UNIVERSIDAD
EL SALVADOR 9.3
FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
ANÁLISIS
BIOCLIMATICO
DE UNA VIVIENDA
Grupo:
04
Docente:
Arqta. Gilda Elizabeth Benavides Larin
Presentan:
Cantero Orellana, Gabriela Samara
Hernandez Jacobo, Eyleen Marlene
Lopez Flores, Stefani Lisseth
Molina Alvarado, Victor Santiago
Monjaras Perez, Ronald Rigoberto
Rosales Ascencio, Rebeca Michelle
26 ABRIL 2021
1
INDICE
1 ELECCIÓN Y DESCRIPCION DE LA VIVIEND________________ PÁG. 2
1.1.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO________ PÁG. 2
1.1.2 UBICACIÓN _________________________________ PÁG. 2
1.1.3 DESCRIPCION DEL ENTORNO___________________ PÁG. 2
1.2 ORIENTACIÓN_________________________________ PÁG. 3
1.3 PLANTAS Y SECCIONES__________________________ PÁG. 4
2 CUADRO DE MATERIALES____________________________ PÁG. 6
3 PERFIL CLIMATICO__________________________________ PÁG. 7
3.1 TEMPERATURA________________________________ PÁG. 8
3.2 PRECIPITACIÓN _______________________________ PÁG. 9
3.3 LLUVIA_______________________________________ PÁG. 9
3.4 HUMEDAD____________________________________ PÁG. 10
3.5 VIENTOS______________________________________ PÁG. 10
4 ANÁLISIS PSICOMETRICO_____________________________ PÁG. 12
5 TEMPERATURA_____________________________________ PÁG. 13
6 PROTECCIÓN SOLAR DE LA VIVIENDA___________________ PÁG. 21
7 VENTILACIÓN______________________________________ PÁG. 22
8 VEGETACIÓN_______________________________________ PÁG. 24
9 CONCLUSIÓN_______________________________________ PÁG. 26
10 BIBLIOGRAFÍA______________________________________ PÁG. 27
1
1. ELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA
1.1 DESCRIPCION DE LA VIVIENDA
1.1.1UBICACIÓN Y DESCRIPCION DEL ENTORNO
1.1.2UBICACIÓN:
LATITUD: 13°45'05.8"N
LONGITUD: 89°12'08.7"W
DIRECCIÓN: Está ubicada en Ayutuxtepeque, se encuentra al Nor-Oeste de San
Salvador a una distancia 10 km aproximadamente y 20 min en vehículo.
Las vías de acceso al municipio son: Prol Bulevar Constitución ( Calle al Volcan), Ave
Ayutuxtepeque, 29 Av Norte y Calle el Bambu, estas últimas dos funcionando como
corredores comerciales ya que son las mas usadas por el transposte publico. La vivienda
se encuentra en La Urbanización la Santisima Trinidad, 1era etapa, pasaje 14.
2
1.1.3DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO:
Se destaca que es una vivienda de orilla de calle (pasaje 14) y posee colindancia al lado
nor oeste, sur oeste y sur este. Es una zona urbanizada con pequeñas zonas arbóreas
que ayudan a reducir el asoleamiento matutino de estas viviendas.
1.2 ORIENTACIÓN
La casa tiene una
orientación con
fachada frontal viendo
al noreste, con un
asoleamiento en forma
diagonal a la planta
arquitectónica
FACHADA FACHADA
POSTERIO FRONTAL
R
3
1.3 PLANTA Y SECCIONES
SECCIÓN A-A
ESC. 1:75
SECCIÓN B-B´
ESC. 1:75
4
PLANTA ARQUITECTÓNICA
5
2. CUADRO DE MATERIALES
3.
ELEMENTO MATERIAL VENTAJAS DESVENTAJAS
-Al ser grandes en tamaño, Dificultad a la hora de hacer
el tiempo de construcción cañerías o aberturas con
se reduce, son muy medidas standard, ya que
resistentes y de gran vienen en medidas enteras,
PAREDES Bloque durabilidad, además es al momento de su
excelente aislamiento colocación deben estar
térmico. absolutamente secos,
además que su precio varía
por épocas.
Los pisos de ladrillos son
económicos y de gran
Piso de valor decorativo, Se desgastan en zonas de
PISO
Ladrillo Rojo especialmente en mucho tránsito.
exteriores y ambientes
rústicos y naturales
No tiene mucha capacidad
ESTRUCTURA Polines Fácil instalación
de longitud
Bajo costo y fácil
Falta de durabilidad,
disponibilidad, También
También pueden sufrir los
funciona bien en
efectos de la exposición
condiciones climáticas,
CUBIERTA Fibrocemento prolongada al viento, que
puede encontrar una serie
incluirá la intemperie y la
de tejas y pizarras de
penetración de agua a
cemento que se pueden
través del techo.
unir fácilmente.
6
3.0 PERFIL CLIMATICO ZONA DE AYUTUXTEPEQUE
La vivienda en estudio esta situada en colina Santisima Trinidad, Municipio de Ayutuxtepeque,
San Salvador, El salvador, sus coordenadas geograficas son 13°44' 7.4" Norte, 89° 12.133' 0"
Oeste.
Tiene una altitud de 700 metros sobre el nivel del mar
En Ayutuxtepeque tiene el clima tropical de sabana. La temporada de lluvia es caliente,
opresiva y nublada y la temporada seca es muy caliente, húmeda y mayormente despejada.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 18 °C a 31 °C y rara vez
baja a menos de 15 °C o sube a más de 33 °C.
Clima en Ayutuxtepeque
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
30° 31° 31° 31° 30° 29° 30° 30° 29° 28° 29° 29°
Dia
C C C C C C C C C C C C
18° 18° 18° 20° 21° 20° 20° 20° 20° 19° 18° 18°
Noche
C C C C C C C C C C C C
Precipitacio 2 3 8 47 140 129 85 88 103 144 27 2
n mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm
Dias de
2 3 6 14 22 24 20 22 24 22 10 2
lluvia
Dias secos 29 25 25 16 9 6 11 9 6 9 20 29
7
Horas del
7 9 10 12 11 9 10 10 8 7 8 7
sol (por dia)
Fuerza del
2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 2
viento (Bft)
Indice UV 6 6 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6
3.1 TEMPERATURA
La temporada calurosa dura 2.4 meses, del 18 de febrero al 30 de abril, y la temperatura
máxima promedio diaria es más de 31 °C. El día más caluroso del año es el 1 de abril, con una
temperatura máxima promedio de 31 °C y una temperatura mínima promedio de 20 °C.
La temporada fresca dura 2.2 meses, del 4 de septiembre al 10 de noviembre, y la temperatura
máxima promedio diaria es menos de 29 °C. El día más frío del año es el 15 de enero, con una
temperatura mínima promedio de 18 °C y máxima promedio de 30 °C.
La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por hora
de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color es la
temperatura promedio para ese día y a esa hora.
8
3.2 PRECIPITACION
La temporada más mojada dura 5.4 meses, de 13 de mayo a 26 de octubre, con una
probabilidad de más del 24 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima
de un día mojado es del 47 % el 12 de septiembre.
La temporada más seca dura 6.6 meses, del 26 de octubre al 13 de mayo. La probabilidad
mínima de un día mojado es del 1 % el 8 de enero.
3.3LLUVIA
La temporada de lluvia dura 7.5 meses, del 12 de abril al 27 de noviembre, con un intervalo
móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante
los 31 días centrados alrededor del 20 de septiembre, con una acumulación total promedio de
144 milímetros.
9
El periodo del año sin lluvia dura 4.5 meses, del 27 de noviembre al 12 de abril. La fecha
aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 15 de febrero, con una acumulación total
promedio de 2 milímetros.
3.4 HUMEDAD
En Ayutuxtepeque la humedad percibida varía extremadamente.
El período más húmedo del año dura 9.0 meses, del 11 de marzo al 13 de diciembre, y durante
ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por l o menos durante
el 46 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 19 de septiembre, con humedad el 99 %
del tiempo. El día menos húmedo del año es el 15 de enero, con condiciones húmedas el 28 %
del tiempo.
3.5 VIENTOS
La parte más ventosa del año dura 5.2 meses, del 2 de noviembre al 8 de abril, con velocidades
promedio del viento de más de 11.5 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 13
de enero, con una velocidad promedio del viento de 15.1 kilómetros por hora.
10
El tiempo más calmado del año dura 6.8 meses, del 8 de abril al 2 de noviembre. El día más
calmado del año es el 20 de agosto, con una velocidad promedio del viento de 7.8 kilómetros
por hora.
El viento con más frecuencia viene del sur durante 2.5 meses, del 12 de abril al 26 de junio y
durante 2.0 meses, del 10 de agosto al 9 de octubre, con un porcentaje máximo del 39 % en 4
de junio. El viento con más frecuencia viene del este durante 1.5 meses, del 26 de junio al 10
de agosto, con un porcentaje máximo del 39 % en 15 de julio. El viento con más frecuencia
viene del norte durante 6.1 meses, del 9 de octubre al 12 de abril, con un porcentaje máximo
del 68 % en 1 de enero.
11
4.0 ANÁLISIS PSICROMETRICO
Según el análisis Psicrométrico obtenido, se analizó que el rango de sus temperaturas
oscilantes está en el promedio de 28°c -30° c, por lo concluyente se puede lograr un confort
térmico aceptable para la vivienda en el periodo de tiempo de octubre a Noviembre, pero en la
temporada de verano las temperaturas correspondientes van de 25°c-30°c, por lo tanto es
sumamente necesario ventilación e iluminación natural en toda la vivienda.
Los aspectos climatológicos de la zona nos permiten visualizar que sus temperaturas
promedias, son económica y ecológicamente sostenibles para soluciones arquitectónicas que
nos permitan economizar elementos para un mejor confort térmico dentro de la vivienda.
Soluciones como la implementación de ventanas en sus fachadas nor-este o sureste, Mejor
utilización de espacios orientando habitaciones que tenga un acceso directo de ventilación
natural etc.
12
5.0 TEMPERATURA
TRANSFERENCIA DE CALOR
El confort térmico de un espacio está regulado por el coeficiente de transferencia de calor (K)
de tal forma que este sea menor o igual a 1.1 m2 °C/W, siendo este coeficiente el calor que
absorben los materiales que constituyen la edificación en estudio.
El coeficiente de transferencia se determina por:
K=1/RT → RT= Rex+Rb+Ra+Rin (donde m2 °C/w son las unidades de dicho calculo)
Donde:
K= Coeficiente de calor; (m2 °C/w)
Rt=Resistencia térmica Total
Rb= Resistencia de cada capa del elemento
Rex= Resistencia térmica superficial exterior
Rin= Resistencia térmica superficial interior
Para realizar dicho calculo necesitamos saber los materiales con los que esta construida la
vivienda los cuales son:
CALCULO DE LAS PAREDES DE BLOQUE
Las paredes están constituidas por bloques de concreto de 15x20x40 cm
1. Calculando la Resistencia térmica de cada capa de elemento en pared.
Rb = b/k; [m 2 oC/ W].
Donde:
Rb = Resistencia Térmica; (m 2 oC/ W).
b = Espesor de material; (Mts).
k = Conductividad del material: (W/m °C)
La conductividad del material es de 0.44 que corresponde al bloque de concreto.
Rb1 = (0.025+0.025) / 0.44
Rb = 0.1136 m 2 °C/ W
2. Calculo para techo de asbesto
13
En donde conductividad térmica es de 0.16 (extraído de tablas de conductividad)
Rb = (0.05) / 0.160
Rb = 0.3125 m 2 oC/ W
CALCULANDO LA RESISTENCIA DE LAS CAMARAS DE AIRE (Ra)
Para el flujo vertical de las cavidades en los bloques (100mm según la figura del bloque) lo
Resistencia térmica de las cámaras de aire.
Elemento vertical y flujo Elemento horizontal y flujo
Espesor de la cámara de aire
térmico horizontal térmico descendente
(mm)
(m2 o C/W) (m2 o C/W)
10 0,13 0,13
20 0,14 0,16
30 0,14 0,17
50 0,14 0,18
100 0,15 0,19
150 0,17 0,20
de 200 a 300 0,17 0,20
veremos en la siguiente tabla:
Determinamos el espacio de cámara de aire del cielo falso en la vivienda.
0.500+0.150 = 650/2 = 0.325mm
Entonces según la tabla tenemos:
Ra = 0.15 para los bloques.
Ra = 0.17 para la cámara de aire para el techo.
3. Calculando la Resistencia Térmica Superficial interior y exterior (Rex y Rin (m2 oC/ W)).
Para determinar la resistencia térmica utilizaremos la siguiente tabla:
14
Conductancia y resistencia superficial interior
Posición del elemento y Conductancia superficial Resistencia superficial
dirección del flujo térmico. hin (W/m2 oC) Rin (m2 oC/W)
vertical y flujo horizontal 9.1 0.11
horizontal y flujo
11.1 0.09
ascendente
horizontal y flujo
5.9 0.17
descendente
Por lo tanto, tenemos:
Rin = 0.11
Rin = 0.17
4. Calculo para la resistencia superficial exterior Rex (m2 oC/ W)
Tomamos la velocidad promedio del viento que corresponde a este periodo del año,
según la tabla de vientos.
V = 7.36 Km / h pero necesitamos que sea en metros por segundo
entonces V = 7.36 Km/h *(1000/3600) = 2.16 Mts/seg.
Ahora determinaremos hex.
hex = ( 5 + 10 √2.16) 1,16 = ( 5 + 10(1.47) ) 1,16
hex = 22.852
Rex = 1/22.852
Rex = 0.044 m2 oC/W
15
Este resultado serviría tanto para la cubierta como las paredes de la vivienda en estudio.
AHORA DETERMINAREMOS LA RESISTENCIA TÉRMICA TOTAL Rt
RT= Rex+Rb+Ra+Rin
Primero en las paredes donde:
Rex = 0.044
Rin = 0.11
Ra = 0.15
Rb = 0.1136
Entonces tenemos que Rt = 0.4376
K = 1/Rt al determinar K obtenemos 1/0.4376 = 2.285
K = 2.285 W/m²°C.
Ahora en la cubierta de techo
Rex = 0.044
Rin = 0.17
Ra = 0.17
Rb = 0.3125
Entonces tenemos que Rt = 0.6965
K = 1/Rt al determinar K obtenemos 1/0.6965 = 1.43
K = 1.43 W/m²°C.
CONCLUSIONES DEL ANALISIS TERMICO
Al determinar el coeficiente de transferencia de calor nos damos cuenta de que, sobre pasa lo
establecido en los límites de confort de 1.1 m2 °C/W, tanto para paredes como en la cubierta
de techo, aunque en esta ultima el valor se acercó bastante al máximo permisible ya que
disponía de una cámara de aire por el cielo falso, pero aun así no era suficiente.
CALCULO DEL FLUJO DE CALOR
CONDUCCION
La Conductividad térmica es la transmisión de calor por conducción consiste en la propagación
del movimiento molecular. Esta propagación del movimiento molecular varía con los diferentes
materiales y constituye una propiedad del material, esto es la conductividad térmica, que varía
desde 0,03 W/m °C para materiales aislantes hasta 400 W/m °C para los metales, este cálculo
esta dado por:
16
Qc=A x K x ΔT donde:
Qc= Cantidad del flujo de calor en W
A= Area de la superficie en m² de pared
K= valor del coeficiente de transferencia de calor, en W/m² °C.
ΔT=diferencia de temperatura entre el exterior y el interior, en °C
la temperatura para tomar en cuenta en esta zona es de 30 °C en el exterior y 28.2 °C para el
interior.
Estos datos fueron obtenidos a través del análisis de psicrométrico.
Análisis en paredes de bloque
Eje A
Qc = 23.29 m 2 (0.44) (30.0°-28.2°) = 18.44 W
Eje B
Qc = 13.54 m 2 (0.44) (30.0°-28.2°) = 10.72 W
Eje C
Qc = 23.29 m 2 (0.44) (30.0°-28.2°) = 18.44 W
Las paredes de los ejes A y C son iguales.
Eje 1
Qc = 10.10 m 2 (0.44) (30.0°-28.2°) = 7.99 W
Eje 2
Qc = 6.21 m 2 (0.44) (30.0°-28.2°) = 4.9Eje 3
Es igual al eje 2 Qc = 6.21 m 2 (0.44) (30.0°-28.2°) = 4.91 W
Eje 4
Qc = 15.51 m 2 (0.44) (30.0°-28.2°) = 12.28 W
Eje 5 es igual al eje 4
entonces Qc = 15.51 m 2 (0.44) (30.0°-28.2°) = 12.28 W
17
Análisis de cubierta de asbesto
donde el coeficiente de transferencia de calor es de o.16
y el área de la cubierta es de 50.84 m2
Qc = 50.84 m 2 (0.16) (30.0°-28.2°) = 40.26 W
Estos valores se refieren a la cantidad de calor que transfieren dichos materiales por
conducción, a través del área y las variantes de temperatura.
Total:
Qc total = 130.23 W
RADIACION
Todos los cuerpos que poseen energía interna tienen la propiedad de transformar una parte de
la misma en energía radiante. Todos los elementos del ambiente árboles, tierra, edificios, etc.,
emiten radiaciones. La energía radiante está constituida por ondas electromagnéticas que se
desplazan a la velocidad de 300 000 km/s.
Tiene lugar mediante una doble transformación de energía. Una parte del calor de A y B se
convierte en energía radiante que llega al otro donde se absorbe en una proporción que
depende de las características de la superficie, y es nuevamente transformada en calor.
En este caso particular analizaremos los componentes y materiales de la vivienda en cuestión
para asi determinar las transferencias de energía (temperatura) por radiación.
Este cálculo esta dado por:
Qs = A* K* Is* a* Rex donde:
Qs: cantidad de flujo de calor solar, en W.
A: área de la superficie, en m².
K: valor del coeficiente de transferencia de calor, en W/m² °C.
Is: densidad de flujo de radiación, en W/m².
a: coeficiente de absorción.
Rex.: resistencia térmica superficial exterior, en m² °C /W.
18
Comenzaremos con el cálculo para las paredes de bloque 15x20x40
Eje A
Qs = (23.29)(0.44)(1800)(0.5)(0.044) = 405.80 W
Aje B
Qs = (13.54)(0.44)(1800)(0.5)(0.044) = 235.90 W
Eje C
En este caso las paredes son iguales entonces:
Qs = (13.54)(0.44)(1800)(0.5)(0.044) = 235.90 W
Eje 1
Qs = (10.10)(0.44)(1800)(0.5)(0.044) = 175.98 W
eje 2
Qs = (6.21)(0.44)(1800)(0.5)(0.044) = 108.20 W
Eje 3
Es igual que el eje 2 entonces:
Qs = (6.21)(0.44)(1800)(0.5)(0.044) = 108.20 W
Eje 4
Qs = (15.51)(0.44)(1800)(0.5)(0.044) = 270.24 W
Eje 5
Es igual que el eje 4:
Qs = (15.51)(0.44)(1800)(0.5)(0.044) = 270.24 W
19
Ahora analizaremos la cubierta:
En este caso el área de cubierta es de 50.84 m2 y el coeficiente de transferencia de calor es
de 0.16 entonces:
Qs = (50.84)(0.16)(1800)(0.8)(0.0044)
Qs = 322.12 W/m²
Ahora obteniendo el total de la transferencia de calor por radiación, que es la suma de cada
una de estas, tenemos que:
Qs total = 2132.58 W/m²
Los resultados obtenidos por medio de este análisis reflejan una alta conductividad térmica,
que en referencia a nuestro clima tropical y que en su mayoría de tiempo es cálido, representa
incomodidad sobre todo en verano durante el día, sobre todo entre las 10 am y las 3 pm.
20
6.0 PROTECCIÓN SOLAR DE LA VIVIENDA
CUBIERTA
COLINDANTE
COLINDANTE
COLINDANTE
La casa posee cubierta de fibrocemento la cual cubre casi toda su área, dejando solo el jardín
al descubierto, lo cual es la única protección solar que posee.
Por su orientación la vegetación no alcanza a protegerlo de los rayos del sol ya q se encuentra
situada en el noreste, sus colindantes no poseen vegetación o estructuras que puedan aportar
sombra a la vivienda.
Por dentro la casa posee cielo falso que ayuda a minimizar la radiación del calor transmitido
desde el techo.
Techo en parte posterior Techo en parte frontal
21
7.0 VENTILACION
Simbologia
Vientos entrantes a Vientos cruzados dentro
Aire caliente acumulado
la vivienda de la vivienda
22
Se puede observar que dentro de la vivienda hay ventilación cruzada que viene de ambos
sentidos, esto genera que se acumulen las corrientes de aire en los espacios, ya que la vivienda
tiene colindantes en los sentidos nor-oeste y sur-este y no posee otros medios de ventilación
que ayuden a que el aire caliente salga libremente y se sustituya con el aire fresco.
Cielo falso
2.15 m
Npt 0+0.0
Sección B-B
Como se puede observar la vivienda en estudio esta situada con orientacion noreste-suroeste,
los vientos que se reciben son moderados debido a la mala orientacion de la vivienda y tambien
a la poca vegetacion existente en el lugar, en la seccion mostrada los vientos frescos entan por
la ventada al dormitorio 1 y del patio trasero al dormitorio 2.
23
8.0 VEGETACIÓN
La vegetación en una vivienda influye enormemente en el confort de un ambiente, ya que
proporciona sombra al suelo ayudando a reducir la perdida de humedad, evitando la entrada
agresiva de los rayos solares y haciendo un clima más fresco, además de brindar una
sensación visual de tranquilidad.
En la parte delantera de la vivienda entre los pasajes hay
pequeños jardines centrales hay árboles y vegetación
abundante que ayuda a climatizar estas zonas brindando
frescura en el ambiente externo a estas viviendas y que hasta
cierto punto es aprovechado por la posición de las ventanas de
estas cada vez que se generan vientos o brizas.
La vivienda cuenta con un jardín en la parte de atrás, sin
embargo, este no ayuda mucho a mejorar la temperatura de
la vivienda, pues se carece de una vegetación abundante o
capaz de generar mayor confort. Cuenta con una
enredadera y plantas de café extranjero.
24
25
9.0
9.0 CONCLUSIÓN
Con base a los resultados obtenidos nos muestran el estado bioclimático de la vivienda al
modificar algunos elementos con ellos se puede reflexionar en la necesaria adecuación
bioclimática de la vivienda, encontrando que:
• Se puede lograr un confort térmico aceptable para la vivienda en el periodo de tiempo
de octubre a noviembre, pero en la temporada de verano las temperaturas
correspondientes van de 25°c-30°c, por lo tanto, es sumamente necesario ventilación e
iluminación natural en toda la vivienda.
• El coeficiente de transferencia nos informa que sobrepasa lo establecido de los límites
de confort de 1.1 m2°C/W tanto como en paredes y en la cubierta de techo
• El análisis de radiación refleja una alta conductividad térmica, que en referencia a
nuestro clima tropical y que en su mayoría de tiempo es cálido, representa incomodidad
sobre todo en verano durante el día, sobre todo entre las 10 am y las 3 pm.
• La vegetación existente no alcanza a proteger la vivienda de los rayos del sol ya q se
encuentra situada en el noreste.
• Que posee una ventilación cruzada que viene de ambos sentidos, esto genera que se
acumulen las corrientes de aire en los espacios ya que no posee otros medios de
ventilación que ayuden a que el aire caliente salga libremente y se sustituya con el aire
fresco.
Se puede constatar gracias al factor de contexto como, su situación geográfica, la vegetación,
la ventilación y su entorno, influye claramente en los parámetros de contexto ambientales de la
vivienda estudiada lo que junto con los parámetros arquitectónicos determinan el
comportamiento ambiental de la misma, el comportamiento resultante lleva a plantearnos la
necesidad y ver la posibilidad de realizar un acondicionamiento ambiental de la vivienda.
26
10. 0 BIBLIOGRAFÍA
• https://es.weatherspark.com/y/12273/Clima-promedio-en-Ayutuxtepeque-El-
Salvador-durante-todo-el-a%C3%B1o
• COAMSS- OPAMSS. Catálogo para la selección de especies arbóreas y
vegetativas (2020). San Salvador
• Daikin Psychrometic
27