GUIA PARA PRIMER EXAMEN DE CONTRATOS CIVILES.
¿Qué es un contrato civil?
Un contrato es el acuerdo de dos o más personas para producir o transferir obligaciones y
derechos.
¿Qué es un convenio?
Un convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o
extinguir obligaciones.
¿Es lo mismo un contrato civil que un convenio?
El convenio en sentido general es el acuerdo de dos o más personas para crear,
transferir, modificar o extinguir obligaciones. El contrato es el acuerdo de dos o más
personas al igual que en el convenio, pero en este caso ese acuerdo de voluntades se da
para producir o transferir obligaciones y derechos.
En la práctica ambos términos se usan como sinónimos sin embargo, existe la afirmación
que dice “los contratos son convenios, pero no todos los convenios son contratos”.
Los convenios son el género, los contratos son la especie.
¿Cuáles son los elementos esenciales de los contratos?
Los contratos tienen elementos esenciales, es decir, es necesario que estos elementos
se presenten ya que de lo contrario los contratos serán inexistentes, no nacerán a la vida
jurídica y por ende no producirán efectos legales. Estos elementos son: el
consentimiento y el objeto que pueda ser materia del contrato.
¿Qué es el consentimiento en los contratos?
El consentimiento es uno de los elementos de existencia del contrato, se refiere a la
manifestación de la voluntad de las partes para la celebración del contrato. El
consentimiento es el acuerdo de dos o más voluntades para la celebración del
contrato.
¿Cómo puede manifestarse el consentimiento en los contratos?
El consentimiento puede ser expreso o tácito.
Las partes pueden manifestar su voluntad de celebrar el contrato de forma expresa esto
es, de forma verbal, por escrito, por medios electrónicos, ópticos, por cualquier
tecnología o por signos inequívocos. Por ejemplo, cuando las partes celebran un
contrato, plasmando su voluntad en un documento y firmando, o bien, cuando un contrato
de prestación de servicios se encuentra en el sitio de Internet del prestador de servicios y
el usuario hace clic (presiona) en el botón de aceptar los servicios y paga los honorarios.
O bien la expresión de la voluntad de las partes puede realizarse de forma tácita, es
decir mediante hechos o actos que presupongan el consentimiento. Por ejemplo, en
un contrato de arrendamiento existente, al llegar la fecha de vencimiento del contrato, el
arrendador no solicita la entrega del bien arrendado y el arrendatario continúa pagando
las rentas, existe un consentimiento tácito de continuar con el contrato de arrendamiento.
¿Qué pasa si una persona es engañada, golpeada o amenazada para que manifieste
su consentimiento de celebrar un contrato?
Si una persona celebra un contrato porque fue inducida a caer en un error, fue víctima de
la mala fe o bien fue golpeada o amenazada poniendo en peligro su vida, honra, libertad,
salud, sus bienes, de su cónyuge, de sus padres, hijos u otros parientes, el
consentimiento no será válido, ya que fue dado de manera viciada. Se habla de vicios
del consentimiento. Por ejemplo, cuando una persona firma un contrato de compraventa
de un inmueble porque fue obligada mediante amenazas a hacerlo, el consentimiento
dado por esa causa, no es válido. Esto es, el contrato estará afectado de nulidad
absoluta.
¡Qué es el objeto en los contratos?
El objeto en los contratos es la cosa que el obligado debe dar, o el hecho que el
obligado debe hacer o no hacer. Por ejemplo, en un contrato de compraventa de un
automóvil el objeto es el automóvil que el propietario vendedor debe dar al comprador; en
un contrato de prestación de servicios profesionales de consultoría, el objeto del contrato
son los servicios que el profesionista realiza o presta al cliente. <
Además, la cosa que sea objeto de los contratos debe de existir en la naturaleza, ser
determinado o determinable en cuanto a su especie y estar en el comercio. Esto se
refiere a que por ejemplo, no puede ser objeto de un contrato de compraventa el aire
atmosférico, la luz solar, los bienes del dominio público o de uso común.
Ahora bien, el hecho que sea objeto de los contratos debe ser posible y lícito. Por
ejemplo, no puede ser objeto de un contrato en México la transportación de droga o la
compraventa ilícita de armas.
¿Cuál es la consecuencia de que un contrato carezca de uno o varios de sus
elementos esenciales?
Si un contrato carece de consentimiento u objeto la consecuencia jurídica será
la inexistencia del contrato, toda vez que carece de aquellos elementos para que el
contrato nazca a la vida jurídica.
¿Cuáles son los elementos de validez de los contratos?
Los elementos de validez de los contratos son:
Capacidad legal de las partes contratantes.
Ausencia de vicios del consentimiento.
Licitud en el objeto, motivo o fin.
Consentimiento manifestado en la forma que la ley establece. <
¿Cuál es la consecuencia de que un contrato no cuente con uno o varios elementos
de validez?
Si el contrato carece de uno o varios elementos de validez, el contrato será nulo.
¿Cuándo se perfeccionan los contratos?
Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que deben
revestir una forma establecida por la ley.
¿Qué es la forma en los contratos?
En los contratos civiles las partes contratantes se obligan en la manera y términos que
aparezca en el contrato que quisieron obligarse. Sin embargo hay casos en los cuales
la ley exige determinadas formalidades, como por ejemplo un contrato de compraventa
de un inmueble, deberá otorgarse en instrumento ante fedatario público e inscribirse en el
Registro Público de la Propiedad para que sea válido.
¿Quiénes pueden celebrar contratos?
Pueden celebrar contratos tanto las personas físicas como morales no exceptuadas por la
ley.
¿Quiénes son consideradas personas exceptuadas por la ley para celebrar
contratos?
Existe incapacidad legal expresa para celebrar contratos para los menores de edad no
emancipados, en estado de interdicción y los mayores de edad que por causa de
enfermedad reversible o irreversible o que por su estado particular de discapacidad ya
sea de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas no
puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad por sí mismo o por algún medio.
En determinados casos existe incapacidad legal para el tutor, el funcionario judicial,
notario, entre otros.
¿Un menor de edad puede celebrar contratos en México?
Los menores de edad tienen incapacidad natural y legal, sin embargo, podrán actuar y
celebrar determinados contratos, por conducto de sus representantes legales en los
términos y alcances que dispongan los códigos civiles.
¿Cómo puede celebrar una persona moral un contrato?
Una persona moral podrá celebrar contratos por conducto de su representante legal. El
representante legal deberá tener poder para celebrar contratos.
¿Puede una persona celebrar un contrato a nombre de otra persona?
Una persona puede celebrar un contrato a nombre de otra persona siempre y cuando se
encuentre autorizado por esta persona o por la ley.
¿Qué pasa si un contrato es celebrado a nombre de una persona por quien no esté
autorizado para hacerlo?
Si un contrato es celebrado a nombre de otro por quien no es su legítimo representante,
el contrato es nulo. Sin embargo, la persona a cuyo nombre se celebró el contrato
puede ratificarlo antes de que se retracte la otra parte. Si no se obtiene la ratificación, el
otro contratante tendrá derecho de exigir daños y perjuicios a quien contrató
indebidamente.
¿Cuál es el contenido de los contratos?
No existe una disposición legal expresa que mencione cuáles son las partes de un
contrato, los contratantes pueden poner en el contrato las cláusulas que consideren
convenientes. En la práctica un contrato cuenta generalmente con los siguientes
apartados:
Preámbulo: Es la sección inicial del contrato en el cual se identifica el nombre del
contrato, los nombres de las partes contratantes y el carácter que tienen en el contrato
que celebran.
Declaraciones: Se refiere a las manifestaciones que hacen las partes contratantes en
cuanto a sus generales, sus datos de identificación y en caso de actuar a nombre de otra
persona los datos de identificación de su representación y de los documentos que avalan
dicha representación.
Clausulado: Es el apartado en el cual se redactan las cláusulas que contienen los
derechos y obligaciones de las partes, así como las sanciones para el caso de
incumplimiento de las obligaciones contraídas.
Cierre: Se refiere a la sección final del contrato en el cual regularmente se señalan el
lugar, la fecha en que se celebra el contrato, los nombres y las firmas de las partes
contratantes y en su caso los nombres y las firmas de los testigos.
Anexos: Son los documentos que tienen relación con el negocio o acto jurídico que
ampara el contrato, con las obligaciones y derechos de las partes, como por ejemplo, la
identificación de las partes, la identificación del objeto del contrato, entre otros.
¿Qué es la cláusula penal en los contratos?
La cláusula penal en los contratos es una sanción que establecen las partes como pena
para el caso de que la obligación no se cumpla o se cumpla de manera distinta a la
convenida. La cláusula penal puede ir o no en los contratos, las partes lo deciden. Si las
partes establecen una cláusula penal en los contratos no podrán reclamarse daños y
perjuicios por el incumplimiento de la obligación, la función de esta cláusula es evaluar de
forma anticipada los daños y perjuicios que pudieren causarse por el incumplimiento de la
obligación contractual.
El código civil dispone que la cláusula penal no puede exceder ni en valor ni en cuantía a
la obligación principal.
¿Qué pasa si un contrato no se encuentra específicamente reglamentado en el
código civil?
Los contratos que no se encuentren específicamente reglamentados en el código civil se
regirán por las reglas generales de los contratos, las estipulaciones de las partes y en lo
que hayan sido omisas, por las disposiciones de los contratos de naturaleza análoga a los
reglamentados en el código civil.
¿Qué es el cumplimiento de los contratos?
El cumplimiento o pago es la entrega de la cosa o la cantidad debida, o la prestación del
servicio que se hubiere prometido.
¿Cuáles son las consecuencias del incumplimiento de los contratos?
En caso de que una de las partes contratantes incumpla con sus obligaciones
contractuales faculta a la otra para exigir la ejecución forzosa o la rescisión del contrato,
más el pago de una indemnización y el pago de los daños y perjuicios causados.
¿Qué pasa si el incumplimiento del contrato se debió a un caso fortuito?
Si el incumplimiento de la obligación se da por caso fortuito entendido este como un
acontecimiento de la naturaleza que es inevitable, previsible o imprevisible, las partes
únicamente responderán cuando hayan dado causa o contribuido a él, cuando han
aceptado expresamente esa responsabilidad o cuando la ley se la impone.