Historia
Pluricultural
LOS
de
Bolivia
PACAHU
ARA
INTEGRANTES
BRAYAN ALI CONDORI
RAMIRO MAMANI QUISPE
ALAN GAEL LIMACHI CALLISAYA
LICENCIADO
ARIEL EMEL CHECA RODRIGUEZ
PARARELO
1-MD
LOS PACAHUARA
Ubicación
Se Ubican Actualmente En El Departamento De Beni Y Pando .Los indígenas Pacahuara
históricamente han ocupado la zona que está ubicada entre los ríos Beni, Madre de Dios y
Mamoré, aunque su recorrido abarcaba desde la frontera con el Brasil, en el norte de Pando,
debido a la movilidad espacial que los caracterizó; por su parte, los Chácobo se ubican en
pequeñas unidades, al noroeste de Exaltación, entre el lago Rogaguado, el curso superior del
río Yata con sus afluentes, y el río Mamoré, dentro del bosque S u b t r o p i c a l.
Provincia
Esta entre las provincias de; Vaca Díez, Maripi Y Federico Román.
Eco región
Se encuentra en la amazónica
Idioma
La lengua pacahuara está moribunda. La lengua ese ejja (o chama, huarayo), es hablada tanto
en Perú como en Bolivia. En Bolivia, es hablada en los departamentos de La Paz, Beni y Pando,
en las provincias de Iturralde, Ballivián, Vaca Diez y Madre de Dios, sobre los ríos Beni y Madre
de Dios.
Pacahuara (o Pacawara) es un idioma casi extinto perteneciente al grupo de Lenguas
pano hablado por aproximadamente 17 personas de la etnia Pacahuara al noroeste de
Magdalena, en el departamento de Beni, Bolivia. El idioma está totalmente integrado con
el Chácobo.
Los Pacahuara conservan su idioma, en forma casi monolingüe, ya que sólo dos personas
hablan un español mal hablado. El Pacahuara, se encuentra conformado por sílabas simples,
generalmente la palabras terminan en vocal. Las declinaciones se hacen mediante sufijos,
las formas posesivas se construyen con prefijas; los pronombres personales que en caso de
conjunción puede hacer las veces de prefijos en algunos tiempos
ALGUNOS TERMINOS EN PACAHUARA
Hombre = uni
Mujer = yucha
Cabeza = mapo
Sol = huari
Luna = oche
Agua = jene
Joven = huaquehue
Yo = ea
Aquel = aa
Quiero = aquemia
No quiero = oje aquemia
Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 del
pakawara es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia , lo que fue incluido en la
Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.
Habitantes
25 hab.; un número desconocido de pacahuara se encuentra sin contacto en el bosque
( Provincia Federico Román
Actividades principal económica
La economía de los Pacahuara, se basa en la recolección y la agricultura. La castaña y
palmito que recolectan, lo comercializan en su mayoría, el resto es destinado al consumo
familiar, la castaña como materia prima para la fabricación de jabón casero y la obtención
de aceite y el palmito como fuente de proteínas. La agricultura se basa en el sistema de
roza, quema y tumba para la preparación del chaco, donde cultivan arroz, maíz caña de
azúcar, yuca, bachi y plátano. La caza, la pesca son actividades tradicionales de los
Pacahuara, que fueron sus actividades principales y que ahora se han convertido en
actividades complementarias de la recolección y la agricultura.
Productos Comercializados: Castaña y palmito y animales de monte.
Actividades de Subsistencia: Agricultura.
Organizaciones Productivas o de Comercialización: Anteriormente contaban con una
organización de comercialización denominada "cooperativa mutua", actualmente en Alto
Ivon existe un Almacén de acopio, a cargo del Capitán de la Comunidad, quien recibe todo el
producto de la recolección y en un registro personal de cada comunario, anota las entregas
y retiro de mercancías, el mismo es actualizado cada mes
Historia
Los Pacahuara en el pasado conformaban una etnia numerosa, que se resistió muchas veces
a ser sometida por las misiones religiosas de la Colonia. Se expandían en una región más o
menos comprendida por los ríos Acre, Abuná y Madera, desde su confluencia con el Itenéz,
pasando por la desembocadura del Madre de Dios, hasta alcanzar el lago Rogaguado;
también en los ríos Pacahuara y Negro. Esta Región era compartida con otras etnias de la
familia lingüística Pano. Las primeras referencias se encuentran en 1678, según Cardús. Los
contactos con este pueblo no fueron pacíficos sino hasta 1785, cuando el padre franciscano
Simón José de Souza, fundó la Misión de Cavinas “con indígenas Cavinas, Pacahuara y
Tirigua”, la que se extinguió en 1790, por no haber aguantado el asedio constante de los
Pacahuara de la selva virgen y las enfermedades. En el año 1795, la misión Santiago de
Pacahuara fue fundada por el P. José Peréz, la cual al momento de su fundación contaba con
26 familias Pacahura.
En 1796 misioneros de la Misión de Exaltación de Cayubaba, lograron incorporar a unos
cuantos indígenas Pacahuara y Sinabo a su grupo, pero éstos pronto fugaron. La época del
Caucho fue tal para los Pacahuara, como lo fue para todos los pueblos indígenas de la
Amazonía, fueron víctimas de constantes epidemias de enfermedades llevadas por los
criollos a su territorio; muchos murieron como esclavos en las barracas gomeras o fueron
eliminados por las armas de fuego, cuando eran capturados y se resistían; algunos fueron
llevados a la misión de Cavinas para ser protegidos, pero el resto se disperso por los montes,
buscando alejarse del hombre blanco. Este conjunto de factores terminó por desestructurar
la etnia, al punto de que ya no pudo recuperar el nivel mínimo básico de reproducción
entonobiológica, declinando en este aspecto hasta el día de hoy. De los minúsculos grupos
Pacahuara que se tiene noticia vivían en la década de los años veinte en el arroyo
Pacahuara, afluente del río Negro y el río Orthon, y de otros que se encontraban por el río
Jenejoya, cerca del Biata del departamento de Pando, provienen los Pacahuara, que fueron
trasladados por los del ILV al asentamiento que ocupan actualmente.
Las primeras referencias sobre su existencia se encuentran en 1678. Los contactos con este
pueblo no fueron pacíficos sino hasta 1785, cuando el padre franciscano Simón José de
Souza, fundó la Misión de Cavinas, situado sobre la laguna Naruru, “con indígenas
Cavinas, Pacahuara y Tirigua”.
Religión
Respecto a la religión, hay mucha variedad de una tribu a otra y no es extraño, pues ésta
depende del capricho del Yanacona de cada tribu, el cual inventa a su placer dioses y ritos,
unos adoran una cabeza de tigre, otros unos idolillos en figura de animales, y otros en figura
de gente. Lo que admiten todos es la existencia de un ser superior al hombre, y inmortalidad
del alma. El Yanacona es entre ellos sacerdote y médico, pero sus conocimientos en
medicina son nulos; y cuando muere alguno, luego dicen que tal individuo lo ha embrujado,
y de aquí vienen todas las guerras de tribu. (Cardús, 1886: 292)
Creencias
La agricultura es simple, rústica y se limita al arroz, maíz, caña de azúcar, yuca, bachi y
plátano. La caza y la pesca son actividades tradicionales y aún hoy en día vitales para su
subsistencia, junto con la recolección de frutos.
Aspecto Social
Los grupos pakawara tenían tradicionalmente líderes con el poder de dirigir el grupo en
situaciones de guerra o de peligro, pero con poca autoridad en tiempos de paz. Los
pakawara que actualmente conviven con los chákobo tienen como líder a un capitán
elegido, mientras los asuntos relacionados con el mundo exterior son atendidos por el
Capitán Grande chácobo-pacahuara. DATOS GENERALES Atlas de Territorios Indígenas y
Originarios en Bolivia Pueblos Indígenas Tierras bajas Los pakawara no tienen una
organización propia; están organizados en la Subcentral Chácobo-Pacahuara, afiliada a la
CIRABO. Los pakawara comparten con los chákobo una TCO de 371237 hectáreas, que se
sitúa casi en todo su extensión en la Provincia Vaca Diez del Departamento de Beni
ASPECTO DE COSTUMBRE
a caza, la pesca son actividades tradicionales de los Pacahuara, que fueron sus actividades
principales y que ahora se han convertido en actividades complementarias de la recolección
y la agricultura. Productos Comercializados: Castaña y palmito y animales de monte
Aspecto Cultural
La cultura Pacahuara, está desapareciendo con el mismo pueblo. La unidad domestica de
Tujuré sólo conserva su lengua, en forma casi monolingüe (sólo dos personas hablan mal el
castellano). Hombres y mujeres usan el septum nasal (perforación en la nariz, donde se
introduce un canuto o tacuarilla o un trozo de madera pulida, con una pluma de ave en los
extremos), costumbre que cosra