La Familia
La Familia
familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, y primordialmente vinculados por relaciones de filiación o de
pareja. 1 El Diccionario de la lengua española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas emparentadas entre sí que
viven juntas,2 lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existen otros modos, como la adopción.
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.3
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo
reconocido socialmente, como el matrimonio4 —que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre dos personas mientras que
en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen
entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre
sus miembros.
No hay consenso sobre una definición universal de la familia. Es un concepto antropológico que puede relacionarse con otros
conceptos, como los de clan, tribu y nación; sociológico e incluso económico (unidad mínima de empresa). La familia nuclear,
fundada en la unión entre varón y mujer, es el modelo principal de familia como tal, y la estructura difundida mayormente en la
actualidad; pero las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos.
La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad.5
Etimología[editar]
El término familia procede del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado
de famŭlus, "siervo, esclavo", que a su vez deriva del osco famel. El término abrió su campo semántico para incluir también a la
esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha
vinculado la palabra famŭlus, y sus términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto de
personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar.6
Origen[editar]
La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio, y por el otro una filiación, los hijos.7
Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de
descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está constituida por los parientes, es decir,
aquellas personas que por cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido acogidas como
miembros de esa colectividad.
Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen compartir la misma residencia. Dependiendo de la
naturaleza de las relaciones de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como familia nuclear o familia
extensa. El nacimiento de una familia generalmente ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unión de miembros
procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas matrimoniales o por otro tipo de acuerdos
sancionados por la costumbre o por la ley.
La integración de los miembros de la familia, como en el caso de los grupos de parentesco más amplios como los linajes, se realiza
a través de mecanismos de reproducción sexual o de reclutamiento de nuevos miembros. Si se considerara que la familia debe
reproducirse biológicamente, no podrían conceptualizarse como «familias» aquellos grupos donde Ego 8 o su consorte (o ambos)
están incapacitados de reproducirse biológicamente.
En estos casos, la función reproductiva se traslada a los mecanismos de reclutamiento socialmente aceptables —como la adopción
—. El reclutamiento de nuevos miembros de una familia garantiza su trascendencia
La familia en Occidente se ha debilitado conforme se fortalecen las instituciones especializadas en la educación de los niños más
pequeños. Esto ha sido motivado, entre otras cosas, por la necesidad de incorporación de ambos progenitores en el campo laboral,
lo que lleva en algunas ocasiones a delegar esta función en espacios como las guarderías, el sistema de educación preescolar y,
finalmente, en la escuela. Sin embargo, este fenómeno no se observa en todas las sociedades; existen aquellas donde la familia
sigue siendo el núcleo formativo por excelencia.
Por otra parte, la mera consanguinidad no garantiza el establecimiento automático de los lazos solidarios con los que se suele
caracterizar a las familias. Si los lazos familiares fueran equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño adoptado nunca podría
establecer una relación cordial con sus padres adoptivos, puesto que sus "instintos familiares" le llevarían a rechazarlos y a buscar
la protección de los padres biológicos. Los lazos familiares, por tanto, son resultado de un proceso de interacción entre una persona
y su familia (lo que quiera que cada sociedad haya definido por familia: familia nuclear o extensa; familia monoparental o adoptiva,
etc.). En este proceso se diluye un fenómeno puramente biológico: es también y, sobre todo, una construcción cultural, en la medida
en que cada sociedad define de acuerdo con sus necesidades y su visión del mundo lo que constituye una «familia».9
Primeras investigaciones[editar]
Desde el punto de vista de la «Filosofía social», el origen de la familia es tan antiguo como el de la humanidad. Ya aparecía en
muchas civilizaciones avanzadas mediante la estructura de la monogamia en la que el padre y la madre, en mutua colaboración,
tenían la autoridad por la que se regía la familia.10 A mediados del siglo XIX aparecieron una serie de corrientes con argumentos
histórico-sociológicos que querían desterrar la forma de familia antes indicada. Una fue la postura del «derecho maternal», que fija
el parentesco jurídico por vía materna y, sin embargo, deriva en modelos familiares que pasan del patriarcado al matriarcado hasta
llegar al amor libre. La segunda está basada en el «parentesco clasificatorio» que desarrolló L. H. Morgan, al que los prejuicios
evolucionistas que tenía le llevaron a desarrollar la evolución familiar según un esquema que iba desde la promiscuidad, pasando
por la familia cosanguínea, matriarcado, matriarcado por grupos, patriarcado poligámico hasta llegar a la familia monogámica.11 Y,
por último, la «ley de contracción familiar» de E. Durkheim, para el que lo más importante es el «clan» y se desarrolla empezando
por una familia débil, luego una familia con el matrimonio como institución jurídica y, por fin, la familia actual que queda reducida a
cónyuge e hijos menores.12
Poco después fueron rechazadas estas tres exposiciones sobre la familia ya que estaban llenas de ideas preconcebidas pues era
patente que la familia monogámica era la más generalizada en los diferentes pueblos y épocas1314 como se confirmó desde los
pueblos de culturas primitivas como los fueguinos, pigmeos, bosquimanos, etc, que todos han coincidido en la «elección» de la
familia monógama para vivir, con igualdad entre mujeres y hombres, reprobación del adulterio, cuidado de los hijos y, sobre todo,
con completa libertad para vivir en ese tipo de familia.15 Con estas y otras afirmaciones similares admitidas en años posteriores, la
ciencia social actual afirma que el origen de la familia que ya aparecía en el libro del Génesis;1-26 y ss; 2-18 y ss y posteriormente
se modificaron los caracteres de este tipo de familia en ciertas ocasiones.16
Tipos de familias[editar]
Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:
Familia nuclear: formada por los progenitores y uno, dos o más hijos.
Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor (ya sea la madre o el padre).
Familia homoparental: aquella donde una pareja de varones o de mujeres se convierten en padres/madres de uno o más hijos.
Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos conviven con un solo progenitor o alternan la convivencia entre ambos,
dado que los progenitores ya no son pareja, no conviven y disponen de un régimen de custodia sobre los descendientes.
Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos miembros de la pareja actual tiene uno o varios hijos de
parejas anteriores.
Familia de acogida: en la que los menores no son descendientes de los adultos, pero han sido acogidos legalmente por estos
de forma urgente, temporal o permanentemente mientras están tutelados por la administración.
Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia toman la decisión de no tener descendientes.
Árbol genealógico de los dioses olímpicos. En azul, los que siempre se consideran olímpicos, en verde los variables, y en negro, los demás personajes.
Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de las estructuras de familiares y sus funciones.
Según estas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco,
que se desplazaban juntos parte del año pero que se dispersaban en las estaciones con escasez de alimentos. La familia era una
unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En
este tipo de sociedad era normal el infanticidio (muerte dada violentamente a un niño de corta edad) y la expulsión del núcleo
familiar de los enfermos que no podían trabajar.
El derecho canónico antiguo solo reconocía la filiación legítima producto de un matrimonio religioso y cualquier hijo nacido fuera del
mismo pertenecía a la órbita del ilegítimo.20 En el actual código los hijos ilegítimos se legitiman por el matrimonio subsiguiente de los
padres por rescripto de la Santa Sede.21
Después de la reforma protestante en el siglo XVI, el carácter religioso de los lazos familiares fue sustituido en parte por el carácter
civil. La mayor parte de los países occidentales actuales reconocen la relación de familia fundamentalmente en el ámbito
del derecho civil, y no es sino hasta el siglo XVIII que incorporan el concepto de infancia actual:2223
Desde una perspectiva biológica, niñez y adultez son distintas. Sin embargo, estas diferencias estarán socialmente dadas por las
concepciones que existan respecto de ellos, por los desafíos que se les planteen, por las tareas que se espera que cumplan o por los
comportamientos que se supone deben tener, entre otros aspectos. Además, estas concepciones tendrán diferencias, muchas veces
sustantivas, de sociedad en sociedad, en determinados momentos históricos y según sea el grupo cultural. (...) Desde “ritos de pasaje” que
hacen explícito, a través de un acto social, el paso de una etapa a otra, sin embargo, su caracterización y exigencias tampoco son
homogéneas. En la cultura occidental, la niñez como construcción cultural sólo surge alrededor del siglo XVIII, consolidándose
posteriormente.
UNESCO: Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana
Con la revolución francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aparece la idea de que los hombres
nacen y permanecen libres e iguales en derecho. A partir de ese momento la nación tenía el deber de no excluir más a los
bastardos nacidos fuera del matrimonio y de no discriminar a los hijos. En otros países, la aceptación de los derechos de los hijos
ilegítimos tardó varios siglos en llegar en Occidente.
Estos cambios se producen en el contexto de la Revolución industrial. Por un lado, las nuevas tecnologías hacen posible el trabajo
de niños y jóvenes y, por otro, los cambios en la esperanza de vida hacen que los menores adquieran un mayor valor en términos
de protección a los adultos mayores. De esta forma la familia, que era entendida como una sociedad que aseguraba la
supervivencia de sus miembros y no como un espacio de afecto, comienza a tomar el concepto actual, principalmente por la acción
de educadores cristianos:22
(...) La familia entendida como espacio de cuidado de los niños y niñas, de preocupación por su bienestar, y el infante como un ser distinto del
adulto, con características propias. Como señala Ochoa, en cada año en París eran amamantados por sus madres. Otros mil recién nacidos,
los niños de las familias privilegiadas, eran amamantados por nodrizas fuera de París. Muchos morían ante lo que hoy consideraríamos
indiferencia de los padres, quienes frecuentemente ignoraban el paradero de sus hijos.
UNESCO: Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana
Por su parte, otros autores contemporáneos sostienen que el esquema de familia predominante en las sociedades industrializadas
tiene también una base utilitaria al permitir la transmisión de capitales económicos, simbólicos y sociales. Según estos autores, la
familia que se tiende a considerar como "natural" es un constructo de invención reciente y que puede desaparecer en forma más o
menos rápida. El fenómeno subyacente en este razonamiento es que las palabras no solo hablan de la "realidad", sino que le
otorgan significado y, por tanto, el definir algo como "normal" es un proceso no neutral que fomenta lo que se define como tal:2425
Lo que distingue a nuestras sociedades industrializadas de las sociedades exóticas [es] el hecho de que nuestros grupos sociales se reclutan
menos sobre la base del parentesco que sobre las clases de edad, la clase social, la afinidad amical, el lugar de trabajo, el ejercicio del ocio,
etcétera", apunta por ejemplo la etnóloga francesa, Martine Segalen. (...) Este, afirma que el grupo doméstico antiguo, del cual no existe un
único tipo sino varios, "es tan inestable como la célula conyugal contemporánea". Y que, en este sentido, "nuestra sociedad no ha inventado
ni la movilidad geográfica ni la inestabilidad de los matrimonios sometidos". (...) Para esta autora, la estructura familiar predominante en las
sociedades industriales es una figura "efímera" y "transitoria" entre los modelos clásicos y los que están apareciendo actualmente.
Revista Teína: Detrás de la palabra "familia".
Una hipótesis similar había sido realizada por Engels, quien sostuvo que lo que la sociedad llama "civilización" es un proceso
centrado en la organización de las familias, la que evolucionó desde los primitivos gens hasta la forma moderna como manera de
acumular riquezas, pero no por parte de la sociedad sino en forma individual. En su concepto, el fenómeno obedece a la lucha de
clases, genera injusticias y es insostenible:26
La disolución de la sociedad se yergue amenazadora ante nosotros, como el término de una carrera histórica cuya única meta es la riqueza,
porque semejante carrera encierra los elementos de su propia ruina. La democracia en la administración, la fraternidad en la sociedad, la
igualdad de derechos y la instrucción general, inaugurarán la próxima etapa superior de la sociedad, para la cual laboran constantemente la
experiencia, la razón y la ciencia. "Será un renacimiento de la libertad, la igualdad y la fraternidad de las antiguas gens, pero bajo una forma
superior".
F. Engels: El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.
Estos análisis pueden ser enriquecidos con el estudio de lo "natural" aplicado a la institución familiar desde un punto de vista teórico
con aportaciones más recientes.27
Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios a causa de la emigración a las ciudades y de
la industrialización. El núcleo familiar era la unidad más común en la época preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de
organización social en la mayor parte de las sociedades industrializadas modernas. Sin embargo, la familia moderna ha variado, con
respecto a su forma más tradicional, en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres. El Instituto de Política
Familiar (IPF) expresa en su informe Evolución de la familia en Europa (2006) que:28
Las crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas de las últimas décadas han hecho redescubrir que la familia representa un
valiosísimo potencial para el amortiguamiento de los efectos dramáticos de problemas como el paro, las enfermedades, la vivienda, las
drogodependencias o la marginalidad. La familia es considerada hoy como el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad, siendo
mucho más que una unidad jurídica, social y económica. La familia es, ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad.
Otras funciones que antes desempeñaba la familia rural, tales como el trabajo, la educación, la formación religiosa, las actividades
de recreo y la socialización de los hijos, en la familia occidental moderna son realizadas, en gran parte, por instituciones
especializadas. El trabajo se realiza normalmente fuera del grupo familiar y sus miembros suelen trabajar en ocupaciones diferentes
lejos del hogar. La educación, por lo general, la proporcionan el Estado o grupos privados. Finalmente, la familia todavía es la
responsable de la socialización de los hijos, aunque en esta actividad los amigos y los medios de comunicación han asumido un
papel muy importante.
Una reflexión religiosa, radicada en la naturaleza de la institución familiar, se encuentra en la Carta de los Derechos de la Familia,
en la que se plantea que la experiencia de diferentes culturas a través de la historia ha mostrado la necesidad que tiene la sociedad
de reconocer y defender la institución de la familia.
En Occidente, la familia del siglo XXI se podría definir como "un contexto de convivencia flexible, plural, abierto y dinámico, donde
sus integrantes deciden libremente cómo organizarse para satisfacer sus necesidades y compartir su historia vital, adaptándose a
los cambios de cada época y cultura en las que les toca vivir. Se podría decir, que se encuentra en un proceso de transición entre el
concepto impuesto y monolítico de la familia tradicional, y la actual aceptación de la variabilidad en sus formas elegidas
libremente". 29
Algunos de estos cambios están relacionados con la modificación actual del rol de la mujer. En las sociedades más desarrolladas la
mujer ya puede ingresar (o reingresar después de haber tenido hijos) en el mercado laboral en cualquier etapa de la vida familiar,
por lo que se enfrenta a unas expectativas mayores respecto de hacerlo solo a través del matrimonio y de la familia.
Tamaño de la familia[editar]
En el siglo XX ha disminuido en Occidente el número de familias numerosas. Este cambio está particularmente asociado a una
mayor movilidad residencial y a una menor responsabilidad económica de los hijos para con los padres mayores, también se debe a
que ya se están realizando grupos de planificación familiar para evitar tener hijos no deseados, al irse consolidando los subsidios de
trabajo y otros beneficios por parte del Estado que permiten mejorar el nivel de vida de los jubilados.
En los años 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas estructuras modificadas que englobaban a las familias
monoparentales, familias del padre o madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos. En el pasado, las familias
monoparentales eran a menudo consecuencia del fallecimiento de uno de los padres; actualmente, la mayor parte de las familias
monoparentales son consecuencia de un divorcio, aunque muchas están formadas por mujeres solteras con hijos. En 1991 uno de
cada cuatro hijos vivía sólo con uno de los padres, por lo general, la madre. Sin embargo, algunas las familias monoparentales se
convierten en familias con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja de hecho.
Sin embargo, en los últimos años ha aumentado el número de quienes ven en las familias numerosas un bien que hay que
proteger.30
Hay autores que consideran que el decremento de los matrimonios y el incremento de los divorcios, intervienen en las bajas tasas
de natalidad, mismas que impactan el reemplazo generacional, que a su vez tiene repercusiones económicas a futuro como la
debilidad del sistema pensionario y bajo crecimiento económico.31
Algunos autores consideran que la crianza de menores en familias donde los padres no se encuentran vinculados
matrimonialmente, repercute en generar menores oportunidades de desarrollo del capital humano y social en la población.32
Amato sostiene que los niños de matrimonios divorciados tienen mayores probabilidades de presentar menor puntuación en los
tests de logro académico, conducta, ajuste psicológico, autoestima y relaciones sociales en comparación con los hijos de
matrimonios estables.33
Investigadores como MacLouglin y Whitfield (1984) encontraron que la separación de los padres, en parejas conflictivas, puede ser
una liberación y alivio para los hijos y que en esos casos el divorcio trae consigo una oportunidad de crecimiento y mayor autonomía
para los hijos. 34 Amato y Keith (1991) demostraron que las diferencias entre niños de parejas divorciadas y no divorciadas era
relativamente pequeña y se basaban más en el nivel de conflictividad de la pareja parental que en el hecho de haberse divorciado o
no.35
Slater y Haber hicieron una investigación en 1984 que mostró un mayor índice de ansiedad y baja autoestima en niños
pertenecientes a familias unidas con alto índice de conflictividad matrimonial que en niños pertenecientes a familias divorciadas con
bajo nivel de conflictividad entre los progenitores.34
Las parejas de homosexuales forman familias homoparentales. La descendencia en estas parejas, si así lo desean, puede tener
origen en la adopción, en aquellos lugares donde la legislación lo permita. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en
las décadas de 1960 y 1970. En los años 1990 se comenzaron a promulgar leyes en diferentes países que ofrecen protección a
estas familias y han legalizado su estatus al reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Crítica[editar]
Algunos científicos sociales han abogado por la abolición de la familia. Un oponente inicial de la familia era Sócrates, cuya posición
fue esbozada por Platón en La República.36 En el Libro 5 de La República, Sócrates le dice a sus interlocutores que una ciudad justa
es aquella en la que los ciudadanos no tienen lazos familiares.3738
Al ser la familia una institución muy arraigada y venerada, pocos intelectuales se han aventurado a hablar en contra de ella. El
familiarismo ha sido atípicamente definido como «una estructura social donde... los valores de una familia se llevan a cabo en más
alta estima que los valores de los miembros individuales de la familia».39 El favoritismo o preferencia que tienen funcionarios
públicos para dar empleos a familiares o amigos, sin importar el mérito para ocupar el cargo, sino su lealtad o alianza se
llama nepotismo.40
La filósofa individualista ruso-estadounidense Ayn Rand comparó la parcialidad hacia la consanguinidad con el racismo, como una
manifestación de pequeña escala de este último.41 «La adoración de la familia es meramente racismo, como una crudamente
primitiva primera base para la adoración de la tribu. Coloca al accidente del nacimiento encima de los valores de un hombre y el
deber a la tribu sobre el derecho de un hombre a su propia vida».42 Además, se manifestó a favor de un childfree lifestyle,
siguiéndolo ella misma.41
El periodista estadounidense Marty Nemko considera que la familia está sobrevalorada. «Los políticos, clérigos, y sólo gente sencilla
ensalzan la familia como la institución más importante. / Creo que la familia está sobrevalorada. Muchas personas sufren
excesivamente desde la familia... / Millones de personas ni siquiera hablan con un miembro de la familia. Millones más gastan años
y fortunas en terapeutas, tratando de deshacer los males que la familia perpetró en ellos. / Todo esto no debería sorprender.
Después de todo, a diferencia de con los amigos, somos puestos en nuestra familia de origen de forma aleatoria, sin voz en el
asunto».43
DEFINICIÓ N DE PARENTESCO
Se define como parentesco al lazo que se constituye a raíz de consanguinidad, adopción, matrimonio,
afinidad u otro vínculo estable basado en el afecto genuino. Se trata, por lo tanto, de relaciones que
pueden desencadenarse por factores biológicos o no y que se organizan de acuerdo a líneas que
permiten reconocer múltiples grados.
Dos individuos pueden ser parientes por tres situaciones básicas: la consanguinidad, la afinidad o la
adopción. El primero de los mencionados está determinado por la herencia sanguínea y se logra,
entonces, cuando hay como mínimo un ascendente en común. La proximidad de esta clase de
parentesco está determinada en base a la cantidad de generaciones que abre una determinada brecha
entre las personas en cuestión.
Padres e hijos mantienen un parentesco.
Desde el punto de vista jurídico el concepto se tiene en cuenta a la hora de realizar determinados
procedimientos relacionados con cuestiones de herencia, prestaciones sociales, indemnizaciones, etc.
En esta perspectiva el parentesco se calcula teniendo en cuenta el número de generaciones que
separan a los dos implicados en dicho proceso. De este modo, cada generación se toma en cuenta
como un grado, y la suma de los grados sucesivos, forma la línea de sucesión.
La línea de parentesco consanguíneo puede ser:
* recta: permite identificar los grados que separan a los sujetos entre sí. Puede ser de
tipo ascendente (cuando conecta a un individuo con quienes desciende de manera directa: bisabuelo-
abuelo-padre) o descendente (asocia al ancestro con quienes descienden de forma directa y sucesiva:
tataranieto-bisnieto-nieto);
* colateral: hace foco en la serie de grados que existe entre aquellos con un mismo ascendente, pero
que no descienden uno del otro. Por ejemplo, el caso de los hermanos y primos.
Las distintas generaciones de una familia están vinculadas por líneas de parentesco.
Afinidad y consanguinidad
A su vez, puede hallarse una distinción entre parentesco por afinidad (relación que se establece con
los miembros de la propia familia) y por consanguinidad (con respecto a la familia del cónyuge o con
los cónyuges de algún miembro de la propia familia).
Finalmente, se puede utilizar el concepto para hablar de la unión o vínculo que se establece entre cosas
diversas. Un ejemplo de parentesco de este tipo es el que se establece entre el fútbol y el rugby; se trata
de dos deportes que a simple vista son ampliamente diferentes, pero que poseen similitudes ya sea en
ciertas reglas del juego como en otros aspectos que hacen a su organización.
Parentesco
Es el vínculo que liga unas personas con otras.
1. Es el vínculo que une a las personas que descienden unas de otras o que tienen un ascendente en común (unidas por comunidad de
sangre)
2. En su modo amplio es la relación o unión de varias personas por virtud de la naturaleza o ley.
3. Espiritual: Vínculo que contraen en los sacramentos del bautismo y de la confirmación el ministrante y los padrinos con el bautizado o
confirmado. (RAE)
Grado de parentesco
El grado de parentesco esla distancia que hay entre dos personas en el árbol genealógico.
Usualmente son usados para determinar herederos y porciones de herencias. Por lo cual los testamentos y otros documentos como las
La proximidad del parentesco de consanguinidad se mide por grados, siendo un grado la distancia que hay entre
dos personas engendradas una de otra y lo podemos averiguar así: Ascendemos hasta llegar al más próximo
antepasado común con la otra, y luego bajar por la línea recta descendente que une a este antepasado con la otra
(Ver Consanguineidad)
4º de consanguineidad: se da entre los primos hermanos con los hermanos de los abuelos
Formas de parentesco
[editar | editar código]
Consanguineidad o consanguinidad[editar | editar código]
Llamada también 'natural' hace referencia a los vínculos que existen entre los descendientes y ascendientes de un
progenitor común (bisabuelos, abuelos, padres, hijos, nietos, bisnietos, etc.). El parentesco se dividen en dos
líneas a partir de un 'tronco' principal que es la primer persona a la que nos referimos.
son las personas que proceden del mismo tronco. Si el tronco es mi 'bisabuelo' entonces la línea recta sería mi
Descendente[editar | editar código]
Ésta línea se traza horizontalmente, es decir que a través de un 'tronco' en comun, nos relaciona con otros
Así que por ejemplo si mi abuelo es el 'tronco', con respecto mi, la línea colateral serían mis sobrinos, primos, tíos,
etc
Los grados de consanguinidad son una fuente importantísima para el investigador Existen muchas actas donde hay más de una dispensa por
un cuarto grado de consanguinidad quizás porque en algunos casos los contrayentes tenían un cuarto grado de consanguinidad y sabían que
En las antiguas colonias los grados de consanguinidad permiten otras conclusiones además de establecer relaciones familiares entre varios
antepasados.
Si existe un matrimonio del siglo XVIII cuyos contrayentes eran primos de un cuarto grado de consanguinidad, se establece así que las
familias de los novios conocían sus antepasados por varias generaciones más arriba, quizás hasta un tatarabuelo común. Si calculamos un
promedio de 25 años por generación, el cuarto grado de consanguinidad nos lleva al siglo XVII. Se puede afirmar que las dos familias o
vivían desde ese siglo en el mismo lugar habían mantenido una comunicación fluida entre ellas aunque vivieran diferentes lugares.
Afinidad[editar | editar código]
También denominado 'político' debido a que el vínculo establecido es a través de un acto legal, por ejemplo el matrimonio, refiriéndose en
ese caso al parentesco de afinidad que cada cónyuge contrae con los parientes consanguíneos del otro (suegros, yernos y nueras, cuñados,
etc.).
Los parientes de cada cónyuge no adquieren parentesco legal con los parientes del otro. Los consuegros y concuñados no son parientes,
El sistema de grados de afinidad lícita corresponde exactamente al de los grados de consanguinidad. La única diferencia es que no se
establece la relación entre dos novios y su antepasado común sino entre el primer cónyuge de un viudo o una viuda y el segundo cónyuge.
Elaboramos el ejemplo de Juan y María : Si María fallece y Juan se casa después con una hermana de María, existe un primer grado de
afinidad lícita entre Pedro y la nueva esposa ya que ella es hermana de la primera esposa.
Como vemos en este ejemplo, sí puede existir un primer grado de afinidad en las actas de matrimonio, pero no se encuentra ningún primer
grado de consanguinidad en ellas, sencillamente porque una persona no se puede casar con su hermano o hermana, pero sí con su cuñado(a).
del varón.
Parentesco por cognación: cuando la relación que existe entre dos parientes viene por la línea de la mujer.
Parentesco legítimo: cuando la relación que existe entre dos parientes proviene de un vínculo matrimonial.
Parentesco ilegítimo: cuando la relación que existe entre dos parientes consanguíneos es ilegítima.
Hijos naturales
Hijos extramatrimoniales: son hijos de dos personas que no estaban casadas entre si pero eran solteras.
Hijos bastardos o ilegítimoso: son hijos de dos personas que no podían contraer matrimonio entre si porque:
Alianza. Relación de parentesco establecida por medio del matrimonio, incluyendo la propia relación conyugal. En nuestra concepción del
parentesco, el matrimonio establece una relación de alianza entre los cónyuges y entre cada uno de los cónyuges y la familia del otro, que
Familia nuclear/elemental/conyugal, (formada por la pareja de cónyuges y sus hijos) La residencia común es el principal rasgo distintivo
Sinonimia entre familia y parentesco, coincide con la parentela (el conjunto de los parientes).
Aclaraciones[editar | editar código]
Los idiomas son importantes en la terminología
sí lo hace.
Clan para los escoceses “los descendientes cognaticios de un antepasado epónimo” , es decir que es un grupo de personas unidas por un
Clan para los irlandeses es “un grupo de descendencia matrilineal” es decir es un “grupo de descendencia unilineal”.
parentesco (incluye las relaciones de consanguinidad y alianza). Sin embargo kinship designa únicamente las relaciones de consaguinidad
derivadas de la descendencia y no incluye las relaciones de alianza derivadas del matrimonio. Por ello, la traducción más adecuada de
Los antropólogos sociales británicos restringen el término filiación/descent a las relaciones sociales que se extienden más allá de 2
de varias generaciones.Así se van organizando y siendo representados por números, símbolos y letras.
Los padres son la generación que le sigue +1 Los abuelos son la próxima generación +2
Los hijos son la generación que le sigue -1 Los nietos son la próxima generación -2
un círculo si es mujer
un triángulo si es varón
Matrimonio
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Etimología[editar]
El origen etimológico de la palabra matrimonio como denominación de la institución bajo ese nombre no es claro. Se suele derivar
de la expresión "matris munium" proveniente de dos palabras del latín: la primera "matris", que significa "madre" y, la segunda,
"munium", "gravamen o cuidado", viniendo a significar "cuidado de la madre por el marido/padre", en tanto se consideraba que la
madre era la que contribuía más a la formación y crianza de los hijos. Otra posible derivación provendría de "matreum muniens",
significando la idea de defensa y protección de la madre, implicando la obligación del hombre hacia la madre de sus hijos.78
Para una comprensión más amplia de la expresión "matrimonio" en su aspecto etimológico en muchas de las lenguas romances se
debe tener en cuenta el concepto del contrato de matrimonio considerado por el Derecho Romano, que tiene su fundamento en la
idea de que la posibilidad de ser madre, que la naturaleza da a la mujer núbil, la llevase a procrear una familia.
Una lectura, que pretende ir más allá de la pura etimología de los dos términos que componen la palabra, hace derivar el significado
originario del segundo término "monium", que se encuentra también en patri-monium y merci-monium, y que alude a "agente" o
"acción": según tales fuentes,9 el concepto de matrimonio remitiría a una acción por parte de la mujer y que pareciera remontarse al
rol de la mujer en las sociedades matriarcales.
En contraste con ese concepto occidental se puede mencionar el caso del idioma árabe, en el que es entendido como «contrato de
coito» o «contrato de penetración», según la traducción de la expresión `( عَ ْقد نِكاحaqd nikāḩ) al español.[cita requerida] Con todo, el término
más usado en árabe para referirse a esta institución es ( َزواجzawāý), que literalmente significa «unión, emparejamiento».10
Durante el tercer siglo de nuestra era se produjo, en Occidente, el pasaje de una sociedad en la que el matrimonio no era de ningún
modo una institución creada para toda la sociedad, a una sociedad en la que se da por sentado, como natural que el matrimonio es
una institución fundamental para todos.13
En las sociedades no cristianas, judías o musulmanas, el matrimonio no era la norma, el matrimonio era utilizado solo por los
poderosos, por las clases altas. En la antigua Roma la castidad no era una virtud, no era necesario contraer matrimonio para tener
relaciones sexuales ni para tener hijos. Solamente cuando un miembro de una clase social elevada deseaba transmitir su patrimonio
a sus descendientes directos, en vez de que lo recibieran otros miembros de la familia o sus amigos, decidía casarse. Pero la mayor
parte de las veces se legaba los bienes a un amigo o una persona muy querida, no a los hijos. Cuando se carecía de patrimonio o
bienes el matrimonio era un trámite prescindible, los esclavos directamente carecían del derecho de hacerlo.13
El griego no tiene una palabra específica para designar el matrimonio, ya que no existía un trámite ni civil ni religioso. Sin embargo,
la palabra por la que se suele traducir matrimonio en griego koiné es γάμος (gámos), sustantivo del griego γαμέω (gaméo), cuyo
significado es «tomar mujer, casarse».14 En Atenas, en la Grecia clásica, para el acto mediante el cual un varón se comprometía a
unirse a una mujer, se utilizaba el vocablo griego ἐγγύη (engúē) literalmente la garantía, la caución, es decir, el acto por el cual el
padre cabeza de familia entregaba su hija a otro hombre. La ciudad no era testigo ni registraba ningún acta para este
acontecimiento privado entre dos familias. Este contrato solo se realizaba cuando existía patrimonio para heredar. Los herederos
de la mujer en la Antigua Grecia eran los hijos pero no el esposo.15
La dote que la familia de la novia proporcionaba no era propiedad del esposo. Cuando la mujer moría sin hijos o en caso de divorcio,
la dote volvía a la familia de la mujer. El tutor de la mujer (su padre o su hermano) podían pedir el divorcio (aun en contra del deseo
de la mujer) pero ella no tenía derecho a solicitar la disolución del contrato. Tampoco tenía derecho a elegir a su futuro esposo. En
caso de divorcio no recibía parte alguna de los bienes del matrimonio sino, simplemente la devolución de la dote que aportó.
El objetivo de la ἐγγύη (engúē) era dar nacimiento a hijos legítimos que pudieran heredar los bienes paternos. Una estricta fidelidad
era requerida de parte de la esposa, en caso de adulterio era devuelta a la casa paterna. Para el varón, el adulterio, especialmente
con esclavas, esclavos o prostitutas, estaba permitido.
En Esparta los varones no convivían con sus mujeres pero el objetivo era producir chicos fuertes. El varón se reunía con su mujer
en la oscuridad y después de tener relaciones con ella se marchaba para reunirse en su dormitorio con el resto de los jóvenes
varones.15 Plutarco afirmaba que, así, los esposos «ignoran la saciedad y el declive del sentimiento que entraña una vida en común
sin trabas».16 Los varones, que generalmente doblaban en edad a sus mujeres, eran incitados a «prestar» sus mujeres a jóvenes
fuertes. Plutarco menciona también que las mujeres tomaban a veces un amante para que su hijo niño pudiera heredar dos lotes de
tierra en lugar de uno.
En la Europa del norte, durante la Edad Media, se produjo un lento reemplazamiento de la ley germánica -por la que el contrato
matrimonial se establecía entre el novio y el guardián de la mujer- por los códigos civiles cristianos -donde se requería
el consentimiento de la mujer-. En el siglo XII el principio legal del matrimonio por consentimiento estaba establecido y los
matrimonios impuestos comenzaban a quedar atrás. El proceso de urbanización también contribuyó a dicho proceso ya que liberaba
en parte a la mujer de la tarea de procreación.1718
Características generales[editar]
Celebración de un matrimonio
La forma histórica19 y tradicional de matrimonio es entre un hombre y una mujer, con la finalidad de constituir una familia. Esa
definición ortodoxa ha sido cuestionada, de una parte, porque se ha otorgado reconocimiento a las uniones entre un hombre y una
mujer con finalidades prácticamente idénticas al matrimonio, pero que adoptan formas y denominaciones distintas (v. infra
las sociedades de convivencia). Por otro lado, el desarrollo de nuevos modelos de familia han desvinculado la función reproductiva
del matrimonio: parejas no casadas con hijos o matrimonios sin hijos madres y padres solteros o madres y padres con una pareja de
su mismo sexo. Finalmente, en varios países y estados se ha producido una ampliación de derechos que ha dado reconocimiento
al matrimonio entre personas del mismo sexo.
En esos casos el matrimonio se realiza, generalmente, por la forma civil o de Estado, porque las normas de muchas religiones no
permiten este tipo de uniones en su seno.
Con todo, en distintos tiempos y lugares se han reconocido otras variedades de matrimonio.20
La monogamia es la práctica más común.
El matrimonio se considera una institución importante porque contribuye a definir la estructura de la sociedad, al crear un lazo
de parentesco entre personas (generalmente) no cercanas en línea de sangre (al respecto, recordemos que también hay
comunidades en las que se acostumbra el matrimonio entre primos o entre parientes de distintos grados; véanse las entradas
acerca de la endogamia y el incesto). Una de sus funciones ampliamente reconocidas es la procreación y socialización de los hijos
(si bien no es absolutamente necesario casarse para tener hijos, ni todos los matrimonios heterosexuales los tienen), así como la de
regular el nexo entre los individuos y la descendencia que resulta en el parentesco, rol social y estatus.
El papel del sexo y del amor en el matrimonio se ha estudiado con diferentes enfoques: pedagógico21 y de preguntas y respuestas.22
En las sociedades de influencia occidental suele distinguirse entre matrimonio religioso y matrimonio civil, siendo el primero una
institución cultural derivada de los preceptos de una religión, y el segundo una forma jurídica que implica un reconocimiento y un
conjunto de deberes y derechos legal y culturalmente definidos.
Derecho y matrimonio[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Las características generales de la institución del matrimonio incluidas en algunos ordenamientos jurídicos son la dualidad,
la heterosexualidad y el contenido en cuanto a derechos y deberes. A partir del siglo XX, en las sociedades de
influencia occidental y procedente del liberalismo se recoge también el principio de igualdad, con un peso creciente en las
regulaciones derivadas.
La dualidad del matrimonio es el principio por el que la institución está prevista, en principio, para unir a dos personas y
vincularlas para su convivencia y procreación. En algunos ordenamientos (en especial los de base islámica) se reconoce la
posibilidad de que un hombre contraiga matrimonio con más de una mujer. Pero incluso en este caso la institución vincula a
una persona con otra, pues las diversas mujeres que un musulmán pueda tener no están unidas, en principio, por ningún nexo
matrimonial ni tienen derechos y obligaciones entre sí.
Tradicionalmente el matrimonio exige la pertenencia de cada contrayente a uno de ambos sexos, de manera que un hombre y
una mujer son los únicos que, en principio, pueden contraer matrimonio. Este principio está siendo modificado en algunos
países en favor del principio de igualdad, a fin de reconocer la paridad de derechos y obligaciones entre hombre y mujer y
extender los beneficios que implica la institución del matrimonio a parejas formadas por personas del mismo sexo.
El contenido en cuanto a derechos y deberes de los cónyuges varía en función del ordenamiento jurídico de cada país, pero
por lo general todos les imponen la obligación de vivir juntos y guardarse fidelidad, de socorrerse mutuamente, de contribuir al
levantamiento de las cargas familiares y de ejercer conjuntamente la potestad doméstica y la patria potestad sobre los hijos,
que se presumen comunes salvo prueba en contrario. Las singularidades del contenido del matrimonio en cuanto a derechos y
deberes de los cónyuges derivan en cada país de su propia concepción cultural de la institución, que le ha dado forma en su
legislación positiva y en su práctica jurídica.
Véanse también: Ius connubii y Affectio maritalis.
Efectos jurídicos[editar]
El matrimonio produce una serie de efectos jurídicos entre los cónyuges y frente a terceras personas, de los cuales los
fundamentales son los deberes u obligaciones conyugales, el parentesco, la adquisición de derechos de sucesión entre
los cónyuges y el régimen económico del matrimonio, que tiene distintas modalidades en los diferentes países. Además, en varios
países produce de derecho la emancipación del contrayente menor de edad, con lo cual este queda libre de la patria potestad de
sus padres y podrá en adelante actuar como si fuera mayor, aunque posteriormente se divorcie.23
Tipos de matrimonio[editar]
Matrimonio religioso[editar]
El matrimonio religioso se puede definir como una unión cuya estructura esencial viene exigida por los dogmas de la religión a la
que pertenecen los contrayentes.24
La celebración del matrimonio según el rito romano no fue declarada obligatoria hasta el siglo XVI, en el Concilio de Trento.29
En las denominaciones protestantes y evangélicas [editar]
En el Protestantismo y el Cristianismo evangélico, el matrimonio es ante todo un acto civil resultante de una elección personal de los
dos cónyuges.30 En su mayoría no consideran el matrimonio como una celebración religiosa sino como un evento que incumbe a las
autoridades civiles.
Matrimonio judío[editar]
En el judaísmo el matrimonio está basado en las leyes de la Torá, en la unión la pareja se dedica de forma exclusiva al otro, este
contrato es llamado kiddushin (en hebreo: )אירוסין.31 Aunque la procreación no es el único propósito, en un matrimonio judío se
espera que se cumpla el mandamiento de tener hijos. De forma espiritual, el matrimonio se entiende como la unión de dos personas
en una sola alma; por ello, de acuerdo al judaísmo un hombre es considerado incompleto si no está casado y su alma es solo una
parte que pertenece a un conjunto más grande que tiene que ser unificado.32 La biblia hebrea describe varios matrimonios con
múltiples esposas, la poliginia es uno de los contratos más comunes representados en el antiguo testamento. Los judíos
ashkenazi tienen prohibido casarse con varias esposas.33 Sin embargo, entre los hebreos antiguos, el matrimonio no tenía
connotación religiosa, por lo tanto la participación de un rabino no era requerida. Como la esposa era vista como una propiedad, su
marido podía obtener el divorcio por cualquier motivo y en cualquier momento.34
El texto midrash (en hebreo: מדרש, «explicación») se hace referencia a una boda entre personas del mismo sexo. En el judaísmo
masortí se aprobaron las uniones homosexuales en el año 201235 y el judaísmo reformista aprobó en 1996 la realización de
matrimonios civiles entre el mismo sexo, sin embargo dejó en claro que los matrimonios religiosos estaban reservados a un hombre
y una mujer. En marzo de 2000, la conferencia central de rabinos, organización del judaísmo reformista, aceptó la realización de
ceremonias religiosas entre personas judías sin importar su orientación sexual.36
Matrimonio en el islam[editar]
Artículo principal: Matrimonio en el Islam
Una mujer paquistaní firmando un contrato de matrimonio.
El matrimonio es un contrato legal firmado por los contrayentes, bajo la ley islámica es llamado nikah, un hombre y una mujer; la ley
islámica, a través del fiqh, considera que solo el marido tiene permiso legal para obtener un divorcio por cualquier motivo.37
Los suníes, el grupo musulmán más grande, celebran el matrimonio bajo la presencia obligatoria de al menos dos testigos,
consistentes en un guardián de la novia y otro invitado.38 En cambio, en el chiismo, el matrimonio entre islamistas chiitas puede ser
celebrado sin la presencia de testigos.39
Matrimonio en el hinduismo[editar]
En el hinduismo el matrimonio es un deber sagrado, incluye obligaciones tanto religiosas como sociales. Existen gran variedad de
tipos de matrimonio, tales como el gandharva vivaha (matrimonio instantáneo con consentimiento mutuo) y el rakshasa vivaha o
también llamado «matrimonio demoniaco», donde la pareja secuestra a su esposa. El matrimonio arreglado sigue presente en gran
parte del subcontinente de la India. Las bodas del hinduismo son grandes celebraciones amenizadas con música, bailes y grandes
multitudes. Se interpretan además rituales y comidas para bendecir a la pareja.40 Existen puntos de vista tanto conservadores como
liberales del matrimonio homosexual en el hinduismo, aun así han sido celebrados. El téxto erótico kama-sutra incluye referencias a
matrimonios entre personas del «tercer género» y bodas homosexuales, donde «parejas del mismo sexo se unen en completa fe».41
El budismo considera al matrimonio como un asunto secular y no lo considera ni prohibido ni obligatorio. Los budistas siguen las
leyes civiles de sus respectivos gobiernos. Aunque la ceremonia es completamente civil, algunas parejas budistas obtienen la
bendición de monjes en templos locales; de igual forma al ser considerado secular, no existen tratados o textos relativos al
divorcio.42
Matrimonio civil[editar]
Esta sección es un extracto de Matrimonio civil.[editar]
Un matrimonio civil en el siglo XIX en Suiza. (Albert Anker, 1887).
Matrimonio civil es el matrimonio que se contrae, formaliza e inscribe ante las autoridades civiles (registro civil, administración
pública, jueces o autoridades municipales) y no siguiendo el rito de una religión (matrimonio religioso).
Sin embargo, el matrimonio civil no excluye necesariamente el matrimonio religioso, y, de hecho, en numerosos sistemas jurídicos;
en caso de contraerse un matrimonio religioso, el matrimonio civil tiene lugar de forma simultánea a este.
El matrimonio civil es el matrimonio legal que se celebra de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
En algunos países la institución del matrimonio civil responde a una voluntad de separar la institución del matrimonio de la influencia
de las instituciones religiosas; inscribiéndose así en el movimiento de separación de Iglesia y Estado o laicismo, que comienza en
el siglo XVIII.
En la ceremonia de matrimonio civil la novia no suele usar su típico vestido a tal efecto a diferencia de la del matrimonio religioso.
Asimismo, en algunos países se suele entregar la libreta de matrimonio o «libreta de familia» al término de la ceremonia, que es un
documento con el cual se demuestra dicha unión conyugal y se registran otros acontecimientos, como los nacimientos y adopciones
de hijos, la defunción de uno de los integrantes de la familia, etc.
Matrimonio concertado[editar]
Artículo principal: Matrimonio concertado
Matrimonio de conveniencia[editar]
Artículo principal: Matrimonio de conveniencia
Matrimonio forzado[editar]
Artículo principal: Matrimonio forzado
Matrimonio forzado es el término utilizado para describir un matrimonio en el cual una o las dos partes se casa en contra de su
voluntad y a la fuerza. Los matrimonios forzados son comunes en Asia y África.43 La mayoría de contrayentes forzados son mujeres,
aunque hay casos en los que las víctimas son varones, a los que se fuerza a casar para limpiar la honra de la familia de la mujer. El
matrimonio forzado viola los derechos humanos, está en contra de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y puede ser
considerado una forma de esclavitud.
El matrimonio infantil es un tipo de matrimonio en el que los menores contraen nupcias a menudo antes de la pubertad. Los
matrimonios infantiles son comunes en muchas partes del mundo, especialmente en partes de Asia y África. Estos matrimonios son
a menudo forzados. El matrimonio infantil es una práctica habitual en África subsahariana y Asia meridional.44 El matrimonio infantil
tiene efectos negativos, como abandono de la educación, problemas de salud y malos tratos.44 Según ONU, los diez países con las
tasas más altas de matrimonio infantil son: Níger, Chad, República Centroafricana, Bangladés, Guinea, Mozambique, Malí, Burkina
Faso, Sudán del Sur y Malawi.45
Actividad LGBT legal (despenalización): Matrimonio Uniones civiles Tutela legal o convivencia no registrada (franjas: algunas jurisdicciones ofrecen
certificados no vinculantes) Reconocimiento de matrimonios entre personas del mismo sexo realizados en otras entidades subnacionales u otros
países Reconocimiento limitado de uniones en otros países Sin reconocimiento Restricciones a la libertad de expresión y asociaciónActividad LGBT ilegal
(tipificación): Pena de prisión de iure, no aplicada de facto (sin arrestos/detenciones en los últimos tres años) Arrestos, pena de prisión o detenciones ilegal de
facto Pena de prisión o de muerte de iure, no aplicada de facto Pena de muerte (franjas: casos mortales en áreas bajo control militar o ejecuciones
v
t
e
Entre las formas de matrimonio, reconocemos los matrimonios heterosexuales, homosexuales (del mismo sexo), bisexuales y
mezclados. Una de las formas del matrimonio mezclado, o bien de las personas de la orientación sexual distinta, es matrimonio
lavanda (en inglés lavender marriage), que es matrimonio entre persona heterosexual con una persona homo- o bisexual para
ocultar el hecho de que, por el ostracismo social, religioso o familiar, o por la razón de presión social por la parte de la sociedad,
religión o familia.
El matrimonio entre personas del mismo sexo reconoce legal o socialmente un matrimonio formado por contrayentes del
mismo sexo biológico o identidad de género.
Las primeras leyes de la época actual en reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo fueron aprobadas durante la
primera década del siglo XXI. Al 21 de febrero de 2022, veintiocho países
(Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador España, Estados
Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino
Unido Sudáfrica, Suecia, Taiwán, Uruguay) y varias jurisdicciones subnacionales de México, permiten casarse a las parejas del
mismo sexo. Sin embargo, siguen existiendo países en los que el matrimonio homosexual es ilegal, así como aquellos que
penalizan las solas relaciones entre personas del mismo género considerándolas criminales.46
El divorcio (del latín divortium) es la disolución del matrimonio, mientras que, en un sentido amplio, se refiere al proceso que tiene
como intención dar término a una unión conyugal.1 En términos legales modernos, el divorcio fue asentado por primera vez en
el Código Civil francés de 1804,n 12 siguiendo por cierto aquellos postulados que veían al matrimonio como una verdadera unión libre
(para contraerlo basta el acuerdo libre de los esposos), y al divorcio como una necesidad natural;3 en este sentido, el divorcio
moderno nace como una degeneración de un matrimonio vincular cristiano, siguiendo la lógica de la secularización de este,4
teniendo por cierto raíces provenientes del Derecho romano.56
El divorcio se diferencia de la separación de hecho en que no dependiendo del ordenamiento jurídico de cada país, puede tener o
no algunos efectos jurídicos; por ejemplo para los casos de Chile esta situación fáctica es una de las causales para solicitar la
declaración de divorcio. Respecto a la separación legal en tanto, esta sí es reconocida legalmente en diversos ordenamientos
jurídicos, teniendo en consecuencia un mayor número de efectos jurídicos que la separación de hecho, aunque a diferencia del
divorcio, no pone término al matrimonio. Por otro lado, no se debe confundir con la anulación del matrimonio, que no es más que el
declarar que el matrimonio nunca existió, y que no solo se encuentra regulado en el ordenamiento jurídico de algunos países, sino
que, además, se encuentra regulado en el derecho canónico con larga data.7
A día de hoy, solo las Filipinas y Ciudad del Vaticano no permiten el divorcio en su ordenamiento jurídico. Por otro lado, en mayo de
2011 Malta votó a favor de la inclusión de la disolución matrimonial en su legislación a través de un referéndum no vinculante,8
aprobándose posteriormente su legalización en el Parlamento durante el mes de julio,9 siendo el último país del mundo en
legalizarlo luego de Chile (que lo aprobó en 2004). En el Congreso de Filipinas en tanto, se inició, sin éxito, a fines del primer
semestre de 2011 un debate en torno a una potencial ley que lo incorporase en su ordenamiento jurídico.
Causas jurídicas[editar]
Según el ordenamiento jurídico de cada país, las causas de divorcio pueden ser varias, entre las que se pueden mencionar el mutuo
disenso, la bigamia, existencia de alguna enfermedad física o mental que ponga en riesgo la vida del otro cónyuge, la violación de
los deberes inherentes al matrimonio, abandono malicioso, entre otros.
Por ejemplo, dentro de las causas del rompimiento matrimonial que están en el Código Civil de Puerto Rico, se encuentran: la
primera es por la muerte de uno de los cónyuges; la segunda, si el matrimonio se declara nulo y la última por el divorcio legalmente
obtenido y también si existe agresión hacia la pareja. Se obtiene el divorcio si hay adulterio, si uno de los cónyuges es condenado
por un delito grave, por embriaguez habitual o uso constante morfina o cualquier otro narcótico. Trato cruel o injurias graves,
abandono por un término mayor de un año, disfunción eréctil permanente sin solución presentada después del matrimonio. El
conato del marido o de la mujer para corromper a sus hijos o prostituir a sus hijos, la propuesta del marido para prostituir a su mujer,
la separación de ambos cónyuges por un periodo de tiempo sin interrupciones de más de dos años y la enfermedad mental
incurable de los cónyuges sobrevenida después del matrimonio, por un periodo de más de siete años, cuando impida gravemente la
convivencia.24
En Perú, un divorcio puede ser obtenido de dos formas:25
Divorcio de Mutuo Acuerdo, cuyo procedimiento se condiciona a la decisión de ambos cónyuges de poner fin al vínculo
matrimonial, caso en el que se habrá de recurrir a las disposiciones contenidas en la Ley 29227.26
Divorcio por Causal, en el que, al no existir acuerdo de los cónyuges, uno de ellos deberá invocarlo por vía judicial aduciendo
una de las causales previstas en el Artículo 333° del Código Civil. Dependerá de las circunstancias de cada caso, la elección
por una de las dos vías que ofrece el ordenamiento jurídico peruano para la tramitación del Divorcio. Ello no solo determinará
los plazos, sino también los costos, costas y demás atingencias que rodean un procedimiento.27
Familia y divorcio[editar]
El divorcio no es el problema, sino el resultado de un conjunto de inconvenientes, desavenencias y problemáticas vividas en el
contexto del matrimonio que puede radicar con uno u ambos cónyuges,19 catalogándose por un sinnúmero de investigadores como
el segundo proceso más estresante durante la edad adulta, inmediatamente después de la muerte de uno de los cónyuges.28
Algunos autores, tomando como elemento de análisis al adulto divorciado que es padre y/o miembro de la familia, indican que el
divorcio es el gran responsable de las profundas alteraciones que sufre el sistema familiar post divorcio, obligando a sus
subsistemas a reorganizarse estructuralmente; en efecto, para el caso de los hijos/as por ejemplo, se señala que la capacidad que
estos tienen respecto a su funcionamiento adaptativo dependen no solo de las características del sistema familiar existente durante
el matrimonio, sino que también de las relaciones co-parentales que se dan después de finalizado el proceso de divorcio.28
Por otro lado, algunos autores afirman que el proceso de divorcio impactaría en el bienestar de los niños/as,29 pudiéndose asociar a
algunos problemas que estos externalizan, tales como comportamientos agresivos o tendencia a quebrar reglas, mientras que a
nivel interno, con problemas de ansiedad y depresión. En particular, autores católicos y sociólogos conservadores cuestionan
mucho las consecuencias del mismo y relacionan el divorcio con la delincuencia juvenil.30 Otros investigadores consideran que lo
que impacta en los hijos es el conflicto parental y no el divorcio.31 Slater y Haber hicieron una investigación en 1984 que mostró un
mayor índice de ansiedad y baja autoestima en niños pertenecientes a familias unidas con alto índice de conflictividad matrimonial
que en niños pertenecientes a familias divorciadas con bajo nivel de conflictividad entre los progenitores.31 Investigadores como
MacLouglin y Whitfield (1984) encontraron que la separación de los padres, en parejas conflictivas, puede ser una liberación y alivio
para los hijos y que en esos casos el divorcio trae consigo una oportunidad de crecimiento y mayor autonomía para los hijos. 31
Amato y Keith (1991) demostraron que las diferencias entre niños de parejas divorciadas y no divorciadas era relativamente
pequeña y se basaban más en el nivel de conflictividad de la pareja parental que en el hecho de haberse divorciado o no.32El
divorcio está causado por varios problemas desde hace tiempo, provocando así la separación de los padres y el malestar de los
hijos. De todos modos, se debería también considerar que si una pareja con hijos se está divorciando, es posible que anteriormente
hubiera peleas y/o discusiones que afectasen el bienestar de los hijos, siendo en ciertos casos más dañino no recurrir a un
divorcio.3334
Tipos de divorcio[editar]
Divorcio administrativo[editar]
Las sentencias solo pueden ser dictadas por autoridad jurisdiccional, sin embargo, en algunos casos expresamente determinados
por la ley, se otorga a otra autoridad la facultad para declarar disuelto un vínculo matrimonial.[¿dónde?]
Para que la autoridad pueda declarar el divorcio los solicitantes deben ser mayores de edad, no deben tener hijos y de común
acuerdo deben haber liquidado la sociedad conyugal, si se hubiesen casado bajo ese régimen.35
Procede cuando después de un año de haberse celebrado el matrimonio, ambos cónyuges deciden divorciarse.
Se requiere para ejercer esta acción:
1. Disolución del vínculo matrimonial y en consecuencia la aptitud de los divorciados para contraer nuevas nupcias.
2. Las medidas adicionales que decreta el juez de familia como son:
Si existe o no, y en qué porcentaje, una pensión de alimentos, que deberá pagar el padre a la madre o viceversa en
favor de sus hijos. Nuestra sociedad ha ido cambiando y en muchas localidades los roles de vida también han
evolucionado y las mujeres son un pilar en la manutención económica del hogar, al grado que en algunos casos se
han convertido en las proveedoras de las finanzas de la familia dejando a los hombres el rol de supervisión de
hogar y educación de hijos, motivo por el cual de forma más repetitiva a los hombres, que tienen el cuidado
personal de sus hijos, la autoridad judicial les otorga el derecho de que la mujer les pague una pensión alimenticia y
de igual forma más reiteradamente nos encontramos con casos en los cuales los hijos concebidos se quedan bajo
la guarda y custodia del padre.
Repartición de bienes que se adquirieron durante el matrimonio. En la mayoría de las legislaciones, los bienes
obtenidos o adquiridos durante el matrimonio pertenece por igual a ambos cónyuges (excepto en las legislaciones
que se contempla el matrimonio bajo el régimen de separación de bienes o el régimen de participación en los
gananciales), no así los bienes provenientes de herencias que pertenecen enteramente al cónyuge que los
recibiera o las donaciones. Sin embargo en algunas legislaciones se permite las capitulaciones
matrimoniales o acuerdos prenupciales donde los cónyuges pueden determinar todo tipo de cuestiones inherentes
a los bienes anteriores al matrimonio y también a los obtenidos con posterioridad, inclusive hasta se suelen
establecer indemnizaciones ante una eventual ruptura del vínculo que los unía.
Situación jurídica de los padres en relación a los hijos, dentro de lo que encontramos:
A qué progenitor le corresponde la guarda y custodia del o los menores (aunque puede ser compartida).
Establece la forma de convivencia que tendrá con sus hijos la madre o el padre que NO tiene la guarda y custodia.
Las obligaciones que cada progenitor tendrá que cumplir respecto de la manutención alimentaria de los hijos
(pensión alimenticia). La sentencia judicial de divorcio fija si el padre o la madre o ambos aportarán
económicamente para solventar las necesidades alimentarias de los hijos, y fija de igual forma qué porcentaje o qué
importe deberá aportar el deudor alimentario. Por pensión alimenticia la mayoría de las legislaciones mundiales
contempla que la integran la comida, vestido, estudios y esparcimiento.
Respecto de la pensión alimenticia, esta puede ser efectiva hasta tanto los hijos cumplan la mayoría de edad, que –según la
legislación de cada país- puede ser a los 18 o a los 21 años, momento en el cual los cónyuges dejan de tener la obligación
legal de mantenerlos económicamente. Esta obligación, en muchos casos, no se extingue si el hijo tiene algún padecimiento
físico o mental que le impidiera mantenerse por sus propios medios o necesita la manutención para proseguir con sus
estudios. Por el contrario, puede extinguirse antes de las edades mencionadas si el menor fuera emancipado por sus padres.
En la mayor parte de los ordenamientos jurídicos se contemplan alguno de los siguientes tipos de divorcios:
Divorcio voluntario[editar]
Este procedimiento de divorcio es por mutuo consentimiento, es decir, con la voluntad de ambos cónyuges para disolver el
vínculo. Se distingue del necesario, que se promueve de manera unilateral, sin el consentimiento del otro cónyuge. Su objeto
es demostrar la causa de divorcio necesario, propuesta como materia de la acreditación, ante los tribunales.
Es la disolución del vínculo matrimonial que se obtiene gracias a una sentencia judicial que pone fin a un procedimiento, el
cual se inició por una solicitud en la que ambos cónyuges estuvieron de acuerdo en realizar y han cumplido con todos los
requisitos legales que la ley marca para lograr se dicte sentencia.
Procedimiento genérico: Estando de acuerdo ambos cónyuges comparecen o se presentan (por escrito o de forma personal y
verbal dependiendo de cada legislación) ante la autoridad judicial competente (normalmente un juez familiar) y solicitan se
decrete en sentencia definitiva el divorcio, por lo que, una vez que los cónyuges realizan todos los pasos legales, obtienen la
sentencia de divorcio.
Siempre y cuando tenga sustento en alguna de las causales que el ordenamiento jurídico del respectivo país o estado
mencione.
En general, es la disolución del vínculo matrimonial que se obtiene gracias a una sentencia judicial que pone fin a un
procedimiento el cual inició por la petición o demanda de uno de los cónyuges en la cual dicho cónyuge solicitante sin el
consentimiento del otro pide al Juez la terminación del vínculo matrimonial y la petición o demanda tiene apoyo en hechos que
la ley considera como suficientes para que se otorgue el divorcio (causales de divorcio)".
En algunos países o localidades de diversos países este es conocido como divorcio necesario (contested divorce, en inglés).
Para solicitar al Juez que se decrete el divorcio necesario, es requisito que el cónyuge solicitante pruebe que su esposo o
esposa ha realizado o incurrido en hechos que la ley marca como suficientes para que opere el divorcio.
Las causales de divorcio de cada país varían en función de su propio ordenamiento jurídico, pudiéndose encontrar:
Divorcio incausado[editar]
En algunas partes del mundo, como Argentina, España y la Ciudad de México, existe otra modalidad de divorcio que es
unilateral o sin causa o "exprés", que no requiere del consentimiento de ambos cónyuges, ni la expresión de una causa
concreta que lo justifique o se tenga que probar en juicio, para que el juez de lo familiar decrete la disolución del matrimonio en
el corto plazo. Esto ha motivado que a menudo se le denomine divorcio exprés (también divorcio express). Es equivalente a lo
que en inglés se denomina no-fault divorce.
La patria potestad es el conjunto de derechos, atribuciones y deberes que tienen los padres sobre los hijos no
emancipados.
ejercida por los padres en beneficio de sus hijos no emancipados, de acuerdo con su personalidad y con respeto a
Por ejemplo, algunas decisiones que entran dentro del ámbito de la patria potestad son:
El cambio de domicilio.
1. Velar por los hijos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral.
Contribuir a las cargas de la familia, según sus posibilidades, mientras convivan con ella.
derechos e integridad física y mental. Como regla general, se ejercerá conjuntamente por ambos progenitores.
También podrá ejercerse por uno solo con el consentimiento expreso o tácito del otro. Los actos que realice uno solo
de los progenitores conforme a los usos sociales y en circunstancias de urgente necesidad, serán válidos.
Si no hay acuerdo entre los progenitores, cualquiera de ellos podrá acudir al Juez para que decida.
La familia: Estructura y funciones
La familia es el principal elemento social, en cuyo modelo se construye una sociedad. La familia está incluida en el sistema de
dinámica social, ya que está sujeta a cambios y desarrollo. La ley fundamental del orden humano es el cambio y la continuidad de
las generaciones.
Estructura familiar
La estructura (el tamaño, la composición de la familia) depende de la forma en que se organiza y de la unidad de sus elementos
básicos, la distribución de los roles de género y edad en la familia. La naturaleza de la estructura familiar está determinada por la
naturaleza de las condiciones sociales e históricas: la desigualdad de las mujeres en la sociedad conduce a su desigualdad en la
familia. La jerarquía de las relaciones en la sociedad conduce a la de las relaciones en la familia.
El poder familiar se puede construir sobre una variedad de autoridad económica o moral: desde la violencia directa hasta la
influencia moral (desde órdenes hasta consejos amables y corteses) y en la visión tradicional de la estructura, se pueden distinguir
dos tipos de relaciones familiares.
1. El autoritario, donde el liderazgo y la organización de todas las funciones familiares se concentran en las manos de un
miembro, que ejerce el poder coercitivo en la familia.
2. El democrático, lo que implica una distribución equitativa de responsabilidades, igual participación en la solución de todos
los problemas familiares, y más progresiva. En los últimos tiempos, la igualdad de las relaciones entre los cónyuges se ha
vuelto dominante.
La estructura familiar está conectada con el orden y la forma de vida, las costumbres, las tradiciones, las relaciones con otras
familias y con toda la sociedad. La violación de la estructura de la familia conduce a una violación de sus funciones.
Funciones de la familia
Las funciones de la familia son el ámbito de la vida familiar, directamente relacionado con la satisfacción de las necesidades
específicas de sus miembros. Una familia puede tener tantas funciones como muchos tipos de necesidades en una forma estable y
repetitiva que satisfaga.
Las funciones específicas de la familia, que incluyen el nacimiento (función reproductiva), la manutención de los hijos (función
existencial) y la crianza de los hijos (función de socialización), permanecen con todos los cambios en la sociedad, aunque la
naturaleza de la relación entre la familia y la sociedad puede cambiar a lo largo de la historia. Dado que la sociedad humana
siempre necesita la reproducción de la población, siempre queda la necesidad social de la familia como una forma social de
organizar el nacimiento y la socialización de los niños, una forma tan peculiar de la realización de estas funciones sociales ocurre
cuando los individuos están motivados personalmente para tener un estilo de vida familiar, sin ninguna coerción externa y presión.
Para una familia joven, la función biológica reproductiva es importante, mientras que para los ancianos es emocional.
A principios del siglo XX, las instituciones sociales se combinan cada vez más con la familia y asumen las funciones de educación y
crianza (escuela y jardines de infancia), protección y seguridad (policía y ejército), nutrición, vestimenta, ocio (servicio), bienestar y
transferencia de estatus social (trabajo asalariado industrial).
El tipo más común es la familia nuclear, que consiste en un par de cónyuges con hijos o sin hijos. Puede ser completo e
incompleto, con uno de los padres e hijos. Si hay varios núcleos familiares (antepasados, sus hijos y nietos, o una familia de
hermanos), se denomina familia extensa.
Clasificación de familias según características regionales (urbanas, rurales). En las ciudades prevalecen las
familias monoparentales y las familias étnicamente mixtas. En las zonas rurales, hay más familias con muchos hijos y
muchas generaciones, lo que se debe a las particularidades de la gestión del hogar, las condiciones de la vivienda, la
composición étnica, etc.
Clasificación de familias por ingresos. Se considera que una familia con ingresos elevados puede permitirse utilizar
servicios de pago en el ámbito social.
La estructura de la familia depende de la forma en que esta se organice internamente, el estilo más común es el autoritario y el ideal
es el democrático. Además, la familia tiene funciones como la reproducción, socialización, mantenimiento de la salud física y mental,
de modo que el cuidado integral de cada uno de los miembros contribuya en el desarrollo saludable de estos.
Los valores en una familia son esos pilares de orientación e influyen directamente en la educación que se
inculca entre los miembros de esta; por lo tanto se establece un orden al interior del hogar y por fuera de este.
Si en la familia no se infunden unos valores es muy probable que el caos sea la regla de oro para convivir y vivir
en un núcleo familiar; por otro lado una situación de caos traería consigo más problemas sociales.
Es fundamental entonces que siempre se integren los valores en los procesos de crianza y convivencia; sobre
todo recordemos que los valores son aquellas virtudes y cualidades que adoptan las personas en favor de sí
mismo y sus semejantes.
Los valores de la familia proyectados ante una comunidad permitirán que haya una mejor sociedad; para
aclarar es hacer de nuestras familias un lugar donde la armonía y la paz sean parte del cambio cuya
repercusión positiva será social.
“Tus valores definen quién eres realmente. Tu identidad real es la suma total
de tus valores”.
ASSEGID HABTEWOLD
Particularmente, los valores permitirán que sus integrantes definan sus pensamientos libremente y con
respeto; además de ello los valores que tenga la persona se sumará a un objetivo ineludible que es el de
alcanzar el bienestar colectivo.
Los valores que se inculcan a los hijos en una familia harán de ellos mejores personas, conscientes de su rol en
la vida y su importancia como ser humano.