0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas19 páginas

Lab.7 Circuitos

Este documento describe un circuito amplificador de instrumentación. Explica que este tipo de amplificador opera en modo diferencial y ofrece una ganancia controlada, lo que lo hace útil para aplicaciones de medición y procesamiento de señales. Describe las características clave del amplificador de instrumentación, como su alta impedancia de entrada, su capacidad para rechazar señales comunes y mantener una ganancia ajustada según las resistencias utilizadas. El documento también presenta los procedimientos realizados para probar un circuito amplificador de instrumentación, medir su ganancia te

Cargado por

Jairo Colonia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas19 páginas

Lab.7 Circuitos

Este documento describe un circuito amplificador de instrumentación. Explica que este tipo de amplificador opera en modo diferencial y ofrece una ganancia controlada, lo que lo hace útil para aplicaciones de medición y procesamiento de señales. Describe las características clave del amplificador de instrumentación, como su alta impedancia de entrada, su capacidad para rechazar señales comunes y mantener una ganancia ajustada según las resistencias utilizadas. El documento también presenta los procedimientos realizados para probar un circuito amplificador de instrumentación, medir su ganancia te

Cargado por

Jairo Colonia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS INTEGRADOS

LABORATORIO N°7
CIRCUITOS AMPLIFICADORES DE
INSTRUMENTACIÓN

Alumnos:
- León Flores Marcos Julián
- Palomino Nieto Luis Oswaldo
- Colonia Guzmán Jairo Johan

Sección: 3C5 C
Fecha de realización: 02/05/2023
Fecha de entrega: 08/05/2023

2023 – 1
MARCO TEORICO:

El amplificador de instrumentación es un dispositivo electrónico utilizado en aplicaciones


de medición y procesamiento de señales. Se trata de un tipo de amplificador operacional
que opera en modo diferencial y se caracteriza por ofrecer una ganancia controlada. Una
de las principales ventajas de este circuito es su alta impedancia de entrada, lo que significa
que presenta una mínima carga a la señal que se está midiendo, evitando así que se vea
afectada o distorsionada.

A diferencia de otras configuraciones de amplificadores, como el amplificador diferencial,


donde la impedancia de entrada depende de una de las resistencias de la etapa de entrada,
en el amplificador de instrumentación la impedancia es determinada por el amplificador
operacional en sí mismo. En un caso ideal, esta impedancia tiende a ser infinita, lo que
garantiza que la señal de entrada no se vea afectada por la carga del circuito y se mantenga
intacta.

En la etapa de ganancia del amplificador de instrumentación, que es la encargada de


amplificar la señal diferencial, es importante mantener una relación adecuada entre las
resistencias. Específicamente, se requiere que la relación entre las resistencias R4/R3 sea
igual a la relación entre las resistencias R2/R1. De esta manera, se logra mantener la
ganancia ajustada y controlada según las necesidades del sistema.

Otra característica destacada del amplificador de instrumentación es su capacidad para


rechazar señales comunes. Esto significa que es capaz de eliminar o reducir
significativamente el ruido o interferencia que se presente en ambas entradas del
amplificador, lo cual es especialmente útil en entornos donde se encuentran presentes
fuentes de ruido electromagnético.

En resumen, el amplificador de instrumentación es una opción preferida en aplicaciones


donde se requiere una alta precisión y una mínima distorsión de la señal medida. Su alta
impedancia de entrada, su capacidad para rechazar señales comunes y su ganancia
controlada lo convierten en una herramienta valiosa en campos como la instrumentación
médica, la adquisición de datos y el control de procesos, entre otros.
Análisis del amplificador de instrumentación

Cuando se trabaja con un amplificador operacional, es esencial recordar el principio fundamental de que los
voltajes en las entradas se igualan. En el caso particular de un amplificador operacional en modo diferencial,
esto implica que el voltaje en la entrada inversora y el voltaje en la entrada no inversora son iguales. Esta
igualdad se basa en el principio de realimentación que rige el funcionamiento del amplificador operacional.

Al establecer que los voltajes en ambas entradas son idénticos, podemos analizar la corriente que fluye a
través de la resistencia R1. Esta corriente se puede determinar al considerar la diferencia entre los voltajes de
entrada y dividirla por el valor de la resistencia R1, de acuerdo con la Ley de Ohm.

Es importante tener en cuenta que la resistencia R1 forma parte del circuito de realimentación del
amplificador operacional. La corriente que fluye a través de ella es crucial para el funcionamiento y la
amplificación de la señal. Además, la resistencia R1 también puede desempeñar un papel en la determinación
de la ganancia del amplificador, dependiendo de la configuración del circuito.

Al comprender la relación entre los voltajes de entrada y la corriente a través de la resistencia R1, podemos
analizar y manipular las señales de manera efectiva en el amplificador operacional. Esta comprensión es
esencial para diseñar y ajustar circuitos que utilicen amplificadores operacionales, ya que nos permite
controlar y optimizar el rendimiento del amplificador en función de nuestras necesidades específicas.

En resumen, al igualar los voltajes en las entradas de un amplificador operacional, podemos determinar la
corriente que fluye a través de la resistencia R1. Esta corriente es importante para el funcionamiento y la
amplificación de la señal en el amplificador operacional. Al comprender y manipular esta corriente, podemos
diseñar y ajustar circuitos que utilicen amplificadores operacionales de manera efectiva, maximizando su
rendimiento y adaptándolo a nuestras necesidades.
.
Procedimiento
I. Prueba de funcionamiento:
1. Implemente el siguiente divisor de voltaje y calcule las tensiones:

V4 = 6.3V
V3 = 625.553 mV
V2 = 56.868 mV V1
=0V

Implementamos el circuito en la plataforma Multisim y con la ayuda de los voltímetros


mediremos las tensiones que nos solicitan.
2. Implementar el circuito mostrado en la Figura 1.

Figura 1 – Amplificador de instrumentación implementado con TL084

Realizamos la implementación del circuito y conectamos los voltajes V1 y V2 en los amplificadores.

3. Escriba la ecuación de salida del circuito considerando: R3=R5; R1=R4; R8=R6


además R3=R1=R8=Rg=10kΩ.

)
Vout =( V
2 −V )
( 2 R11
1 1+ R
g
R6
× R
5

Para el juego de valores mostrado en el cuadrado calcular la ganancia teórica y experimental.


Relación de tensiones Rg Av (teórico) Av (Experimental) Vo
V2 -V1 1kΩ 21 V 20.99 V 1.194 V
V3 -V2 10kΩ 3V 2.99 V 1.706 V

4. Verifique la ganancia y forma de onda en la salida.

Para poder calcular la ganancia teórica, utilizaremos la siguiente fórmula.


R6
Av =
R5
×
( 2 R11
1+ R
g
)
Cuando el valor de Rg es 1kΩ:

10 ×103
Av =
10 ×10
3
× 1+
( 2 ×10 ×103
1 ×103 )
Av =1× (1+ 20)
Av =21
Cuando el valor de Rg es 10kΩ:

10 ×103
Av =
10 ×10
3
× 1+
( 2 ×10 ×103
10 ×103 )
Av =1× (1+ 2)
Av =3

Cuando buscamos determinar el valor de la ganancia de manera experimental, es necesario seguir ciertos
pasos. En primer lugar, debemos identificar y colocar los valores correspondientes a las resistencias que
forman parte del circuito implementado. Estas resistencias desempeñan un papel fundamental en la
configuración del amplificador y, por lo tanto, es esencial tener en cuenta sus valores específicos.

Además, es necesario prestar atención a la posición de las entradas de voltaje, tanto V1 como V2. Estas
entradas son los puntos de entrada de la señal al amplificador operacional y tienen un impacto directo en la
ganancia resultante. Por lo tanto, la ubicación adecuada y precisa de estas entradas es crucial para obtener
mediciones precisas y confiables de la ganancia.

Una vez que hemos configurado correctamente las resistencias y las entradas de voltaje, podemos proceder a
realizar las mediciones experimentales. Esto implica aplicar una señal de entrada conocida a las entradas V1 y
V2, y luego medir la salida correspondiente del amplificador. La diferencia entre las señales de entrada y
salida nos permitirá calcular la ganancia del amplificador operacional.
Ahora mediremos el voltaje de salida con el Voltímetro y el Osciloscopio.

Observamos que el voltaje de salida nos resulta 1.194 V.

Calcularemos la diferencia entre V2 y V1.

V 2−V 1=56.868−0=56.868 mV
Ya teniendo estos valores, despejaremos la ecuación para hallar el voltaje de salida y reemplazaremos.
Vout
2 R11 R6

( V 2−V 1 ) (
= 1+
R
g
) ×
R
5

Vout
Av =
( 2 −V 1 )
V

1.194
Av = =20.99
56.868 ×10−3
Ahora variaremos el valor de la resistencia Rg a 10kΩ, y de igual forma variaremos los voltajes
de las entradas a V2 y V3, tal como nos lo solicitan.

Ahora para hallar la ganancia experimental seguiremos los mismos pasos que para el ejemplo
anterior.

Mediremos el voltaje de salida.

Observamos que el voltaje de salida nos resulta 1.706 V. Diferencia

entre V3 y V2.

V 3−V 2=625.553−56.868
V 3−V 2=568.685 mV .
Reemplazamos en la ecuación.

Vout
Av =
( V 2 −V 1 )
1.706
Av = =2.99
568.685 ×10−3
5. Explicar los resultados observados.

Basándonos en los resultados obtenidos, podemos notar que los valores calculados tanto para la
ganancia teórica (Av(teórico)) como para la ganancia experimental (Av(experimental)) son
sumamente similares. En realidad, podríamos afirmar que son prácticamente idénticos. Esta
observación nos permite validar la ecuación utilizada para determinar la ganancia, confirmando así
su precisión y fiabilidad.

Además, al analizar los datos recopilados, es evidente que todos los circuitos implementados logran
obtener una ganancia gracias a la presencia del amplificador operacional. Esta característica es de
vital importancia, ya que demuestra la capacidad inherente del amplificador para amplificar la señal
de entrada.

La similitud entre los valores calculados y la constatación de que todos los circuitos exhiben una
ganancia gracias al amplificador operacional son hallazgos significativos. Estos resultados respaldan
la utilidad y la eficacia del amplificador operacional en diversas aplicaciones, ya que demuestran su
capacidad para amplificar y mejorar las señales de entrada.

II. Prueba con señal AC y ruido:


Las señales de los generadores XFG1 y XFG2 están simulando el ruido que se monta
sobre la señal de información entregada por las fuentes V5 y V3 los cuales representa
las señales que proviene de sensores.
Firgura 3 – Tenemos una señal variable a aplicar al amplificador de instrumentación

R3 = R5; R1 = R4; R8 = R6

6. Determine las amplitudes máximas y dibuje las formas de onda obtenidas en la


entrada (V1 y V2) y en la salida (Vo) para las condiciones siguientes:

XFG1 XFG2 R V V V
7 1 2 o
0.01Vp- 0.01Vp- 210 mV 610 mV 8.4 V
100kHz 100kHz 1kΩ
Cuadrada Cuadrada
0.01Vp- 0.01Vp- 210 mV 610 mV 1.2 V
100kHz 100kHz 10kΩ
Cuadrada Cuadrada
0.01Vp- 0.01Vp- 10kΩ 209 mV 609 mV 1.2 V
100kHz 100kHz
Triangular Triangular
0.01Vp- 0.01Vp- 10kΩ 210 mV 609 mV 1.23 V
100kHz 50kHz
Triangular Triangular
0.01Vp- 0.02Vp- 10kΩ 219 mV 609 mV 1.23 V
100kHz 100kHz
Cuadrada Cuadrada
0.01Vp- 0.02Vp- 10kΩ 220 mV 610 mV 1.29 V
50kHz 100kHz
Triangular Cuadrada

Colocaremos los valores proporcionados en los generadores y variaremos las resistencias.

Cuando R7 es igual a 1kΩ y la señal de los generadores cuadrada.


Observaremos las gráficas de las señales entrada.

Ahora observaremos la señal de salida.

Cuando R7 es igual 10kΩ y la señal de los generadores cuadrada.


Observaremos las gráficas de las señales entrada.

Ahora observaremos la señal de salida.

Cuando R7 es igual 10kΩ y la señal de los generadores triangular.


Observaremos las gráficas de las señales entrada.

Ahora observaremos la señal de salida.


Cuando R7 es igual 10kΩ y la señal de los generadores triangular, pero varía la frecuencia del
segundo generador.

Observaremos las gráficas de las señales entrada.

Ahora observaremos la señal de salida.


Cuando R7 es igual 10kΩ y la señal de los generadores cuadrada, pero varía la el voltaje pico
del segundo generador.

Observaremos las gráficas de las señales entrada.

Ahora observaremos la señal de salida.


Cuando R7 es igual 10kΩ y la señal primer y segundo generador son triangular y cuadrada,
respectivamente.

Observaremos las gráficas de las señales entrada.

Ahora observaremos la señal de salida.


7. Explicar los resultados observados:

Al analizar las gráficas registradas en los osciloscopios, podemos notar que las señales de entrada,
tanto en el canal 1 como en el canal 2, presentan un cierto nivel de ruido. Este ruido puede deberse
a diversas fuentes, como interferencias electromagnéticas o imperfecciones en los componentes del
circuito.

Sin embargo, es interesante destacar que, gracias a la configuración precisa de las resistencias y la
inclusión del amplificador operacional en el circuito, la señal de salida se muestra notablemente
limpia y libre de ruido. Este fenómeno evidencia la capacidad del amplificador operacional para
filtrar y mejorar la calidad de la señal.

Al examinar detenidamente el proceso de amplificación, podemos apreciar cómo el amplificador


operacional realiza una serie de operaciones que contribuyen a la eliminación del ruido en la señal
de salida. Por un lado, la alta impedancia de entrada del amplificador operacional evita que la señal
de entrada se vea afectada o distorsionada por la carga del circuito. Además, la realimentación
presente en el circuito contribuye a estabilizar y limpiar aún más la señal amplificada.

Esta capacidad de reducir el ruido en la señal de salida es sumamente valiosa en muchas


aplicaciones. En entornos donde la precisión y la calidad de la señal son críticas, el uso de un
amplificador operacional permite mejorar significativamente el rendimiento y la confiabilidad de los
sistemas electrónicos.
Conclusiones

1. Un amplificador de instrumentación es un dispositivo derivado de los


amplificadores operacionales y ha sido diseñado específicamente para
aplicaciones que requieren una alta impedancia de entrada y un rechazo
efectivo al modo común.

2. Su funcionamiento se basa en la operación de resta de las dos entradas y su


multiplicación por un factor determinado, lo que permite amplificar y
procesar la señal de forma precisa.

3. Además de su función amplificadora, el amplificador de instrumentación


puede proporcionar una alimentación a corriente constante, lo que resulta
útil en aplicaciones que requieren un suministro estable de corriente.

4. Este tipo de amplificador es capaz de incrementar la intensidad de la


corriente, la tensión o la potencia de la señal aplicada a su entrada, lo que lo
convierte en una herramienta versátil para diversas aplicaciones en
electrónica y medición.

5. El amplificador de instrumentación es un dispositivo electrónico utilizado en


aplicaciones de medición y procesamiento de señales.
Observaciones

1. En la electrónica actual, los amplificadores operacionales nos brindan la


capacidad de diseñar bloques funcionales que tienen un comportamiento
independiente de las características específicas del amplificador utilizado.
Esto significa que podemos desarrollar circuitos y sistemas con un
rendimiento consistente y predecible, sin depender de las particularidades
de un amplificador en particular.

2. Los amplificadores operacionales tienen la capacidad de medir tensiones a


niveles extremadamente bajos de señales. Esto los convierte en dispositivos
ideales para aplicaciones que requieren una amplificación precisa y sensible,
incluso en presencia de señales débiles.

3. Un amplificador operacional es un dispositivo electrónico que consta de dos


entradas y una salida. Esta configuración permite realizar una amplificación y
procesamiento de señales de manera efectiva y controlada.

4. Estos amplificadores son comúnmente utilizados en dispositivos y aparatos


que manejan señales de baja intensidad. Su capacidad para amplificar
señales débiles los convierte en componentes esenciales en aplicaciones
como sensores, instrumentación de precisión y sistemas de audio de alta
fidelidad, entre otros.

También podría gustarte