LÚPICA Características:
Ocurre en el 40% de los pacientes con LES
Consiste en una lesión eritematoso- descamativa, con edema, a nivel de las mejillas y del arco
nasal llamado también eritema en ala de mariposa o en vespertilio
En la fase crónica de la enfermedad la piel se atrofia y aparecen en ocasiones telangiectasias,
pudiéndose también observar
zonas de calvicie
FACIE DE LA Características:
ESCLERODERM También llamada Facie de Pajarito
IA Disminución de la apertura bucal, debido a la atrofia
y dureza de la piel, con relieves faciales prominentes,
remedando a la cara de algunos pájaros.
FACIE DE UNA Ejemplo de una Parálisis facial periférica izquierda
PARÁLISIS Características:
FACIAL Cuando la parálisis facial es periférica el individuo presenta, del lado afectado
Ptosis palpebral, epífora y desviación de la comisura labial hacia el lado sano
FACIE Características:
MIASTÉNICA Existe ptosis palpebral bilateral
Inmovilidad muscular
Para poder dirigir la mirada el paciente se inclina hacia atrás.
También se la conoce como facie con mirada de astrónomo.
Se presenta en la Miastenia gravis
FACIE DE Características:
ADDISON Facie inexpresiva
Oscurecimiento de la piel
Presencia de pigmentación (melanodermia) gris o marrón en varias zonas del rostro, boca
o encías.
FACIE Características:
CUSHINGOIDE Cara redondeada, rubicunda, con moretones y equimosis. Adicionalmente, el tejido adiposo se
deposita en la zona cervical y dorsal. La obesidad es central, con miembros delgados. El
ediastino puede estar ensanchado por incremento del tejido adiposo, y es frecuente el hirsutismo.
FACIE Características:
ACROMEGÁLICA Agrandamiento del cartílago de la nariz
Prognatismo del maxilar inferior con dientes separados y agrandamiento de los senos
paranasales.
Macroglosia
Arcos superciliares y cigomáticos Prominentes
en los pacientes con tumores hipofisarios de
cél. productoras de somatotropina.
FACIE CRETINA Se debe a hipotiroidismo congénito.
Características:
Macroglosia
Lengua hacia afuera
Escurrimiento salival
Se agrega debilidad mental
FACIE Características:
HIPERTIROIDEA Mirada ansiosa (cara de asustado)
Exoftalmos y retracción palpebral
Piel aterciopelada y húmeda
Puede haber agrandamiento del cuello
El exoftalmos se ve con más frecuencia en la enfermedad de Graves Basedow. Cuando
estos pacientes dirigen la mirada hacia abajo, el párpado superior deja al descubierto
la esclerótica, debido a que el párpado no acompaña los movimientos oculares (signo de la
retracción palpebral).