0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas25 páginas

Resumen General de Historia Social A

El documento resume las características y problemáticas de las ciencias sociales y la historia. Explica que las ciencias sociales estudian a las personas en comunidades y cómo comprender su comportamiento, mientras que la historia analiza eventos del pasado para entender el presente. Algunos desafíos incluyen la subjetividad del objeto de estudio y la falta de una única verdad. También discute las fuentes, métodos y líneas de investigación de ambas disciplinas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas25 páginas

Resumen General de Historia Social A

El documento resume las características y problemáticas de las ciencias sociales y la historia. Explica que las ciencias sociales estudian a las personas en comunidades y cómo comprender su comportamiento, mientras que la historia analiza eventos del pasado para entender el presente. Algunos desafíos incluyen la subjetividad del objeto de estudio y la falta de una única verdad. También discute las fuentes, métodos y líneas de investigación de ambas disciplinas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Resumen general de Historia social A.

L
Bloque I
Ciencias Sociales.
Las ciencias sociales como todas las ciencias que conocemos está nace de una necesidad de
comprender algo las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas donde se estudia a las
personas en la vida en comunidad esta ciencia nos ayuda a organizar las ciudades conocer
idiomas culturas etcétera También comprender los conflictos en comunidades pautas de
comportamiento y comprender los sistemas políticos económicos las disciplinas de esta ciencia
son muy diversas y se relacionan entre sí entre ellas se encuentran la psicología Antropología
historia lingüística economía geografía etcétera las herramientas que utiliza esta ciencia son
por ejemplo entrevistas videos encuestas documentos las ciencias sociales abarcan muchos
aspectos como disciplina para poder entender nuestro comportamiento los problemas y las
posibles soluciones de estos las problemáticas que presentan las ciencias sociales y la historia
son:

Que deben entenderse Qué son ciencias diferentes a las demás en cuanto a su objeto y
método ya que es muy difícil el acceso de las fuentes Además no es fácil estudiar al hombre
como ser social en una época y lugar determinado atravesado por una cultura tus posibilidades
problemáticas etc. 

Es diferente en cuanto a la fusión de los contenidos de las ciencias sociales porque se termina
enseñando una mezcla de historia geografía con alusión a lo económico y lo político

La multicausalidad y multiperspectividad esto quiere decir que no se analiza los hechos desde
un mismo enfoque. Es necesario considerar las diversas fuentes. En cuanto a la disponibilidad
del tiempo en el que se produjeron: Mientras más cerca estamos de la actualidad es mayor la
cantidad de fuentes disponibles, por lo contrario a medida que nos alejemos coma se hace más
difícil contar con testimonios y fuentes. Es importante seleccionar los contenidos y fuentes
para el estudio en particular. Es fundamental la estructura a tener en cuenta a la hora de mirar
hacia los aspectos económicos sociales culturales políticos etcétera.

Una de las acusaciones a la historia y las ciencias sociales es su falta de objetividad y la


imposibilidad de una verdad única e indiscutible debido al objeto de estudio, el hombre y la
sociedad ya que esto cambia constantemente, además varía desde el punto de vista en que la
analicemos.

El tiempo es imposible de analizar simultáneamente con los sucesos en un espacio a lo largo


del tiempo.

Las consideraciones epistemológicas en la actualidad se ocupan de discutir los siguientes


temas: la globalización de la historia, la finalidad y el uso de la disciplina, la aplicación de
nuevas tecnologías, discusiones sobre su función social, etcétera

1
Historia: Concepto, características y problemáticas.
Historia
Es entendida cómo tal ciencia que estudia y sistematiza los hechos y procesos más
importantes y trascendentales del pasado humano. Los mismos son analizados y
examinado en función de sus antecedentes, relaciones, causas, consecuencias y la
acción mutua unos sobre otros. Con el propósito de comprender correctamente el
presente y de preparar el futuro.
Brinda la posibilidad que el ser humano tiene para conocerse a sí mismo indagar en el
pasado para comprender el porqué de nuestro presente, y por sobre todo, ver al
hombre en su dimensión, aciertos, errores, etc.
Fuentes ( topolsky)

 Cartografía (mapas)
 Documentos históricos: cartas, testamentos
 Periódicos , folletos y revistas
 Fotografías, películas, documentales (s. XX en adelante)
 Restos materiales: joyas, transportes, etc.
 Restos de seres vivos
 Encuestas, información estadística
 Canciones
 Mitos, leyendas
 Historietas

Método
El método empleado para la historia es el método científico, procurando
investigar con rigurosidad, fundamenta ando las hipótesis de trabajos iniciales y
estableciendo nuevo saberes.

El conocimiento histórico.
Historia del griego: definida como la narración, descripción, investigación, de
los acontecimientos históricos humanos pretéritos y relacionada con el verbo
griego que significa observar.
Está usa su lenguaje con conceptos o términos tales como: edad media,
feudalismo, barroca edad de oro, etc.
Algunos conceptos de descriptivos como: estructura, estamento, nacionalismo,
revolución, etc.
Y usa nueva formas de teorización, que implica vocabularios como: micro
historia, mentalidad, prosopografía.

El tiempo histórico. Las categorías temporales.

2
El problema del tiempo ha sido objeto de estudio tardío por parte de la
historiografía.
Escuela de ANALES s.XX: “ NO ES EL TIEMPO QUE DETERMINA LOS HECHOS, SI
NO VICEVERSA.” F. Braudel.

“EL TIEMPO A PRODUCTO DE LA HISTORIA” P.Vilar.


Esto quiere decir que el tiempo históricos opone al orden cronológico, ya que
los acontecimientos humanos están situados en intervalos de tiempo
cronológico, con esto quiere decir que esté tiempo surge de establecer un
antes y un después y en ese sentido en un primer principio clasificatoria
aplicado al proceso temporal.

Historia: fuentes de la historia.


Historia y sus fuentes.
Para construir el pasado el historiador con diversas fuentes construye un relato
aproximado a la realidad acontecido hice basa en tres principios axiomáticos:
• crítica a la que debe someterse las pruebas materiales que sirven de aporte
afirmaciones y toro gráficas para establecer la veracidad.
•desarrollo inherente y secular en explicación interpretación histórica -todo
acontecimiento está conectado- no hay lugar para el azar y la providencia.
•el principio de significado temporal.

Clasificación de fuentes ( vigentes)

 Fuentes escritas: impresos, soporte duro y blando.


 Fuentes materiales: restos humanos, artísticos, numismáticos, arqueológicos.
 Fuentes tradicionales: orales, gráficas, iconográficas.

3
Líneas de investigación históricas.
Nuevas líneas de investigación
El carácter hermenéutico (arte de interpretar textos -datos-) de esta disciplina
se convierte en una característica inerte al historiador que lo aleja
ostensiblemente de la labor del científico. El relato histórico se filtrado por la
subjetiva misión de sus narradores, al fin y al cabo, hijos del tiempo. Así vino a
nacer la historiografía en pleno ambiente romántico.
A partir del siglo XX vea luz la nueva historia entroncando así métodos de otra
ramas sociales.
Hoy en día en la historia se discute no siguiente tema:

•la globalización de la historia.


 La finalidad y uso de disciplinas
 La aplicación de las nuevas tecnologías.
 Discusiones sobre la función socia
 La posibilidad de hacer una historia inmediata.
 La renovación de los enfoques temáticos.
 Utilización de nuevas fuentes ( cine, música, internet).

Periodización.
La periodización: es imprescindible dividir el tiempo en fracciones comprensibles para poder
ser estudiada y comprendida por la mente humana. Estos periodos tienen su propio tiempo
muy diferente a las perspectivas como a los períodos económicos por ejemplo.

Historia Social: conceptos, fuentes y aportes al conocimiento histórico.


HISTORIA SOCIAL
La historia Social se encarga de estudiar a los fenómenos colectivos en un
contexto y tiempo (periodo) determinado y su relación con los fenómenos
sociales. Su enfoque principal del óvalo sectores populares, es decir, al pueblo
es general y no ha las figuras importante de la historia.
Aportes de la H.S
La H.S al problematizar la naturaleza del conocimiento ( el tiempo, el cambio,
la totalidad, la estructura, la verdad y la objetividad) han podido sostener
explicaciones coherentes y mayor alcance teórico y discurso que otras
disciplinas.

Reflexiones sobre la función social de la Historia.

4
H.S. Consideraciones.
Cuando hablamos de historia social la relaciónanos con la historia “bajo el
pueblo”, pero no el pueblo entendido como todo los miembros que componen
una sociedad, si no una parte de ellos, la más pobre, la de los excluidos.
Jurgen kocka, la historias o plan debe ser considerada como parte de la
historiografía, al igual que la historia política o económica, como la única
actualmente legítimable de la historia general, como una historia de la
sociedad.
Casanova (antes de la edad de oro) concebía a la H.S: una primera definición,
refería ale historia de los pobres, o de las clases bajas, y más específicamente
los movimientos de los pobres (movimientos sociales).

 Las posibilidades y los límites de estos enfoques no sólo se deben a los


contextos histórico día las comunidades académica, si no también a una
relación compleja y ambigua entre la historia y las Cs. Sociales. Tanto es así que
no sé distingue muy bien el trabajo de la historia frente a las de más Cs.
Sociales
 La H.S al despojarse de las causas únicas y al explorar otras dimensiones de las
explicaciones histórica como la subjetividad, el lenguaje, la cultura política o
vida des construccionista como la ética textual, olvidando muchas veces la
dimensión antológica y fenomenológicas de la historia

La H.S como perspectiva analítica y metodológica ha sido determinante para


algunos cambios y debates más importantes de la historia mundial en los
últimos 30 años.
Para américa latina ha sido clave para redescubrir las “otras historias” es decir
las voces de los subalternos, la experiencia de los oprimidos que por mucho
tiempo estuvieron al margen de la historia.

¿El fin de la historia social?


Autor: Luis Alberto Romero

¿Qué fue y qué es exactamente la historia social en Argentina?

El autor analiza la primera experiencia de este término entre 1958 y 1966.

Historia social fue en los primeros años ‘60 lo que Raymond Williams llamó una “formación”:
un movimiento de historiadores que se identificaba con cierta y no totalmente definida
renovación historiográfica.

Esta formación lograba su consistencia en oposición a otras formas de hacer historia


sólidamente institucionalizadas. Por un lado, lo que desde la historia social se llamaba historia
académica por otro, una historia más militante un poco marxista y un poco nacional y popular

5
se trataba de un grupo de historiadores relativamente reducidos que no sólo difundir una
manera de hacer historia sino que simultáneamente competía por las posiciones académicas.

Durante los años 60 la historia social fue una “perspectiva”, una búsqueda de la dimensión
social, reflejaba una aspiración a capturar la totalidad del proceso social.

Ya para 1966 hasta 1983 esta formación subsistió con un mínimo anclaje institucional, una
parte de ella en el exilio y la otra en el país. Dentro del país la historia social siguió siendo el
punto de convergencia de los resistentes, los que quedaron marginados, pero a la vez de los
que se esforzaban por conectarlos con lo que pasaba en el mundo (Europa Estados Unidos y
con los exiliados.)

Algunos de los libros que por entonces se publicaron y que fueron registrando el cambio desde
los sentidos iniciales de la historia social hacia nuevos sentidos fueron:

Historia Argentina” por Tulio Halperín Donghi :significativo por su organización tripartita, es
decir economía, sociedad y política que expresa la intención de síntesis de la historia social.

“La Pampa gringa” de Ezequiel Gallo obra notable por la preocupación por reconstruir un
fragmento completo el proceso social (sintesis) y por el énfasis en la perspectiva social. La a su
vez, por la preocupación por construir la problemática específica de cada campo (como la
historia agraria y política.)

Por el contrario, una de las obras clásicas pero a su vez modernas para el autor es la de Francis
Korn “ Buenos Aires los huéspedes del ’20 ”: en donde dice que es imposible dar cuenta de la
totalidad (aún referida a un caso específico) y que preguntarse por las causas es un intento
banal. Además consideraba que escribir un libro es sólo la decisión arbitraria de contar algo
que a el autor le parece interesante.

Y las dos obras producidas por historiadores de esa formación son “Revolución y guerra” de
Tulio Halperín Donghi obra que responde a preguntas qué fórmula la sociología o la teoría
política: en donde se puede ver a la sociedad, las élites la hegemonía, el conflicto, etc. Y la
segunda obra “Latinoamérica las ciudades y las ideas” de José Luis Romero que tiene la misma
impresión: la gente está presente en todo, en la vida económica, en lo social en la cultura, etc.
Además también apuesta a la síntesis, hacer inteligible el todo a través de una delimitación
historiográfica de Campos específicos.

Por último lo mejor en materia de historia social entendida como un campo fueron las miles de
monografías sobre inmigración pero ya no como un tema único, sino que se degradó en un
conjunto de problemas específicos( o sea campos) Ej: las razones de salida y llegada, las
comunidades étnicas, la conservación de rasgos propios la participación política etcétera.

En fin, la historia social comenzaba consolidarse cómo campo temático al tiempo que
retrocedía como perspectiva o como una síntesis.

Poco a poco y gracias a los cambios políticos de 1983 la historia social dejó de ser una bandera
de combate y pasó a instalarse. Se trató de un triunfo en donde Historia social ya era casi
sinónimo de historia y en donde se enseñaba de ella en cursos( por el número de cátedra
universitarias que se crearon), además comenzó a ser el fundamento de los relatos que los
nuevos manuales escolares fueron estableciendo, sobre todo desde la segunda mitad de los
años 90.

6
Sin embargo, este triunfo fue paradójico y ambiguo ya que los campos temáticos de
producción historiográfica se fueron degradando en infinidades de cuestiones, encarados
desde perspectivas fragmentadas de la sociedad difícilmente integrables en un relato único.

En síntesis había más preocupación por los diversos temas que preocupación acerca de la
visión sintética de una perspectiva social (dimensión inicial de la historia social).

Para el autor, esta perspectiva debía conservarse como un horizonte, un lugar desde donde
reflexionar sobre cada una de las múltiples campos de la historia hoy y mirarlos desde una
perspectiva común, un lugar de articulación más realista que la anterior, en donde dar cuenta
de la totalidad.

Historia de las Mentalidades: Posibilidades actuales.    


HISTORIA DE LAS MENTALIDADES

R. Mandrou. “ La H. De las visiones del mundo siendo su objetivo el estado de las


sensibilidades y los sistemas de valore intelectuales y éticos , sea consiente o inconsciente”.

El objeto de estudio de la H. De las MENTALIDADES se interesa en distinguir entre 5


componentes en la mentalidad: lo racional, lo emotivo, lo imaginario, lo inconsciente y la
conducta. Los cuales corresponden a distintos modos de percibir la realidad y/o actuar sobre
ella y se entrelazan sus componentes unos con otros, todo esto para entender el pensamiento
colectivo de los sujetos.

Lo racional habría que encuadrar la historia cultural e intelectual de las ideas y la filosofía y en
terreno estricto de la historia social y la exploración de la conciencia. Nace de la necesidad de
aprender aquellas funciones psíquicas que cayendo fuera del pensamiento lógico, explican no
pocos comportamientos colectivos.

Un concepto como el de mentalidad que al mismo tiempo incluye y supere el pensamiento


racional, la conciencia y la ideología, en el caso de que no existiera , habría desde luego un
intervalo para investigar con rigor la acción humana en la historia.

Lo emotivo se aboca al estudio de la historia de los sentimientos y de la sensibilidad,


adelantando y animando temas como el terror, la muerte y el sentimiento de seguridad. Está
mentalidad colectiva ocupada por la imaginación, capacidad mental que interviene el proceso
del conocimiento y motiva en tal medida la acción humana que se forma en consideración que
se toma para el estudio de las mensualidades.

Lo imaginario es un conjunto de representaciones mentales gráficas- imágenes- por medio de


la cual es lo nombre construyen un mundo interior distanciado de la Realidad material , que
decirme de la realidad inventada.

El concepto de representaciones sociales ayuda al dominio original del imaginario como


simbólico, facilita la conexión de la representaciones mentales con las totalidad de sociales y la
utilización de todo tipo de fuente históricas, además de las iconográficas y literarias, para
averiguar lo imaginario colectivo.

7
Lo inconsciente contribuye a descifrar hechos y problemas históricos cuya comprensión global
resulta impermeable aún enfoque más tradicional.

La psicohistoria qué promueve el estudio de la historia por medio de das categorías


psicoanalíticas es la conducta lo que el hombre hace - incluye lo que dice (lenguaje), la
actividad humana observable no forma parte del experiencia interior mental- pero si es
necesario analizarla desde las perspectivas de la psicología cognitiva, conductista y del
inconsciente Estás comparten el objeto de estudio con la historia social ida psicología social.

En el estudio de las mentalidades los objetos estudiados guardan no relación con lo


estrictamente mental y tienen más que ver con el dominio epistemológicamente menos
limitado de es la subjetividad humana.

Los temas historiográficos estudiados en la actualidad posiblemente son: el vocabulario, la vida


cotidiana, y la violencia

La violencia sigue 3 direcciones principales: la violencia cotidiana mala manera de la


antropología social, la violencia como criminalidad y como represión, qué entronca con una
historia renovada de la justicia y del derecho y la violencia colectiva, cuyo estudio añade una
nueva dimensión a la historia de la conflictos, las revueltas y las revoluciones.

La actividad humana es de interés para la historia de las mentalidades re formulada como


historia subjetiva por partida doble: la conducta, y además, en fuente capital para el estudio de
la mentalidad en su conjunto. Ningún otro componente de la subjetividad humana detenta tan
claramente la doble función de la práctica: a la vez objeto y sujeto, fuente y tema de
investigación.

Definiendo pues la mentalidad como la manera de pensar, sentir, de imaginar y de actuar.

La mentalidad que busca el historiador se engloba en cuatro puntos de vista:

A. Las formas mentales complejas: memoria, actitudes, creencias, valores


B. Mentalidad en función del tema: tiempo, espacio, naturaleza, trabajo, poder,
institución, acontecimiento, revueltas, propiedad, dinero, justicia, igualdad, locura,
vida y muerte.
C. Mentalidad ese función de un sujeto: individuo, estamento, clase, profesión género,
grupo de edad, minoría, Nación, civilización.
D. Mentalidades en función de un periodo temporal concreto.

Bloque II
Pueblo, Estado y Nación, Algunas diferencias generales.
PUEBLO: Pueblo nos referimos al conjunto de ciudadanos (ejercen sus derechos políticos,
pueden votar y ser electos para cargos públicos)

La población asentada en un lugar determinado puede ser homogénea (individuos de la misma


etnia, religión, idioma, etc.) o heterogénea (conjunto de grupos diversos entre si en uno o
varios de esos elementos). En cualquiera de los dos casos, puede existir un espíritu solidario
que hace que los individuos se reconozcan como integrantes y partes de un todo. Desean vivir

8
en común, comparten historia, vivencias, sentimientos que los identifica como un conjunto
diferente a otro. La existencia de ese espíritu solidario nos lleva a la idea de nación

NACIÓN: Conjunto de perdonas que están unidas por lazos de solidaridad identitarios, que se
sienten parte de un todo en común que los diferencia y a la vez los identifica.

Algunos de los elementos que nos permiten identificar a la Nación son los objetivos (etnia,
religión, idioma, costumbre, historia, etc.) Y otros son subjetivos (sentimientos, la voluntad de
vivir en común y la identificación de cada individuo como parte de un conjunto nacional, la
idea de patria.) El sentimiento nacional no puede imponerse como el de estado, ya que ocurre
en la esfera íntima del individuo.

La nación no necesita de territorio para existir, ya que es un sentimiento, un ejemplo es el


pueblo gitano, unidos por sus costumbres, Constituye una Nación sin territorio propio.

ESTADO: Es la nación jurídica y políticamente organizada, que posee tres elementos


fundamentales: pueblo, territorio y una organización política del poder político.

Al hablar de población hace referencia a la existencia de una o varias Naciones, que coexisten
en ese Estado. Al hablar de territorio se alude al suelo considerado parte de ese Estado, con
Fronteras delimitadas y ejercicios de la soberanía sobre el mismo.

La organización jurídica alude a la existencia de un corpus de leyes comunes, autoridades


reconocidas por todos, ejercicio de soberanía política, economía y cultural.

Estado sostiene que es un conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y aplicar las leyes
sobre la población residente en un territorio delimitado, provistos de soberanía interna y
externa. Sus elementos: población, territorio delimitado, órganos de gobierno, leyes y
soberanía.

Estado como instituto de dominación política es una sociedad que esta territorialmente
delimitada. Institución porque si organización perdura a lo largo del tiempo, posee medios
legítimos y reconocidos por todos para ejercer la autoridad y administración, aunque puede
adquirir formas diversas o nuevas, tienden a ser continuos en sus características y funciones
principales.

No hay persona que pueda vivir sin estado, ya que debe cumplir las normas impuestas por las
autoridades del territorio en que se encuentra, pero puede suceder que la persona que integra
un Estado, no se siente identificada culturalmente con el , y por lo tanto , no pertenezca a la
Nación predominante en ese Estado.

Modelos De Estado En Argentina y su contexto latinoamericano.


El Estado liberal-oligárquico:

9
Comenzó a partir de la segunda mitad del siglo XIX, constituyéndose con la fuerza de un
gobierno central, que se impulsó ganando control en el espacio social y territorial. Además la
formación de un mercado nacional, que unifico el espacio interior para integrarlo con la
economía internacional. Este ingreso se llevó a cabo a través del modelo agroexportador, se
apoyaba en una división internacional de trabajo ,el cual consistía que Gran Bretaña era la
proveedora de productos manufacturados mientras que Argentina era la proveedora de
materias primas. El elemento productivo central de acumulación agroexportador fue la
Estancia.

Su régimen político Censitario, centrado en la presidencia bajo la forma de “unicato”, de


control de las provincias. Se caracterizó por la construcción de un régimen de partidos
notables, que restringía la participación y las decisiones.

La construcción de la identidad nacional fue desarrollada a través de la educación pública.

El Estado nacional-popular o social:


es producto de la crisis del capitalismo del´30 y la sustitución de importaciones en los países
periféricos. El estado comienza a adquirir nuevas características, la sociedad civil sufre
transformaciones con el advenimiento de nuevos actores, el empresario industrial y el
propietario urbano.

En el contexto de surgimiento del estado benefactor, donde se incorporó grandes masas y de


necesidad de contrarrestar las grandes crisis del capitalismo. El estado deja de concebirse
como gendarme y exclusivo protector de los derechos individuales para convertirse en garante
de los derechos sociales. Se caracteriza por la intervención, por su acción en forma de
prestaciones sociales, dirección económica y distribución del producto nacional.

En lo económico el estado pasó a tener un papel activo en la producción de insumos y en la


aplicación de instrumentos de políticas, cuotas de importación, promoción sectorial, etc.
Adquirió un rol protagónico en la promoción del crecimiento económico.

El Estado Desarrollista:
este estado es impulsado como idea fuerza por la CEPAL, dominó la escena latinoamericana
hasta la segunda mitad de los años 60. Este estado era intervencionista más que estático y,
aunque preconizaba un fuerte sector público el orden económico seguía basado en el
mercado, pero regulado por la planificación.

En Argentina se desarrolla en el marco de la democracia con proscripción, con una estrategia


económica que ampliaba las estructuras tecnoburocráticas. El desarrollo lo hizo a favor del
aumento de la inversión y la integración a este proceso de capital extranjero. Este modelo
otorgaba el rol mayor al empresario, a la racionalidad del sector público y menor para los
sindicatos y la movilización popular.

El Estado Burocrático Autoritario:


en 1966 se inicia la fase burocrática autoritaria del estado. Esta se caracterizó por la exclusión
política y la presencia de corporaciones industriales al poder. Este poder estaba fundado en la
hipótesis de una guerra interna de carácter ideológico, articulada en torno al conflicto entre
capitalismo y comunismo, y asentada a la retórica modernización y la inserción de la
civilización occidental y cristiana.

10
Adopta la forma de un estado militar que no dependía de un caudillo sino que es producto de
operaciones planificadas por los estados mayores de la FFAA. Las posiciones superiores del
gobierno estaban ocupadas por personas provenientes de organizaciones complejas y
altamente burocráticas. Era un sistema de exclusión política y económica.

La esfera de responsabilidad del estado debía ser subsidiaria. Era un estado gendarme cuyas
funciones era garantizar y reguardar el mercado como órgano regulador económico y social
básico.

El Estado Neoliberal
s ´80 predomina el enfoque neoliberal del estado que se expresa en términos económicos
como lucha contra la inflación y a favor de una separación estado sociedad civil para alcanzar
la estabilidad económica.

En los ´90 el eje del proceso económico deja de ser el trabajador y su organización para ser el
mercado, el consumidor y el management. Se apeló a la privatización de empresas públicas
prestadoras de servicios, a la descentralización y a la reducción del papel del estado en
aspectos vinculados con la función social del estado. Además se impulsa la flexibilización
laboral y da lugar a la precarización de las relaciones laborales.

La construcción del Estado Nacional Argentino (1852-1880)


Para entender: https://www.youtube.com/watch?v=paXzVnhmIvQ

https://www.youtube.com/watch?v=7BBwVyodYh0&t=15s

Para poder entender el período de formación del Estado nacional argentino primero debemos
tomar contexto. Este período completo Data de aproximadamente el 25 de mayo de 1810
hasta 1880. Partiendo de 1810 Dónde surgió la revolución de mayo y el primer gobierno patrio,
pero tardamos mucho en declarar la independencia. Recién el 9 de julio de 1810 en la casa de
tucumán se reunieron los diputados de las provincias para declarar la independencia pero no
fue tan fácil Porque si bien la declararon las provincias seguían siendo autónomas es decir que
cada provincia elegía sus autoridades y sancionaban sus propias leyes no había una
constitución nacional que unificara todas las provincias en un solo país. Esto sucedía porque
tenían ideas y formas de pensamiento y organización distintas, a estos puntos de vistas
diferentes los dividimos en los unitarios y los federales. Los unitarios querían Un gobierno
único en Buenos Aires que eligiera los gobernadores de cada provincia y gestionar todos los
recursos económicos del país por el otro lado los federales querían Un gobierno central que
sólo se dedicará a las relaciones con los otros países y que cada provincia se dirigiera sola es
decir autónomamente. En 1850 el gobernador de Entre Ríos justo José de Urquiza tuvo un
desacuerdo y enfrentamiento con el gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de rosas el cual
tenía la autoridad sobre las demás provincias en el aspecto económico. Ese poder se lo otorgó
el conjunto de gobernadores Aunque rosas toma la autoridad muy en serio. Rosas había
prohibido qué Los buques extranjeros navegarán por los ríos Paraná y Uruguay y que todos los
productos desembarcaron en el puerto de Buenos Aires es decir que todos los impuestos de la
aduana eran sólo para Buenos Aires. Urquiza quería la libre circulación de todos los ríos y que
todos pudieran gozar de los beneficios por lo tanto Urquiza se revela el 1 de Mayo de 1851 y

11
organiza un ejército conocido como el ejército grande con tropas de Entre Ríos corrientes y
apoyo de Uruguay y Brasil. Urquiza y su ejército se enfrentó a rosas y lo terminaron por
derrotar haciendo que rosas dejará su cargo. Esta batalla es conocida como la batalla de
caseros. Urquiza toma el mando y elige Ada Vicente López y planes como gobernador de
Buenos Aires. Urquiza convoca a todos los gobernadores en la localidad de San Nicolás de Los
Arroyos un 38 de mayo de 1852. En esta reunión se firmó el famoso acuerdo de San Nicolás
que promovía a rosas como presidente temporal, permitía la libre navegación de los ríos, y la
distribución de El capital económico junto con esto ya sé pensaba en sancionar una
constitución nacional. Aún así Buenos Aires no acepta ser parte de Este plan porque no era
beneficioso y además no acordaban con las ideas de Urquiza. Por lo tanto Buenos Aires estuvo
separado del resto del conjunto de provincias durante 10 años de 1852 1862. Aún así mientras
Buenos Aires se ordenaba el resto de las provincias se reunieron en un congreso para
sancionar la Constitución nacional que aprobaron un Primero de Mayo de 1853 estoy
Constitución decía que el pueblo era representativo publicano y federal. 

Esta separación No Fue totalmente de beneficio para las diferentes partes por lo tanto los
enfrentamientos seguían y en 1859 se Libra La batalla de Cepeda donde Buenos Aires pierde y
se firma el pacto de San José de flores donde decía que Buenos Aires debía incorporarse a la
confederación y debía aceptar la Constitución nacional. En 1861Urquiza es reemplazado por
derqui como presidente de todo el país y cada provincia tenía su gobernador donde Bartolomé
mitre era el gobernador de Buenos Aires. 

Buenos Aires insistía con la dominación total de la confederación por lo tanto en 1861 se libró
la batalla de Pavón y esta vez ganó Buenos Aires porque el ejército de la confederación se
retiró inesperadamente. Así Bartolomé mitre fue nombrado como presidente de un país
unificado en 1862 dándole nombre a la República Argentina. Desde entonces el país comenzó
a organizarse de forma unida donde participaron tres grandes presidentes Bartolomé mitre
1862-1868 Sarmiento 1868 1874 y avellaneda 1874 1880

Bartolomé Mitre Martínez:


OBRA DE GOBIERNO:

Reforma de la Constitución Nacional en 1866. Sanción de la Ley de Compromiso, fijando la


residencia de las autoridades nacionales en Buenos Aires. 

Nacionalización de la Aduana de Buenos Aires. 

Extensión y unificación de la Enseñanza Secundaria, con la fundación de colegios nacionales en


varias provincias. 

Implementación del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial. 

Inicio de la construcción del Ferrocarril Centra Argentino (de Rosario a Córdoba) y del Sur. 

Organización de la Suprema Corte de Justicia. 

Reorganización del Banco de la Provincia de Buenos Aires. 

Encargo a Dalmacio Vélez Sarsfield de la redacción del Código Civil. 

Guerra contra el Paraguay. Creación del Colegio Nacional de Buenos Aires. 

Conexión telegráfica con Rosario y Montevideo. 

12
Sanción de la Ley de Acefalía. 

Domingo Faustino Sarmiento:

Obras de gobierno: Entre las acciones que desarrolló durante sus diferentes funciones de
gobierno se detallan a continuación:

Remodelación del antiguo Fuerte como Casa de Gobierno.

Primer Censo Nacional de Población.

Promulgación de la Ley de Subvenciones, garantizando fondos para crear nuevas escuelas y


comprar materiales de estudio y libros.

Fomento de la Educación Primaria, incrementándose la población escolar de 30.000 a 110.000


alumnos.

Presupuesto para continuar la Guerra contra el Paraguay, que finalizará en 1870.

Fundación de las escuelas normales de Paraná y Tucumán. Creación de la Comisión Protectora


de Bibliotecas Populares. Fundación de numerosas colonias y escuelas agrícolas en varias
provincias. Creación del primer Observatorio Astronómico, de la Oficina Meteorológica y la
Academia Nacional de Ciencias en Córdoba. Habilitación del Cementerio de la Chacarita, al
desatarse la epidemia de fiebre amarilla. Implementación del Código Civil. Creación del Boletín
Oficial. Sanción de la Ley de Ciudadanía. Inicio de la construcciones del Ferrocarril Trasandino y
ramales en el Litoral. Construcción de las puertos de Zárate y San Pedro. Fundación del Colegio
Militar de la Nación y la Escuela Naval Militar. Tratado de límites con el Paraguay. Creación del
Parque 3 de Febrero y los jardines Zoológico y Botánico. Aplicación del Sistema Métrico
Decimal en las aduanas nacionales. Conexión telegráfica de todo el país, Chile y Europa.

Presidente Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda

OBRA DE GOBIERNO: Sanción de la Ley de Inmigración y Colonización.  Creación de la Casa de


la Moneda.  Ley de Aduanas, aumentando el 40% los derechos de importación de los
productos industriales.  Importante crecimiento de la red ferroviaria.  Fuerte reducción del
gasto público, despidiendo empleados y bajando sus salarios.  Primera exportación a Europa
de cereales y reses ovinas conservadas a 0 grado.  Fundación del Instituto Geográfico Militar. 
Ley para la ocupación del territorio indígena hasta los ríos Negro y Neuquén, dando inicio a la
llamada Campaña del Desierto.  Creación de la Gobernación de la Patagonia.  Sanción de la Ley
de Capitalización de la Ciudad de Buenos Aires.  Inauguración de la Casa de Correos y
Telégrafos, comenzada durante el mandato de Sarmiento; primer edificio público con
iluminación a gas.

El Estado Liberal (1880-1940)

13
Formas del Estado Liberal en Argentina: Estado Liberal Oligárquico.
Estado liberal Democrático y Estado Liberal Autoritario.

La ley Sáenz Peña de 1912.

La imagen del gaucho Argentino.


El marco temporal se extiende entre los años 1820 y 1840, casi todos los viajeros que
escribieron sobre argentina fuero ingleses, la mayoría de ellos redacto sus informes en
dirección de un modelo por la versión inglesa de voyages de Humboldt que favoreció los
ámbitos de lectura de la época, de los escritos de la literatura nacional argentina: memoria
descriptiva de Tucumán, la cautiva, el matadero, facundo, cantos de peregrino, entre
otros ,incidieron en el campo su temática y su fuente de legitimación.

En las primeras décadas del siglo XIX los escritos de Humboldt acusan el innegable privilegio de
datar una serie y de otorgar a la misma suerte homogeneidad que las distinguen de otras.
Humboldt, “la evidencia de una verdadera” reivindicación de América, pude aceptarse, sin
reservas, el carácter condensador de esos textos y el don de oportunidad con que los mismos
lograban ajustar las articulaciones de un género de una particular coyuntura de la historia y la
cultura europea. Los escritos en francés a partir de 1807 bajo el titulo general de Voyages aux
reguionsn equinoxiales du noubeau continent estos volúmenes no tardarían en ganar una
sólida audiencia internacional. Y una audiencia que no vaciló en sumar a esa propuesta otra de
su propio registro de expectativa. En el informe de Miers se apelará a la precepción romántica
del paisaje a fines del siglo XIX. Los andes -dice Miers- carece de esas encantadoras vistas
pintorescas que llaman la atención a los Alpes, solo puede verse un agradable y estupendo
escenario montañoso.

El capitán Francis Bond Head fue comisionado para informar las posibilidades de explotación
de las minas de oro y plata en argentina y chile. Fue un rotundo fracaso, pero en sus memorias
escribió sobre este viaje, con mayor franqueza un aspecto familiar con necesidad de conocer
las características de los países.El relato de Head señalara el desarrollo económico y la
explotación de la tierra argentina, la belleza del mundo vegetal, la grandeza del espacio. La
travesía de la pampa adopta ahora una figura prestigiada por Humboldt como clasifica otra
geografía vista desde la falda de los andes “semeja el océano” y que los andes, aunque
inhospitalario ofrece “a la vez, un cuadro magnifico y sublime”.Head mesclara
deliberadamente la peripecia personal con la proyección de las peripecias de los individuos y
los grupos humanos que encuentra en el camino, mesclara el esquema de un cuadro de
costumbres en una escena dramática. No tardara en decirse a sí mismo que la condición del
hombre de América se propone “infinitamente más interesante que la descripción de sus
minas y montañas”.

Para el marco conceptual de Head como Humboldt compartía pensamientos europeos


contemporáneos, sobre el hombre primitivo y las sociedades primitivas que permanecían
íntimamente ligados a la naturaleza y no podían ser comprendidos fuera de ellos. El interés por
los tipos de humanos y su forma de asociación que el viajero encuentra en diversos contactos

14
en la naturaleza y la fascinación que el mismo viajero distinguirá en las impresiones que
merecen los individuos asimilados o, mejor dicho, defectuosamente asimilados.

La ciudad de Buenos Aires está lejos de prometer una agradable estadía, el agua es impura, las
calles mal pavimentadas, las casas provistas en un orden que provoca una general impresión
de ruina, de incomodidad. Y en las afueras de la ciudad del matadero, su visión es siniestra “yo
estuve más de una vez en medio de esa extraña escena, recuerda el viajero, y a veces fui
realmente obligado a galopar por mi vida, sin saber exactamente a donde ir”.

Head recordara la singularidad de su incursión por la llanura pampeana, se interna en la


inmensa llanura que separa la ciudad de buenos aires de la de Mendoza, bandas de aves
carniceras puntean cada una de sus jornadas, los accidentes no dejaban nunca de alterarlo
sobre todo la precariedad de la movilización, rara vez faltaban rumores de ataque de los
indios.

El indio fue más una presencia supuesta que real, sin experiencia directa de su forma de vida,
pero puede reconstruirla a través de versiones recogidas en el camino: la ferocidad de su
práctica de lucha las borracheras los instintos predatorios. La vida que llevaban los indios,
acota Head, es singularmente interesante, gente a caballos que posee enorme resistencia física
que le permite sobre llevar casi desnudos extremas variaciones del clima, son incansables
trabajadores, excelentes soldados y practican un tipo de sociabilidad no desdeñable, la figura
del indio tuvo una respetosa atención de Head.

Head ve con admiración la figura muy familiar del gaucho, quien fue su compañía regular
durante su travesía de la pampa, comió y durmió en sus ranchos y observo la cotidianidad de
sus trabajos, concluye en un hallazgo de una matriz de civilización primitiva apartada de las
formas urbanas de Buenos Aires y también de la crudeza de los modos del indio.

La naturaleza pone en disposición del gaucho las ilimitadas planicies de la pampa favoreciendo
en el mismo el instinto de la libertad y favorece en su orgulloso sentido de independencia de
los medios materiales. La diferencia entre el indio y el gaucho proviene de los ancestros
hispánicos del gaucho, donde vuelve a surgir el retoño europeo. La línea de valores sobre la
que el gaucho formaría su carácter, revela así algunas variantes del pensamiento utópico, el
propio viajero se inclina a nombrarlo cuando se dice a si mismo que “acaso hay tanta filosofía
como locura en la determinación del gaucho de vivir sin necesidades”.Head describe de
manera minuciosa el rancho, la dignidad de sus habitantes entre la pobreza y promiscuidad de
las costumbres, señala las formas de aprendizaje del futuro jinete.

El ejercicio de la libertad la independencia de los bienes materiales, rinde un tributo


simplemente literario a la figura del gaucho, de regreso de su viaje head avisara a sus
compatriotas de los riesgos de inmigrar a un país como el de argentina, que no se espera a ver
nunca a un ser humano, salvo “ el salvaje y pintoresco perfil del gaucho sobre el horizonte, su
poncho escarlata flotando a sus espalda” , firme en su cabalgadura agitando las boleadoras en
dirección a una avestruz.

En 1826, Andrés Bello, traduce unos extractos del libro de Head que concierne precisamente a
la figura del gaucho, el repertorio americano. Andrews, cuando describe describe la llanura
pampanea, puede ser apropiadamente denominada océano de tierra, la pampa es la región del
gaucho a quien Andrews denomina indistintamente, gaucho y gaucho, de la libertad, de la
independencia animal. Se atreverá a completar alguna información sobre el gaucho como:

15
vestimenta, enseres domésticos, hábitos de caza, pero no ofrecerá ningún juicio que modifique
el perfil establecido por este.

El informe de Samuel Haigh, quien llego a Argentina en 1817 y finalizo su viaje en 1827, su
informe es con mayor densidad, este sustituirá la nota dramática del matadero por el chocante
espectáculo de las carnicerías en los suburbios de Buenos Aires.

Haigh menciona al gaucho como que “no existe ser mas franco, libre e independiente que el
gaucho… sus espuelas son de plata o de hierro sobre botas de potro… un cuchillo de catorce
pulgadas de largo, atravesado al tirador o a la bota, completa al equipo gauchesco y así
sencillamente armado y montado a su caballo. Es el señor de todo lo que mira” “no tenía amo,
no labra el suelo, difícilmente sabe lo que significa gobierno”.

Charles Darwin que hizo su viaje entre 1833 y 1835, agrega sobre el gaucho:

“Gauchos es la definición general con que se designa a la gente del campo en sud América,
desde el rico estanciero, dueño de la infinidad de acres de tierra y de incontables cabezas de
ganado, hasta el pobre esclavo obtenido por la compra, son llamados gauchos y se semejan
unos a otros por lo que respecta a su vestimenta y costumbres… Loa gauchos así como los de
clases bajas y aquellos de condiciones más elevadas, se encuentran, quizás entre los seres mas
independientes del mundo. Sus necesidades son escazas y pueden satisfacerse tan
fácilmente…”

Como naturalista integrado a la tribulación del Beagle, el joven Darwin emprendió su viaje
alrededor del mundo en 1831, al contrario de Head, Darwin se introdujo a Buenos Aires
después de una larga excursión a caballo organizada en el sur patagónico, esta inversión de
rutas no modifico la percepción de la ciudad ofrecida por Head y Darwin. Darwin se interna en
la campaña bonaerense durante el tiempo en que Rosas, como gobernador de la provincia,
volvía sistemática la guerra contra los indios, termina por otorgar en esta sección argentina de
su diario una forma particular. Este viajero tuvo la posibilidad que carecieron sus precursores
inmediatos: conoció de cerca agrupaciones indígenas. Los define con borracheras nocturnas de
una tribu y el positivo reconocimiento de elegantes jinetes y de una recia estampa física. En
todo caso los indios cualquiera fuese el lado por el que combatían, estaban destinados a la
extinción. La figura del gaucho se traza con caracteres más nítidos. El primer encuentro con un
grupo de ellos, a la caída del sol, en pleno desierto, observa la capacidad del gaucho para
soportar las durezas de la vida en la intemperie. “Aquí tenemos -dirá uno de ellos- las cuatro
cosas necesarias para la vida en el campo: pasto para los caballos, agua, carne y leña”. Esa fue
la primera noche, recuerda el viajero, que durmió bajo el cielo descubierto y ese recuerdo le
inspira el comentario que luego agregara a sus notas: “Hay una alta satisfacción en la
independencia de la vida del gaucho: en cualquier momento, de detener el caballo y decir,
aquí pasaremos la noche”.

En territorio uruguayo puede ver al gaucho desde otra perspectiva el habito del juego el robo y
la tendencia de usar el cuchillo para dirimir cualquier tipo de conflicto, compara al gaucho y el
habitante de la ciudad, favorece al primero sobre el segundo: “Dúrate los últimos seis meses
he tenido ocasión de observar un poco el carácter de los habitantes de estas provincias. Los
gauchos o campesino, son muy superior a aquellos que residen en las ciudades. El gaucho es
invariablemente, mas servicial, cortes y hospitalario. No he encontrado un solo caso de rudeza
o de inhospitalidad. Es modesto tanto en lo que respecta a si mismo como a su tierra, pero

16
lleno de vida y audaz”. Para los ojos del naturalista, la conducta del gaucho para iluminar
también el entorno de una Arcadia posible.

Bloque III
El Estado De Bienestar Argentino: caracteres, alcances y críticas.

El capitalismo desde sus inicios ha presentado distintas fases a lo largo de la historia, en línea
generales siempre fue de expansión, pero también ha tenido algunas crisis financieras. Cada
una de estas fases o etapas se caracterizo por una determinada forma de producción y
organización del trabajo relacionado con avance científico y tecnológico, pero el capitalismo
siempre estuvo acompañado por medidas que dependían del tipo de Estado, segundo por
intereses y proyecciones, entonces bajo este contexto podemos mencionar dos modelos de
Estado que acompaño y acompaña a l capitalismo en su modo de producción y desarrollo; El
primero de los Estados es el de Bienestar y el segundo Estado Neoliberal

Estado de Bienestar: caracteres

 Contexto: Surge después de la 2da guerra mundial en 1945, los Estados empezaron a
implementar políticas de intervención para equilibrar las economías. Se empezó a
desarrollar en 1943 pero se consolidó con Perón en 1946
 Antecedentes: Nace como opositor del estado liberal. El radicalismo fue el Primer
precursor del estado del bienestar. El estado benefactor es un pacto social en donde
se estableció un reparto más equitativo de los beneficios y de la riqueza entre toda la
población con objeto de evitar el malestar social que llevo a las sociedades a la
Segunda Guerra Mundial.
 Ideología: El Estado benefactor tiene como ideología la justicia social. Aspira a atenuar
los conflictos que surgen de las diferencias sociales y económicas El Keynes propuso la
llamada fórmula: desarrollo económico + bienestar social El estado benefactor
reconoce, al igual que el marxismo, que el capitalismo favorece a la clase alta y
empobrece a los de clase baja.
 Otras características:
Surge el plan keynesiano: Intervención del activo estado en la economía Se abandona
la idea del capitalismo “laissez faire”
La educación: tarea integradora, intento de capacitación a la mano de obra como
estrategia
Legislación laboral: destinado a proteger al trabajador, mediante la búsqueda de
estabilidad del empleo. Es controlada por el estado Surgen planes sociales destinados
al bienestar de la gente (viviendas, educación, servicios)

Desarrollo del estado de bienestar

A partir de la crisis de los años ´30 y más precisamente después de la Segunda Guerra Mundial,
se puso en marcha en los países desarrollados de Europa Occidental un sistema de solidaria

17
social denominado: Estado del bienestar, que aspiró a corregir las injusticias del capitalismo. Se
presenta la necesidad de cambiar patrones de crecimientos económicos a partir de las nuevas
situaciones que se manifiestan en el mercado internacional. En Argentina el proceso de
industrialización va a ser incipiente, con una clase obrera también incipiente. Debido a esta
ausencia de sectores en la sociedad civil con la capacidad económica, el estado es obligado a
tomar la iniciativa y a conducir en un momento la intervención del estado en la economía para
generar industrialización. El Estado benefactor empieza a gestarse en 1943 y se termina de
consolidar en 1946 de la mano de Perón en el gobierno (también conocido como estado
populista). Tenía el apoyo del ejército, la iglesia y las organizaciones obreras. Este estado en la
Argentina se caracterizó desde la post guerra por la intervención estatal en la reproducción
social y la garantía de derechos sociales. En lo económico se abandona la idea del capitalismo
del “laissez faire”, es decir que, el Estado se acomoda a las leyes de oferta y demanda. Y en el
marco de las concepciones keynesianas, enfatizó su carácter marcadamente intervencionista
En cuanto a lo político confirmó alianza con los sectores desfavorecidos con el proceso de
industrialización y el crecimiento del mercado interno Bajo la mirada social dejó de ser el
protector de los derechos individuales para convertirse en el Estado de garantía de los
derechos sociales. La educación pasó a ser un derecho humano y una estrategia para la
industria. Frondizi asume con el Estado desarrollista a partir del derrocamiento de Perón. Se
invierte en la educación y de esta manera se logra un crecimiento en las industrias, pero se
comienzan a registrar las primeras señales de crisis del Estado benefactor en 1975, se
alcanzaron niveles de inflación alarmantes. La Argentina ingresó en un período de
estancamiento, desinversión y desindustrialización y esto provocó una ruptura en el equilibrio
social y político. Esta crisis dio paso al Estado neoliberal.

La Política Social en El Estado De Bienestar.

Para entender mejor: https://www.youtube.com/watch?v=nXCYET4oVF0

La política en el Estado Bienestar

• La ciudadanía posindustrial (T. Marshall) y

• Los valores en la política social.

La Política Social es una parte de la política general. Como tiene base racional está relacionada
con las ciencias sociales. Y en cuanto no deja de ser política, está conectada con el sistema
normativo y los valores de la sociedad. Su objetivo es resolver los problemas sociales en
función de unas metas determinadas de manera jerárquica (sistema de valores) y buscando la
máxima racionalidad o lógica (ciencias sociales). La evolución de la sociedad nos lleva a una
toma de conciencia de que los derechos humanos no son producto de un contrato entre
instituciones. Y se hace presente la necesidad de superar la política social asistencialista para
llegar a planteamientos participativos. Se afianza la idea de una “nueva ciudadanía”,
denominada “posindustrial”, aplicable a la reciprocidad de justicia en el intercambio. Esta
nueva ciudadanía es el objeto de la Política Social contemporánea, al insistir en los derechos
del hombre busca resolver problemas tales como la información, la necesidad de ser tratados
como persona (enfermos, mujeres), la posesión de bienes culturales, la privacidad, etc. Según

18
Marshall: 1°. El estado moderno hace de la realización de los derechos de ciudadanía el valor y
el criterio principal de su actividad y legitimidad.2°. La ciudadanía es una institución evolutiva
en cuanto incorpora derechos que han venido diferenciándose y desenvolviéndose.3° El
desarrollo de la ciudadanía es el principal vehículo de igualación de la sociedad. 4° El máximo
desarrollo de la ciudadanía lo ofrece “la ciudadanía industrial” incorporando derechos que
hacen referencia al modo industrial de producción (contratación colectiva, salario justo,
derecho de huelga, cogestión, etc.). Llamamos sistema de valores de una sociedad, a la parte
de la estructura cultural dirigida a dar sentido y a controlar el comportamiento. Está formado
por el conjunto de creencias, valores, normas y sanciones que caracterizan a una determinada
cultura. Todo este sistema de valores constituye un elemento importante a tener en cuenta en
la Política Social. Estos valores son: 1) Una mayor responsabilidad del individuo como
ciudadano, como agente de las redes sociales. 2) Un control social de autorregulación donde
se intensifique la esfera social del individuo.3) Una mayor transparencia de intercambio, en la
búsqueda de un desarrollo adaptativo, con base en la reciprocidad. Para alcanzar estos
objetivos se hace precisa una nueva cultura de las necesidades y de los servicios humanos.
Esto significa que los objeto-sujetos de la Política Social son los grupos sociales en cuanto
forman redes primarias y secundarias. Incluye la administración social. Es una forma de
reflexibilidad política que la sociedad moderna y contemporánea ejerce sobre sí misma. Y el
Estado social contemporáneo sería la expresión del sistema general de acción societaria en
orden al bienestar social (Donati, 1985: 50:52).

El contexto externo y el Estado Neoliberal.

Estado Neoliberal: caracteres

 Contexto: Surge como reacción a la intervención del Estado como garante de la justicia
social y toma fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del siglo XX,
particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la década de 1970
 Antecedentes: El estado neoliberal tiene como antecedente a la crisis de Estado
benefactor. Con el objeto de poder intervenir en el sistema económico, para poder
regular y tratar las crisis económicas o los crecimientos económicos.
 Ideologías: Agrupa un conjunto de ideologías y teorías económica que promueven el
fortalecimiento de la economía Conduce a intereses políticos más que a la economía
de mercado Esta doctrina favorece a la privatización de empresas y servicios que
estaban en manos del sector público. Reducción de gastos sociales y desintegración de
los sindicatos
 Otras características:
Liberación del comercio: eliminación de restricciones comerciarles Libre mercado:
precios acordados entre comprador y vendedor
Farreas políticas fiscales: reducción de gastos públicos, disminución de los impuestos,
etc.
Flexibilidad en la legislación laboral: las empresas ponen sus propias normas para la
contratación de empleos.
Políticas monetarias anti devaluatorias: restricción de la masa monetaria.

19
Privatización de las empresas públicas: disminuir la burocracia y reducir gasto público.

Construcción del Estado Neoliberal.


La construcción del Estado neoliberal tiene como condición necesaria, eliminar la
Libertad de acción del Estado nacional. El objetivo político es permitir el libre
despliegue de las fuerzas del mercado y consolidar los intereses hegemónicos
establecidos. Se ajustó a los principios de maniatar al Estado y reducir, al máximo, la
libertad de maniobra de las políticas públicas. La experiencia fundamental del Estado
neoliberal en la Argentina abarca el período de la dictadura (1976-1983) y bajo un
gobierno constitucional, los años comprendidos entre fines de 1989 y la crisis final del
2001. Por lo tanto, la formación del Estado neoliberal tuvo lugar en dos etapas dentro
del cuarto de siglo comprendido entre 1976 y 2001. El inicio de la primera etapa
coincide con la consolidación de la financiarización en la economía mundial. La
abundancia de crédito externo, desde fines de los años 70 desalentó las políticas de
equilibrio macroeconómico. Prevaleció el énfasis en la apertura de los mercados, la
desregulación financiera, la preferencia por la inversión extranjera sobre la nacional y
la reducción del Estado para garantizar el orden público y la libertad económica
Reformas estructurales más crédito internacional y deuda pasó a ser la orden del día
de las políticas públicas. Dentro del país estalló el desorden económico y social
entonces la dictadura asumió el relato neoliberal, en consecuencia, el régimen fue
impuesto por la fuerza, en el marco del terrorismo de Estado. La segunda etapa se
sostuvo dentro de un régimen constitucional y fue ratificada por las urnas en los
comicios del año 1995. El contexto financiero internacional había mejorado para
América Latina con la puesta en marcha de los planes de refinanciamiento de deuda
promovidos por los acreedores y el FMI. La convertibilidad tuvo de partida un
escenario externo positivo y la posibilidad de iniciar una nueva fase de toma de deuda.
Partió con el crédito de haber controlado la hiperinflación y la apariencia de un
régimen económico estable y en crecimiento. Lo importante era transformar el
ordenamiento legal y transferir el comando de sectores fundamentales a manos
privadas, para que el poder del Estado estuviese disperso en sus diversas jurisdicciones
y fuera incapaz de ejecutar políticas públicas amenazantes para la financiarización y la
distribución existente del poder.
Para comprender mejor:
https://www.youtube.com/watch?v=xgqt0sR92AM y

20
Los Movimientos Sociales: definición, importancia, caracteres.

Movimientos sociales

Concepto

Se denomina movimiento social, a los actores políticos colectivos de carácter movilizador que
persiguen objetivos de cambios, a través de acciones, y que para ello actúan con cierta
continuidad.

Debemos entender que, a pesar de poseer caracteres similares a los de los partidos políticos y
grupos de presión, son conceptos diferentes.

Un movimiento social es un agente de influencia y persuasión que desafía las interpretaciones


dominantes sobre diversos aspectos de la realidad, incidiendo así en todos los ámbitos de la
política.

•en el ámbito simbólico porque es un sistema de narraciones que pretende crear nuevos
registros culturales, explicaciones y prescripciones de cómo determinados conflictos son
expresados socialmente y de cómo el statu quo ante “debería” ser rediseñado;

•en el ámbito interactivo porque es un actor político que incide en el conflicto social y
pretende cambiar la correlación de fuerzas existente en un ámbito concreto de conflicto;

•en el ámbito institucional porque incide e impacta en (transformando o tensionando) los


espacios que regulan y canalizan las conductas de los actores a través de acciones no
convencionales y contenciosas; y

•en el ámbito sustantivo porque es un instrumento de cambio de la realidad.

Características

Se caracterizan por:

 Su débil estructuración orgánica


 Su intervención en la política no convencional
 Su discurso temático y transversal
 Su orientación al poder suele ser conflictiva
 Y, utilizan recursos simbólicos

Movimientos sociales
Estructuración Horizontal, variable,
informal, redes
Discurso Transversal
Ámbito de Social, no
intervención convencional,
contencioso
Orientación hacia el Cambio/
poder Enfrentamiento

21
Recursos Relatos alternativos/
Miembros
comprometidos
EOP (Estructura de oportunidades políticas)

Sidney Tarrow (1977) expone en uno de sus trabajos que, a la hora de analizar la aparición de
los movimientos sociales, el cuándo explica en gran medida el porqué y el cómo. Ese “cuándo”
se refiere a la coyuntura que facilita la aparición de los movimientos. Es a esta coyuntura a la
que los teóricos califican de “estructura de oportunidades políticas” (a partir de ahora EOP).

El concepto de EOP pone énfasis en los recursos “exteriores” al grupo que reducen los costes
de la acción colectiva, descubren aliados potenciales y muestran en qué son vulnerables las
autoridades.

 La posibilidad de acceder a las élites gubernamentales.


 La disponibilidad de aliados influyentes.
 La conexión con el “tiempo mundial”.

El impacto de los movimientos sociales

A los movimientos sociales se les atribuye el impacto en los cuatro ámbitos en que se puede
diseccionar la actividad política:

•el simbólico, con cambios en los sistemas de valores, opiniones, actitudes y conductas
sociales e individuales; y la formación de nuevas identidades colectivas;

•el interactivo, con la capacidad de hacer emerger nuevos actores políticos o de generar
cambios en la estructura de representación política y en los sistemas de alianzas;

•el institucional, con la habilitación de nuevos procedimientos administrativos y la creación de


nuevos espacios y mecanismos estables de negociación con autoridades; y

•el sustantivo, empujando el cambio de ciertas políticas gubernamentales en marcha;


obteniendo derechos individuales, civiles y sociales; y, en definitiva, creando nuevas
oportunidades para la movilización.

Los nuevos Movimientos Sociales en América Latina.

Mujeres argentinas como pioneras de la lucha femenina latinoamericana.


Participación política y Lucha por el sufragio femenino   en  Argentina.       

Los primeros pasos del feminismo en la Argentina.

 Entre las notas de la Argentina" moderna" se encuentra la recepción del


feminismo. Término que fue de inicio polisémico y poco ajustado el significado
que hoy le otorgamos.

22
 Fueron los socialistas y las librepensadoras las primeras adherentes de las
ideas y propósitos que se disponían enfrentar, la desigualdad ominosa que
parecían las mujeres y el sometimiento al orden patriarcal.
 Partido socialista primero en proponer el voto de las mujeres en Argentina.
 Se debe reconocer que hay por lo menos 2 feministas de la primera hora,
difícilmente encuadradas como socialistas o librepensadoras. Cecilia Grierson
y Elvira Rawson de Dellepiane. Cecilia fue una de las creadoras del Consejo
de mujeres a inicios del siglo XX pero luego se apartó porque el organismo
quedó en manos de mujeres más conservadoras.
 La Primera Guerra Mundial y la notables transformaciones mundiales y locales
ocurridas a fines de la década de 1910 significaron un nuevo cauce para la
perspectiva común del sufragio.
 María bella Ramírez uruguaya, editó en 1901 la primera publicación periódica
que se declaró "feminista" la revista Nosotras, cuyo objetivo fue servir de
impulso a la igualación civil y política de las mujeres.
María fue quien estuvo entre las primeras feministas que solicitaron el sufragio
universal femenino, esto es sin ningún tipo de limitaciones censitarias.
 En los años iniciales del siglo XX la Argentina acogió la española Belén de
Sarraga, una de las figuras internacionales más destacadas en la lucha por el
sufragio femenino, su encuentro con las argentinas un estímulo decisivo en la
petición del voto.
 A la lucha por los derechos de las mujeres se unió Alicia Moreau. Destacada
como la voz femenina del socialismo en Argentina.
Hacia 1909 ella conducía una figura notable, por su alianza con las mujeres.
No hay que el período Alicia estaba convencida de que el mayor auxilio que
debía prodigarse a las mujeres era la educación.
Apoyaba sufragio pero creía que la conquista debía hacerse por etapas a fin
de que las mujeres tuvieran tiempo de aprender acerca de la arena política.
Así es como ella aseguraba que lo mejor era iniciar la experiencia de voto en el
orden comunal.
 En 1910 tuvo lugar el primer Congreso Femenino en Buenos Aires con la
presencia de mujeres de diversos países, especialmente de América Latina.
 Resulta necesario subrayar el papel jugado en el Congreso de 1910 por la Liga
Nacional de las mujeres librepensadoras, entidad que le mandó el derecho al
sufragio a través de las representantes María Josefa González y Ana de
Montalvo.
 También se destaca la posición del centro socialista femenino uno de los
estimuladores del Congreso, cuya solicitud a favor se hizo especialmente a
través de Raquel Messina.

La madurez del feminismo en la década de 1920.

 En 1919 se presentó el primer proyecto de sufragio y en el transcurso de la


década de 1920 se sumaron otras iniciativas. Fue un período en el que la
agitación por las prerrogativas de las mujeres aumentado considerablemente.
 Alicia Moreau se casó a inicios de esta década con el más destacado socialista
- cabeza del partido- el doctor Juan justo

23
 La época había transformado en algún Grado las costumbres sexuales rígidas
coma y era al feminismo al que hacían responsables de los descalabros que
creían ver en mujeres más independientes.
Los nuevos medios especialmente el cine permitían también lo difusión de
escenas con actrices osadas.
 Gracias a Julieta Lanteri el Partido feminista surge.
 En conjunto las feministas avanzaron en el transcurso de esos años, hasta la
iglesia había cambiado bastante de opinión.
 En la provincia de San Juan se otorga el voto a las mujeres 1928 en
circunstancias muy particulares.
La deposición del gobierno radical en aquella provincia origina un movimiento a
cuyo frente estuvieron Los Hermanos Federico y Aldo Cantoni este último
había militado en el socialismo y que seguramente por razones especulativas
otorgaron el voto femenino.
 En 1934 la abogada Emar Acosta accedió por primera vez a una banca
representacional, sin embargo, el voto se ejército y se retrajo de acuerdo con
las sucesivas intervenciones que sufrió la provincia.
 En el ámbito nacional, en 1932, hubo ocación para que la cámara baja tratara
el sufragio femenino y el divorcio vincular. En Argentina estaba claramente
atrasada en relación con Uruguay.
 Frente al debate en el Parlamento, la movilización femenina se intensificó.
 Finalmente, hubo media sanción para esas iniciativas pero no se abrió el
debate en el senado en dónde eran absoluta mayoría las fuerzas más
conservadoras.

Perplejidades del feminismo y conquista del sufragio bajo el signo del peronismo.

 Después del fracaso y durante la década 1930 e inicio de los años 40, las
feministas argentinas suavizaron bastante los reclamos por el sufragio, toda
vez que sus esfuerzos estuvieron dedicados especialmente a la lucha
antifascista, a apoyar a las fuerzas republicanas cuando se desató la Guerra
Civil Española.
En efecto se trata de un extenso movimiento de mujeres que se extendió a
todo el país.
 Luego del nuevo golpe de estado de 1943 hubo una interrupción de
incubamiento del fenómeno que sería conocido como “peronismo”. El coronel
Juan Domingo Perón es quién llega ocupar la secretaría de trabajo y previsión,
consiguiendo una articulación directa con las fuerzas trabajadoras en plena
expansión.
 En octubre de 1945 se produce la detención del llavín conocido Coronel perón
debido a la desconfianza que inspiraba en las propias fuerzas armadas.
 De allí en adelante, la historia se precipitó cuando el 17 de octubre con su
Liberación y construcción de la fuerza que lo catapultó como presidente en
1946. Había conocido a la actriz María Eva Duarte de modo azaroso,
aventurero y más tarde se casó con ella.
 La mayoría de las fuerzas políticas que disputaron la lucha electoral de 1946
habían prometido el voto a las mujeres. El Triunfo de Perón y él estímulo de su
esposa aseguraron el camino hacia el sufragio.

24
 Contaba con el acta de Chapultepec de 1945, el compromiso de los países de
la región de saldar la deuda con la ciudadanía de las mujeres. La iniciativa
llegó al congreso nacional en 1947.
 Por su parte Eva visitó sindicatos y fábricas nutridas de mujeres para agitar a
favor de sufragio, la movilizó a la plaza de los dos congresos en apoyo de la
medida al igual que las acompañó en el parque de los debates hasta la
sanción del 9 de septiembre y unos días más tarde habló a una multitud desde
el balcón de la casa rosada.
 Había sin duda mucha inquietud entre las feministas que recelaban
completamente del régimen. Lo cierto es que más allá de las prevenciones la
figura de Eva se proyectó notablemente en la escena nacional. Eva fue una
figura sin duda excepcional, ya que había vivido en carne propia las
exclusiones.
 Este encuentro con perón seguramente politizó sus fibras intuitivas y se tornó
un auxiliar fundamental en la Concepción redistributiva del régimen haciendo
más urgente la” justicia social”.
 Decide asi construir la rama femenina del justicialismo.
 El voto de las mujeres ocurrió por primera vez el 11 de noviembre de 1951 su
resultado fue el fortalecimiento de la candidatura del General perón. Pero la
singularidad de ese primer desempeño estuvo dada por la asignación de
cuotas internas dentro del partido justicialista.
 En efecto el justicialismo estaba compuesto por tres ramas la de los varones la
sindical y la femenina.
 La unión cívica radical no incluye ninguna mujer en las listas de candidaturas
Nacionales tal vez como una manera de mostrar su completa desaprobación.

25

También podría gustarte