I.
E Nº 2038 “Inca Garcilaso de la Vega” - UGEL 04
Primaria - Secundaria
“52 años formando generaciones emprendedoras”
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02
I. DATOS GENERALES:
1.1. UGEL : 04
1.2. IE : 2038 “Inca Garcilaso de la Vega”
1.3. DIRECTORA : JACKELIN PAUCAR CARHUATOCTO
1.4. SUBDIRECTORA : Aida Luz Rodríguez la Madrid
1.5. GRADO Y SECCION : IV Ciclo 3RO Y 4TO grado
1.6. DOCENTE : Francisco Herrera García
1.7. TURNO : mañana
1.8. TIEMPO DE EJECUCIÓN : del 17 abril al 12 de mayo de 2023
II. TITULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: IV CICLO: “CONOCEMOS Y PRACTICAMOS EL CUIDADO DE NUESTRA
SALUD CON AYUDA DE MAMA”
III. TEMPORALIZACION: (4 SEMANAS)
IV. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:
Los estudiantes de la IE IGV consumen mayormente alimentos no saludables en horario de descanso sin considerar su valor nutritivo.
¿Qué podemos hacer para prevenir enfermedades y el cuidado de nuestra salud?
¿Cómo podemos saber que alimentos son nutritivos?
¿De qué manera podemos identificar alimentos saludables y nutritivo para cuidar mi salud? ¿Qué alimentos saludables prepara mama para el cuidado de nuestra
salud?
¿Qué alimentos nutritivos consumen nuestros compañeros de aula?
V. PROPOSITO DE APRENDIZAJE.
• Asume una vida saludable.
• Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
VI. ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque ambiental
• Búsqueda de la excelencia
• Enfoque intercultural
I.E Nº 2038 “Inca Garcilaso de la Vega” - UGEL 04
Primaria - Secundaria
“52 años formando generaciones emprendedoras”
VII. RELACION ENTRE PRODUCCION O ACTUACION, COMPETENCIA, CRITERIOS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS
Producción:
Participa en una campaña de alimentación saludable en donde promueve el consumo de alimentos saludables que se encuentran en su
localidad y que prepara mamá, con actividades lúdicas. Estas son las características que se esperan de la producción:
• Presenta recomendaciones que favorecen la prevención y el cuidado de la salud de los miembros de mi familia y comunidad, empleando un
lenguaje formal.
• Brinda orientaciones claras y precisas.
• La información está organizada de tal manera que llama la atención del lector, y el eslogan, el tamaño de letra y las imágenes que utiliza son
adecuados para el tema.
- Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región que son saludables de los que
no lo son. Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica
su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas. Adapta su esfuerzo en la práctica de actividad física de acuerdo a
las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la
sudoración. Realiza prácticas de activación corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y
ESTANDAR descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo.
- Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos
que se den y propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión de sus compañeros en actividades lúdicas, aceptando al
oponente como compañero de juego. Adapta la estrategia de juego anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para
cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del grupo
en la práctica de actividades físicas. .
Competencias / Desempeños
Criterios de evaluación Actividades sugeridas
Capacidades
EDUCACION FISICA Identifica los alimentos propios de su región que forman 1. Identifica los alimentos propios de su
Asume una vida parte de su dieta personal y familiar, y los clasifica en región que forma parte de su dieta Actividad 1: “Los alimentos
saludable. saludables o no, de acuerdo a la actividad física que realiza. personal y familiar que consumimos con mamá
- Comprende las relaciones Reconoce aquellos que son amigables con el ambiente (por 2. Propone y participa una actividad física para cuidar mi salud.”
entre la actividad física, el uso que se hacen de los recursos naturales, el donde se promueve el consumo saludable Actividad 2: “Jugando
alimentación, postura e empaquetado, etc.) y responsable con los alimentos que se identifico los alimentos
higiene personal y del Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas, encuentran en la localidad saludables de mi
ambiente y la salud pequeños y grandes grupos; acepta al oponente como 3. Propone y participa en juegos, en grupos Comunidad”
arriba a consenso sobre la manera de jugar Actividad 3: “Los juegos
- Incorporar prácticas que compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera
cooperativos y las buenas
mejoran su calidad de vida de jugar y los posibles cambios que puedan producirse. 4. Ejecuta actividades de juegos grupales
prácticas alimenticias tienen
Interactúa a través de sus Determina qué necesita aprender e identifica las como una práctica saludable para seguir beneficios para mi salud”.
habilidades sociomotrices preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le cuidando su salud y la de su familia. Actividad 4: “Feria de
- Se relaciona utilizando permitirán alcanzar o no la meta propuesta alimentación saludable que
sus habilidades preparamos con mamá ”.
sociomotrices
I.E Nº 2038 “Inca Garcilaso de la Vega” - UGEL 04
Primaria - Secundaria
“52 años formando generaciones emprendedoras”
VIII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUGERIDAS
Seman Actividades Representación gráfica
a
Actividad 1: Los alimentos que consumimos con mamá para cuidar mi salud.
En esta sesión los estudiantes aprenderán jugando a través de los alimentos. Jugarán a reconocer los alimentos que toman
01
normalmente, si creen que son saludables o no a través de la práctica de diferentes juegos y movimientos, comprendiendo
la importancia de cuidar la salud y tomando en cuenta los hábitos alimenticios que practican actualmente, distinguiendo los
alimentos nutritivos y los productos no saludables a través de diferentes juegos cooperativos
Actividad 2: Jugando identifico los alimentos saludables de mi Comunidad
En esta sesión los estudiantes a través de diferentes actividades lúdicas, conocerán y valorarán los productos alimenticios
02
saludables de su comunidad como parte de la mejora de sus hábitos de alimentación. Además, crearán un menú saludable
en base a los alimentos que consumen normalmente.
Actividad 3: “Los juegos cooperativos y las buenas prácticas alimenticias tienen beneficios para mi salud”.
03 Durante esta actividad los estudiantes van reconociendo cómo los juegos cooperativos traen beneficios en su salud física y mental así
mismo conoce las diferencias de las buenas y malas prácticas alimenticias.
Actividad 3: Feria de alimentación saludable qué preparamos con mamá.
Los estudiantes, en consenso, comienzan a organizar la feria de la alimentación saludable, por equipos tal y como han
04 venido trabajando a lo largo de la experiencia. Deben delimitar bien cada parte de la feria para que cada grupo tenga un
espacio de explicación al resto de grupos. Además, se les presentará la ficha de coevaluación grupales para que se evalúen
entre ellos
IX. RECURSO Y MATERIALES
Información de los Cursos PERUEDUCA
documentos curriculares,
celulares, laptop, impresoras, internet
Collique, 14 de abril del 2022
I.E Nº 2038 “Inca Garcilaso de la Vega” - UGEL 04
Primaria - Secundaria
“52 años formando generaciones emprendedoras”
------------------------------- ---------------------------------- ----------------------------------
Vº Bº-DIRECCION Vº Bº SUB-DIRECCION DOCENTE