FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y HUMANIDADES
Estadística
Universidad Femenina y Probabilidad
del Sagrado Corazón I Escuela Profesional de Psicología
TERMINOLOGÍA ESTADÍSTICA
Docente: Dra. Gladys Enríquez Mantilla
[email protected] [email protected]POBLACIÓN
Es el conjunto formado por el total
de elementos de interés en un
estudio determinado que se desea
investigar y acerca del cual
queremos obtener conclusiones.
El investigador debe definir la
N = 11 celulares
población con toda claridad.
CENSO
Es el estudio de todos los elementos que forman
parte de la población.
A menudo es imposible, por razones de tiempo o
costo, realizar un censo. En el censo de
poblaciones grandes se cometen errores debidos
al personal (cansancio, tedio, etc.).
MUESTRA
Es un subconjunto de la población que se
aísla para su mejor análisis.
n = 5 celulares
Toda muestra debe ser representativa, es decir debe contener las
características relevantes de la población, que son importantes
para la investigación, en las mismas proporciones en que están
incluidas en la población.
Debido a las desventajas que se presentan al realizar un censo,
con frecuencia se obtienen mejores resultados analizando una
muestra representativa de la población.
Si la muestra es representativa de la población, el análisis de la
muestra permitirá inferir conclusiones válidas acerca de la
población.
UNIDAD ESTADÍSTICA
Es cada uno de los elementos que forman parte
de la población o de la muestra, son los elementos
a quienes se les observará las diferentes
características que interesan al investigador.
1 celular
A la unidad estadística se le conoce también como unidad de análisis,
unidad de investigación, unidad elemental, unidad de observación.
UNIDAD REPORTANTE
Es el sujeto que brinda información estadística requerida acerca de la
unidad de análisis.
EJEMPLO:
Unidad estadística: un hogar Unidad reportante: jefe de familia.
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS
Son medidas que se calculan
Son medidas que se calculan
cuando se consideran todos
cuando se consideran sólo los
los datos de la población
datos de la muestra. Se utilizan
(Censo). Son valores fijos que
para hacer generalizaciones
generalmente no se conocen
acerca de la población. Varían
y casi siempre deberán
de muestra a muestra.
generalizarse basándose en
los estadísticos.
La diferencia entre el parámetro (valor verdadero) y el estadístico
(valor estimado) se llama error de estimación.
Generalmente, en estadística no es posible tomar toda la
información, es decir, no se puede hacer un censo, por lo tanto
se debe tomar una muestra para analizarla y con base en la
información suministrada por la muestra generalizar el
comportamiento de la población.
A esta generalización o paso de lo particular a lo general se le
llama inferencia estadística.
Las decisiones que se Las decisiones que se
toman basándose en toman basándose en los
los parámetros son con estadísticos serán con
certidumbre total. cierto grado de
incertidumbre.
POBLACIÓN MUESTRA
Técnicas de muestreo
(Error de muestreo)
Inferencia Estadística
(Error de estimación)
ESTUDIO MUESTRAL
CENSO
ESTADÍSTICOS
PARÁMETROS
(medidas de resumen de la
(medidas de resumen de la muestra)
población)
UNIDAD ESTADÍSTICA
(unidad de análisis)
POBLACIÓN (N)
Muestra (n)
Unidad de
análisis
Totalidad de
elementos que se Una parte de toda
quiere investigar. la población a
investigar.
Cada elemento
que se quiere
Parámetros investigar.
Estadísticos
VARIABLE
Se llama variable a toda característica o atributo que es
susceptible de tomar diferentes valores y que va a ser
observada en cada una de las unidades estadísticas.
Responde a la pregunta: ¿qué estamos estudiando?
Lugar de nacimiento Peso Estatura
Edad Religión
Nº de hijos Género
Estado civil Años de servicio
Estrato socioeconómico
Sueldo Cociente Intelectual
Clasificación de la variable…
- Sexo
- Religión
NOMINAL - Profesión
(sin orden jerárquico) - Estado civil
- Ocupación
CUALITATIVA
(No numérica)
- Grado académico
- Estrato socioeconómico
ORDINAL
- Grado de instrucción
(con orden jerárquico) - Nivel de autoestima
- Ciclo de estudios
VARIABLE
- N° de errores
DISCRETA - N° de inasistencias
- N° de art. defectuosos
(sólo valores - N° de matriculados
enteros) - N° de aprobados
CUANTITATIVA
(Numérica) - Ingreso
CONTINUA - Estatura
- Peso
(cualquier valor) - Cociente Intelectual
- Temperatura
Variable cualitativa
Cuando los valores que toma son no numéricos. Es el resultado de la
observación de cualidades o atributos.
Cualitativa nominal: no existe jerarquía entre los diferentes valores.
Cualitativa ordinal: sí existe jerarquía entre los diferentes valores.
Nacionalidad
Orden de mérito Religión
Lugar de nacimiento Grado Académico
Estado civil
Género
Estrato socioeconómico
Categoría laboral
Especialidad
Variable cuantitativa
Los valores que toma son numéricos. Es el resultado de conteos o mediciones.
Cuantitativa Discreta: los datos sólo pueden ser números exactos.
Cuantitativa continua: los datos pueden tomar cualquier valor real.
Peso
Nº cursos capacitación Estatura
Edad Nº de hermanos
Nº de hijos Años de servicio
Gasto en pasajes Nº de viajes
Cantidad de tardanzas
Sueldo Cociente Intelectual
DATO ESTADÍSTICO
Son hechos y cifras que se recolectan, analizan y resumen para su
presentación e interpretación.
Son las respuestas que se obtienen en cada unidad estadística al
observarse la variable de interés.
Unidad estadística
Variable
Dato
ESTATURA: 1.68
Si los DATOS son de CALIDAD, se podrá tener CONFIANZA en la
información que de ellos se obtenga.
❖ La Estadística es el proceso de transformar datos en información.
❖ Los datos son la materia prima de la estadística.
MATRIZ DE DATOS
Los datos tienen una estructura tripartita cuyos elementos son: las
unidades de análisis, las variables y los datos.
Cuando se procesan los datos de una investigación, donde el
instrumento de recolección de datos es una encuesta, los datos
son transferidos de cada uno de los cuestionarios a la Matriz de
Datos.
Si se tienen las variables: sexo, edad, peso, Nº de hijos; entonces
la matriz de datos será:
Los datos
correspondientes a
cada fila se llama
REGISTRO
PROPORCIÓN
Se refiere a la parte del total, que presenta la característica que se
desea analizar. Se denota con para la población y con p para la
muestra.
POBLACIÓN (N=21) MUESTRA (n=10)
Proporción muestral de varones:
Proporción poblacional de varones: 6
p= = 𝟎. 𝟔𝟎
11 10
= = 𝟎. 𝟓𝟐
21
PORCENTAJE
Es la proporción multiplicada por 100
N=9 n=5
Porcentaje de autos:
6 3
% = 100 = 66.7% p% = 100 = 60%
9 5
EJEMPLO
Se tienen datos que indican el número de trabajadores que faltaron
a la fábrica Alfa en 50 días de trabajo durante el periodo enero-
marzo del año 2018
La muestra es
Población: 90 días. 50 días.
n=50
Muestra : 50 días.
Unidad estadística: 1 día.
Variable: Nº de trabajadores que faltaron.
Tipo de variable: cuantitativa discreta.
¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?
Ayuda en la toma de
decisiones.
Ciencia que estudia la
recolección, análisis e
interpretación de datos.
Explica condiciones
regulares o irregulares.
ESTADÍSTICA
Es la herramienta para Se utiliza en una
llevar a cabo la inmensa variedad de
investigación científica. disciplinas.
¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?
Reúne y organiza
datos para la toma
de decisiones.
Es la base de una buena
planificación.
Se vale de gráficos
para presentar
resultados.
ESTADÍSTICA
Es más llamativa la
información.
Es una herramienta.
Permite a personas no
especializadas
entender los resultados.
¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?
Es un conjunto de métodos y técnicas que
permiten
. recopilar, presentar, analizar y tomar
decisiones respecto de un conjunto de datos.
Es una de las ramas de la matemática con más aplicaciones
ya que prácticamente se usa en todos los ámbitos del
conocimiento humano. No es posible efectuar ningún tipo de
análisis de datos sin emplear las herramientas de la
Estadística.
Es aquella disciplina científica que se preocupa de
obtener, ordenar y sistematizar información de tal
forma que ésta se transforme en un insumo útil para
la toma de decisiones.
¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?
Es la ciencia que se ocupa del estudio y la
aplicación del conjunto de métodos necesarios
para recolectar, organizar, analizar e
interpretar los datos de un experimento
aleatorio, así como para la realización de
inferencias a partir del análisis de estos datos.
La Estadística estudia métodos científicos para recoger, organizar,
resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas
y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis”.
La Estadística está formada por un conjunto de
métodos y técnicas que permiten la obtención,
organización, síntesis, descripción e interpretación
de los datos para la toma de decisiones en
ambientes de incertidumbre
PASOS DE UNA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA
1. Planeación de la investigación: planteamiento del problema,
estudio bibliográfico, metodología, diseño de los planes de
recolección.
2. Recolección o Recopilación de los datos: es el registro de
características de las unidades estadísticas.
3. Organización de los datos: es el ordenamiento para una mejor
comprensión y para facilitar el análisis.
4. Presentación de los datos en tablas y gráficos.
5. Análisis de los datos: es el cálculo de medidas de resumen
(promedio, medidas de variabilidad, de forma, etc.).
6. Conclusiones e interpretaciones: es darle un sentido práctico o
útil a los resultados obtenidos en el análisis.
OBJETIVOS DE LA ESTADÍSTICA
DESCRIPCIÓN:
DESCRIPCIÓN: los datos que están expresados en su forma natural se
clasifican y se presentan en cuadros o tablas. Esta etapa preliminar
consiste generalmente en la recopilación, organización, tabulación y
representación gráfica de los datos y en la determinación de los
estadígrafos que proporcionan en forma resumida una descripción
cuantitativa del fenómeno estudiado.
ANÁLISIS:
ANÁLISIS:mediante el análisis se infiere propiedades para una
población sobre la base de resultados muestrales conocidos. La tarea
principal del análisis es producir la decisión que dio origen a la
investigación.
PREDICCIÓN:
PREDICCIÓN: es la estimación de resultados en el futuro. Esta
estimación dependerá del grado de conocimiento del comportamiento
pasado y presente de las variables en estudio. Permite hacer conjeturas
bien informadas acerca de observaciones que aún no se han obtenido.
ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA INFERENCIAL
Permite elaborar conclusiones
Abarca las técnicas analíticas
probabilísticas acerca de una
y gráficas que posibilitan
población en base a la
describir o representar
información obtenida a partir
visualmente un conjunto de
de una muestra de dicha
datos.
población.
• Medidas de tendencia central.
• Medidas de variabilidad. • Estimación puntual.
• Medidas de asimetría y • Estimación por intervalos.
curtosis. • Pruebas de hipótesis.
• Gráficas.
FUENTES DE RECOPILACIÓN DE DATOS
Fuentes Primarias
Se obtiene información por contacto directo con el
sujeto de estudio; por medio de observación,
cuestionarios, entrevistas, etc. Es aquella que el
investigador recoge directamente a través de un
contacto directo con el objeto de análisis.
Fuentes Secundarias
Es aquella que el investigador recoge a partir de
investigaciones ya hechas por otros investigadores
con propósitos diferentes.
Es la información obtenida desde documentos, libros,
expedientes, estadísticas, datos, censo, base de
datos, etc.
REFERENCIAS
Anderson, D.; Sweeney, D, y Williams, T. (2008). Estadística
para Administración y Economía. México, D.F.
Newbold, P.; Carlson, W. y Thorne, B. (2008). Estadística para
Administración y Economía. Prentice Hall. Madrid,
España.
Kelmansky, D. (2009). Estadística para todos. Buenos Aires,
Argentina.
“Tener miedo es humano, pero tener actitud para superarlo es de valientes”