GERMAN ANDRES CASTRO REY
FICHA 2757223
TALLER PRACTICO SUELOS
Seleccionar un terreno, observar y describir detalladamente el lugar escogido teniendo en
cuenta la ubicación, la vegetación y las características topográficas del terreno (plano, ondulado,
inclinado, pendiente pronunciada, etc.).
Villavicencio se encuentra en la región de los Llanos
Orientales de Colombia, conocida por sus vastas llanuras y
su vegetación de sabana. Aquí está la descripción del
terreno llano en esta área:
El terreno llano en Villavicencio generalmente se extiende
sin grandes elevaciones ni declives significativos. La
topografía es relativamente plana, con suaves
ondulaciones en la superficie. El suelo típicamente consiste
en una capa superficial de tierra fértil y arcillosa, lo cual
favorece el crecimiento de la vegetación abundante
característica de la zona.
La vegetación en los llanos de Villavicencio está compuesta
principalmente por pastizales, arbustos y árboles dispersos. La sabana predominante está cubierta
por gramíneas altas y resistentes, como el kikuyo y el pangola, que proporcionan alimento para el
ganado que se cría en la región. También se pueden encontrar árboles como el ceiba, el samán y el
caracolí, que ofrecen sombra y contribuyen a la belleza del paisaje.
Debido al clima cálido y húmedo de la zona, el terreno llano en Villavicencio puede presentar áreas
con vegetación acuática, como pantanos y humedales, que albergan una variedad de especies de
aves y otros animales. Estos cuerpos de agua contribuyen a la riqueza ecológica de la región.
En resumen, un terreno llano en Villavicencio, Meta, se caracteriza por su topografía plana con
suaves ondulaciones, suelos fértiles y arcillosos, y una vegetación dominada por pastizales altos,
arbustos dispersos y árboles como la ceiba y el samán. La presencia de áreas acuáticas también
puede ser común debido al clima húmedo de la región.
GERMAN ANDRES CASTRO REY
FICHA 2757223
Tomar una muestra de suelo. Utilizar una parte de la muestra para determinar la textura
utilizando el método de campo “prueba de manipulación”, de acuerdo con las instrucciones del
material complementario “Textura del suelo”. Registrar los resultados obtenidos.
En la prueba de la bola, la muestra se desmorona totalmente. Es arena
En la prueba del cilindro, llego hasta una longitud de 6 centímetros, se pasa al siguiente paso
GERMAN ANDRES CASTRO REY
FICHA 2757223
En el paso de semi circulo se logra con éxito, se pasa al cilindro
En el paso de cilindro, este se pudo formar con éxito, pero con unas ligeras grietas. Por tanto mi
muestra de estudio es de mayores componentes en arcilla ligera
Con la otra parte de la muestra debe determinar la textura con la “prueba de la botella”, de
acuerdo con las instrucciones del material complementario “Textura del suelo”, posterior a lo
anterior, se debe calcular la proporción aproximada de arena, limo y arcilla y con los resultados
determinar la textura haciendo uso del triángulo textural.
En el fondo hay una clara evidencia de
concentración de tierra, en el centro hay una
capa de limo que se esta formando, en la
capa superior vemos residuos y capa de
arcilla y como el agua no esta transparente
eso nos indica que la arcilla sigue en el agua.
De arena hay un 43%, de limo un 28% y de
arcilla un 29%
GERMAN ANDRES CASTRO REY
FICHA 2757223
En el lugar escogido, abrir una pequeña calicata de 50 cm X 50 cm y 70 cm de profundidad.
Horizonte O (Orgánico): Esta capa superficial es rica en materia orgánica en descomposición, como
hojas, ramas y restos de plantas. El color puede variar entre marrón oscuro y negro debido a la alta
concentración de materia orgánica. La textura puede ser esponjosa y suelta, lo que facilita la
penetración de raíces y el drenaje del agua. En esta capa, se encuentran numerosos
microorganismos, como bacterias y hongos, que descomponen la materia orgánica y liberan
nutrientes para las plantas.
Horizonte A (Superficial): Esta capa está compuesta por una mezcla de materia orgánica
descompuesta y minerales. El color puede ser marrón oscuro o negro debido a la presencia de
materia orgánica, aunque también puede haber tonalidades más claras dependiendo de los
minerales presentes. La textura es generalmente suave y friable, lo que significa que el suelo se
desmorona fácilmente. Esta capa es rica en nutrientes y es donde la mayoría de las raíces de las
plantas se encuentran.
Horizonte B (Subsuperficial): En esta capa, los minerales y nutrientes lixiviados desde el horizonte
A se acumulan debido a la acción del agua de lluvia. El color puede variar de marrón a rojo,
amarillo o incluso gris, dependiendo de los minerales presentes, como óxidos de hierro o arcillas.
La textura puede ser más compacta y menos friable que en los horizontes anteriores. A medida
que descendemos en esta capa, la cantidad de materia orgánica tiende a disminuir. Sin embargo,
todavía hay microorganismos presentes, aunque en menor cantidad que en los horizontes
anteriores.
Horizonte C (Subyacente): Este horizonte está compuesto principalmente por roca madre o
material geológico no alterado. El color puede variar según el tipo de roca presente. La textura
suele ser más dura y compacta, con poca presencia de materia orgánica y microorganismos. En
general, este horizonte es menos propicio para el crecimiento de plantas debido a la falta de
nutrientes y la dificultad para que las raíces penetren en él.
GERMAN ANDRES CASTRO REY
FICHA 2757223
Es importante tener en cuenta que la descripción de los horizontes del suelo puede variar en la
realidad, dependiendo de la ubicación geográfica y las características específicas del suelo en esa
región.