0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas12 páginas

Tema 1 - Errores

Este documento describe conceptos básicos relacionados con la medición eléctrica, incluyendo la definición de medición, tipos de errores de medición (sistemáticos y aleatorios), precisión vs exactitud, error absoluto, relativo y porcentual, y clase de instrumentos. También explica el proceso de contrastar un instrumento de medición para verificar que sus lecturas se encuentren dentro del rango de error permitido para su clase.

Cargado por

Adriel Gelman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas12 páginas

Tema 1 - Errores

Este documento describe conceptos básicos relacionados con la medición eléctrica, incluyendo la definición de medición, tipos de errores de medición (sistemáticos y aleatorios), precisión vs exactitud, error absoluto, relativo y porcentual, y clase de instrumentos. También explica el proceso de contrastar un instrumento de medición para verificar que sus lecturas se encuentren dentro del rango de error permitido para su clase.

Cargado por

Adriel Gelman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

4-104 Esc. Ing.

Carlos Fader Laboratorio de Mediciones Eléctricas – 5° 1° 1

“LABORATORIO DE MEDIDAS ELÉCTRICAS”

Tema 1 - Técnicas y aparatos de medidas

CONCEPTO DE MEDIDA

“Una medida es el resultado de la comparación de una magnitud con otra de la misma especie que
se toma como unidad”, o sea es el número de veces que la unidad está contenida en la magnitud
que se quiere observar.

Los métodos industriales de medidas se sirven de aparatos y herramientas de tipo mecánico,


eléctrico, óptico, etc., algunos de los cuales, como la escuadra graduada o el micrómetro, poseen
valores variables entre los que se puede determinar el de la magnitud.

Otros instrumentos poseen valores tipo o fijos y se utilizan, por ejemplo, para trabajos de
fabricación en serie, efectuándose la comparación por medio de calibres y galgas (calibres fijos).

Estas medidas pueden realizarse de dos formas:

1) Por comparación directa con el patrón, por ej., medir la longitud de una mesa con un metro;
a este proceso se le llama medición directa.

2) Por aplicación de una teoría, midiendo directamente un resultado a partir del cual puede
deducirse el valor que se busca, por ej., se puede medir la corriente eléctrica que pasa por
un circuito por la desviación que provoca en un imán suspendido en un hilo; éste es el
llamado proceso de medición indirecta

En cualquier caso toda medida está sometida a errores, los cuales determinan su precisión.

ERROR DE MEDICIÓN

El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero. Afectan
a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a distintas causas. Las que se pueden de
alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones y compensaciones, se denominan
sistemáticos y se relacionan con la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever,
pues dependen de causas desconocidas, o no determinadas se denominan aleatorios y están
relacionados con la precisión del instrumento.

Tipos de errores de medición


Atendiendo a su naturaleza los errores cometidos en una medición se pueden clasificar en dos:
errores sistemáticos y errores aleatorios.

Errores sistemáticos
Aquellos que al realizar mediciones repetidas, el error tiene la misma magnitud y el mismo signo
algebraico
Las causas probables pueden ser las siguientes:

 Errores instrumentales (de aparatos).

 Error de alineación.
 Error de diseño y fabricación.
 Error por desgaste del instrumento. Debido a este tipo de errores se tienen que
realizar verificaciones periódicas para comprobar si se mantiene dentro de unas
especificaciones.
 Error por precisión y forma de los contactos.
4-104 Esc. Ing. Carlos Fader Laboratorio de Mediciones Eléctricas – 5° 1° 2

 Error personal. Este es, en general, difícil de determinar y es debido a limitaciones de


carácter personal. Un ejemplo de éste sería una persona con un problema de tipo visual.

 Error de mal posicionamiento. Ocurre cuando no se coloca la pieza adecuadamente


alineada con el instrumento de medida. Otro ejemplo es cuando se coloca el aparato de
medida con un cierto ángulo respecto a la dimensión real que se desea medir.
 Error de lectura: Nos referimos a los errores, por ejemplo, provenientes de la falta de
proporcionalidad de la escala. En las escalas no lineales como las que tienen, por
ejemplo, los instrumentos de hierro móvil, si la aguja se detiene en el medio da la
distancia entre dos rayitas sucesivas de la escala, tal punto no corresponde al centro
aritmético entre las cantidades que corresponden a cada una de las dos rayitas (Fig.1)
 Error de paralaje. : Cuando la dirección de la visual del operador no está situada
totalmente perpendicular al plano de escala (Fig.2).
 Errores que no admiten tratamiento matemático. Error por fatiga o cansancio.

Fig.1 Fig.2

 Error de la elección del método. Corresponde a una elección inadecuada del método de
medida de la magnitud. Son los más graves de un análisis. No pueden corregirse.

Solución: Este tipo de error puede ponerse de manifiesto cambiando el aparato de medida, el
observador, o el método de medida.

Error Aleatorio:

Estos errores están siempre presentes en las mediciones experimentales resultando, en el proceso
de medición, en la obtención de diferentes valores cuando se efectúan mediciones repetidas
(asumiendo que todas las condiciones permanecen constantes).
Las causas en los errores aleatorio son diversas; error del operador, condiciones experimentales
fluctuantes, variabilidad inherente en los instrumentos de medición, etc.
Solución: aumentar el número de medición y tratar los resultados con herramientas estadísticas
(promedio, desvío estándar...)
PRECISION Y EXACTITUD
Precisión: Medida de la reproducibilidad de las mediciones. Es una medida del grado con el cual
mediciones sucesivas difieren unas de otras.
Exactitud: es el grado de semejanza entre el valor medido y el valor real de la magnitud.
Una medición con un error aleatorio relativamente pequeño se dice que tiene una alta precisión.
Una medición con un error pequeño aleatorio y sistemático se dice que tiene una alta exactitud. La
precisión no implica necesariamente exactitud. Una medición precisa puede ser inexacta si tiene un
error sistemático.

DEFINICIÓN DE ERROR ABSOLUTO, RELATIVO Y PORCENTUAL

Si X1 es el resultado de le medición de una cierta magnitud y X el valor verdadero de ella. Se


llamara: Error absoluto a la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero de la magnitud
que se está midiendo.

Eabs = Vm - Vv
4-104 Esc. Ing. Carlos Fader Laboratorio de Mediciones Eléctricas – 5° 1° 3

Eabs: error absoluto


Vm: valor medido
Vv: valor verdadero

Teniendo un signo que resulta de la operación, según que el valor medido sea menor que o mayor
que el valor verdadero.
El error absoluto no da su importancia por sí mismo. Supongamos que se realizan dos mediciones
con un mismo amperímetro, la primera es de 8A y se comete un error absoluto de 0.1A. La segunda
es de 1A y el error absoluto es también de 0.1A. El error absoluto no me dice por si solo cual de las
dos mediciones es más exacta.
Por ese motivo definiremos el error relativo, o sea la magnitud del error referida a la cantidad
medida, o mejor todavía al valor verdadero, (si se conoce) por simple relación.
Es decir que el error relativo es el error absoluto dividido por el valor verdadero.

Er = Eabs / Vv

Suele multiplicarse la cifra obtenida por (100) para expresarlo en (%) (Error porcentual).

Er% = (Eabs / Vv) * 100

En el ejemplo anterior tenemos que:

En la primera medición el error será:

Er% = (0.1A / 8A) * 100 = 1.25%

En la segunda medición será:

Er% = (0.1A / 1A) * 100 = 10%

Se ve claro que con este dato se puede opinar sobre la medición, el más exacto es la de menor
error relativo porcentual, para nuestro ejemplo será la primera medición.

CLASE DE LOS INSTRUMENTOS

Es un número que indica la calidad del instrumento. La clase es el error relativo porcentual del
instrumento a fondo de escala y se define como.

C% = (Eabs / Vvmax) * 100

Eabs: Error absoluto del instrumento


Vvmax: Valor máximo de la escala del instrumento
C: Clase del instrumento

Por ejemplo un voltímetro clase 2 con un alcance (0 - 250V) no debe dar un error absoluto superior
a 5V en ningún punto de la escala.

C% = (Eabs / Vvmax) * 100 Eabs = (C% * Vvmax) / 100

Eabs = (2 * 250V) / 100 = 5V

Así si el instrumento indica 200V, el valor verdadero de la tensión medida debe estar comprendido
entre 195V y 205V.

Valor verdadero = x +/- Eabs


4-104 Esc. Ing. Carlos Fader Laboratorio de Mediciones Eléctricas – 5° 1° 4

En este caso: Valor verdadero = (200 +/- 5)V

De acuerdo a las clases, los instrumentos se clasifican en:

Instrumentos Patrones: Clase 0,1 y 0,2


Instrumentos de Laboratorio: Clase 0,1 ; 0,2 y 0,5
Instrumentos de uso General: Clase 1,0 y 1,5
Instrumentos de Tablero: Clase 2,5 y 5,0

Según ha quedado dicho, la clase de un instrumento de medida es el error relativo porcentual


máximo que el mismo puede cometer a fondo de escala. Si calculamos el error relativo porcentual
de un instrumento de 250V y Clase 2 en distintos puntos de la escala veremos qué:

C% = (Eabs / Vvmax) * 100 Eabs = (C% * Vvmax) / 100

Eabs = (2 * 250V) * 100 = 5V

Er% = (Eabs / Vm) * 100

A 50V: Er% = (5V / 50V) * 100 = 10%

A 100V: Er% = (5V / 100V) * 100 = 5%

A 200V: Er% = (5V / 200V) * 100 = 2,5%

A 250V: Er% = (5V / 250V) * 100 = 2%

El error relativo a fondo de escala coincide con la clase del instrumento.

El error relativo porcentual es mayor cuanto menor sea la indicación del instrumento, por eso se
debe evitar hacer lecturas en cierta zona de la escala. Para que el error relativo porcentual sea lo
más pequeño posible hay que elegir la escala de forma tal que la indicación del instrumento este lo
más cerca posible del fondo de escala. Es conveniente utilizar el instrumento en el último tercio de
la escala.

Error de Clase: es el error absoluto para toda la clase y esta dado por:

Eclase = (C * A) / 100

Donde:
C: Clase del Instrumento.
A: Alcance del Instrumento.

Este valor es un indicador si el instrumento está en clase, o sea sí sus mediciones son confiables,
ya que sí Eabs ≥ Eclase el instrumento se encuentra fuera de clase, implicando que este pierda su
confiabilidad al tomar mediciones.
Por lo tanto si:
Eclase ≥ Eabs Instrumento está en clase

CONTRASTE DE UN INSTRUMENTO

Contrastar un aparato de medida es verificar los errores de indicación de toda la escala. Para ello
se comparan los valores del mismo con los de un aparato de precisión superior.

Para evitar la influencia de los errores de lectura, se toman valores coincidentes con las divisiones
marcadas en la escala del instrumento a contrastar, y se lee la que resulte en el aparato de
precisión, pues en este último, dichos errores son mucho menores.
4-104 Esc. Ing. Carlos Fader Laboratorio de Mediciones Eléctricas – 5° 1° 5

Por ejemplo un amperímetro en proceso de verificación (instrumento a contrastar) acusa 4,5A y el


amperímetro de precisión superior (instrumento patrón) acusa 4,4A por lo tanto: ΔI = Ix - Ip

ΔI = 4,5A – 4,4A = 0,1A

En la tarjeta de contraste agregada al instrumento figuran los errores absolutos calculados durante
el contraste. Estos datos sirven para hacer las correcciones pertinentes cuando se efectúan
mediciones mediante este instrumento. La corrección tiene el valor igual que el error pero de signo
contrario.
Ip = 4,5A + (- 0,1A) = 4,4A

CONSTANTE DE LOS INSTRUMENTOS (FACTOR DE ESCALA)

Para el caso de aquellos instrumentos como más de un alcance (por ejemplo 10 A; 20 A; 200 A) el
interpretar lo indicado por la aguja requiere de cierta práctica. En los primeros trabajos, en lugar de
un cálculo mental para la determinación del valor de la magnitud, aplicaremos el “método de la
constante de escala”:

Adoptamos una escala y contamos la cantidad de divisiones que posee.

Calculamos la constante de escala k para el alcance en que se utilizará el instrumento:

k = alcance del instrumento / número total de divisiones de la escala

Conectamos el instrumento y contamos la cantidad n de divisiones que señala la aguja sobre la


escala. A esta operación se la denomina lectura de la medición.

Finalmente determinamos el valor de la magnitud medida multiplicando la constante de escala k por


la lectura n:

Valor de la magnitud medida = k (Cte de escala) x n (Lectura)

Ejemplo: En un amperímetro con 1A a fondo de escala y 50 divisiones, con la aguja detenida en la


división 35, será:

k = 1A / 50Div = 0,02A/Div (Cte de escala)

I = k * n = 0,02A/Div * 35Div = 0,7A (Valor de la magnitud medida)

En un voltímetro con 300V a fondo de escala y 60 divisiones, con la aguja detenida en la división
36:

k = 300V / 60Div = 5V/Div

V = k * n = 5V/Div * 36Div = 180V

Para el caso de un wattimetro con alcance V = 240 V; alcance I = 2 A; 120 divisiones y Cosφ = 0,8 ;
con la aguja detenida en la división 90:

k = (alcance V * alcance I * Cos φ) / Número total de divisiones

k = (240 V * 2 A * 0,8) / 120 = 3,2 W/Div

W = k * n = 3,2W/Div * 90Div = 288 W


4-104 Esc. Ing. Carlos Fader Laboratorio de Mediciones Eléctricas – 5° 1° 6

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA - ANALÓGICOS Y DIGITALES

En el sentido más amplio, los instrumentos pueden clasificarse en dos grupos:

Instrumentos primarios o absolutos: denominados patrones primarios, dan el valor de la


cantidad medida en función de las constantes del instrumento y de su indicación, no siendo
necesaria la comparación (calibración) con otros instrumentos.

Instrumentos secundarios: previamente a su utilización deben ser calibrados (proceso


metrológico donde se transfiere, en la escala del instrumento, una serie de valores con
unidad e inexactitud determinadas), utilizando métodos y patrones adecuados.

Desde un punto de vista de utilización en la rama de mediciones en ingeniería, se puede


realizar una división general entre instrumentos de índice o analógicos e instrumentos
numéricos o digitales

un aparato analógico involucra un proceso analógico, es decir ante una señal de entrada
cuya variación sea continua, proporciona una salida también continua, la cual puede tomar
cualquiera de los valores entre los límites especificados.

un aparato digital involucra, a partir de alguna etapa, un proceso digital es decir, ante una
señal de entrada cuya variación sea continua, proporciona una salida un número finito o
discreto de valores.

Se puede realizar una separación más efectiva entre lo que se entiende por analógico y por
digital, citando lo definido por las normas internacionales IEC 51/87-88 e IEC485/74 3 que se
refieren a los aparatos analógicos y digitales respectivamente:

aparato analógico es aquel en el cual la indicación se obtiene a partir de una posición de un


índice, material o no, sobre una referencia adecuada

aparato digital es aquel en el cual la indicación aparece en forma numérica

Instrumento analógico

Ampliando la descripción del proceso de medida, en un instrumento analógico la magnitud a medir,


por ejemplo la intensidad de una corriente eléctrica, se convierte en otra magnitud más
directamente perceptible a los sentidos como es el desplazamiento de un índice sobre una escala;
esto permite al observador seguir en forma continua las variaciones del valor mensurado; cuando el
operador lee el instrumento, convierte la indicación analógica en un valor numérico con la ayuda de
la escala. Como utiliza la energía creada por la magnitud a medir convirtiéndola en una deflexión
que le es proporcional, este dispositivo es un conversor electromecánico de medición.

Los instrumentos analógicos son diseñados con una parte fija y otra móvil que tiene un sólo grado
de libertad. Por razones de orden práctico se adopta la rotación pura (el movimiento de traslación
se reserva generalmente a los instrumentos absolutos).

Instrumento digital

En el instrumento digital o numérico el proceso de la medición proporciona una información


discontinua expresada por un número de varias cifras. La escala clásica de indicación continua, es
reemplazada por la escala numérica de indicación discontinua, en la cual las cifras alineadas a leer
indican directamente el valor numérico de la magnitud medida; la indicación numérica se presenta a
lo largo del tiempo con un ritmo predeterminado.

En general los instrumentos digitales poseen características de entrada superiores a los analógicos.
4-104 Esc. Ing. Carlos Fader Laboratorio de Mediciones Eléctricas – 5° 1° 7

Comparaciones

Es conveniente también realizar ciertas acotaciones. La instrumentación analógica (IA) posee dos
características que limitan su aplicación frente a la instrumentación digital (ID):

1) tienen, por lo general, un consumo propio significativo, y/o una baja sensibilidad
2) una mayor exactitud (o mayor sensibilidad) implica un instrumento más delicado

Los sistemas electrónicos aplicados a medidas se orientaron primariamente a solucionar el primer


punto utilizando amplificadores de instrumentación; se lograron así sistemas de medida con una
alta impedancia de entrada, lo que de alguna forma también eliminó el segundo inconveniente al
poder utilizar una instrumentación analógica (IA) de menor sensibilidad propia. El conjunto logrado
se denomina instrumento electrónico analógico.

La aplicación de las técnicas digitales permitió eliminar en forma completa las partes
electromecánicas sensibles al desgaste y vibraciones. En general la instrumentación digital (ID)
poseen características de entrada superiores a los IA, por ejemplo, impedancia de entrada muy
elevada en los circuitos de voltaje (superior a 2MW), un consumo de energía mucho menor y una
mayor exactitud; pueden incorporar selección automática de escala, e indicación de polaridad, lo
que salvaguarda al instrumento y mejora la fiabilidad de la medida.

Otra ventaja de la visualización digital es la eliminación del error de paralaje y la reducción de los
errores humanos asociados con la interpretación de la posición de la aguja en una escala
analógica.

Sin embargo, la característica que define su principal ventaja con respecto al instrumento analógico,
es la posibilidad de realizar mediciones coordinadas comandando los instrumentos digitales desde
un ordenador de bajo costo (en general PC); para tal fin los distintos fabricantes proveen el
instrumental con las conexiones y protocolos (software) necesarios.

Sin embargo, pese a lo expuesto en lo párrafos anteriores, hay que destacar que en algunas
aplicaciones el instrumento analógico es difícilmente sustituible.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LOS APARATOS DE MEDIDA

APARATOS DE MEDIDA ANALOGICOS

Esencialmente el principio de funcionamiento de todos los aparatos de medida analógicos es el


mismo, al paso de la corriente se mueve una aguja sobre un cuadrante graduado, siendo
proporcional la desviación de la aguja con la intensidad de corriente que pasa.

Así pues el estudio de los aparatos de medida se basa en las diferencias físicas entre unos
aparatos y otros, ya que el principio físico es el mismo para casi todos, el electromagnetismo,
aunque también existen algunos pocos basados en otras propiedades de la corriente eléctrica,
como es el calor, o la inducción.
4-104 Esc. Ing. Carlos Fader Laboratorio de Mediciones Eléctricas – 5° 1° 8

Los aparatos analógicos pueden ser:

 De bobina móvil e imán fijo


 De bobina fija y de hierro móvil
 Electrodinámicos
 Térmicos
 De inducción

BOBINA MOVIL E IMAN PERMANENTE (FIJO)

Consta de un imán permanente fijo en la carcasa del aparato y de una bobina en forma de cuadro
colocada entre los dos polos del imán, esta bobina va montada sobre un eje para que pueda girar
libremente, sobre sus ejes solidaria con la bobina de cuadro está la aguja que se mueve dentro de
un sector graduado. Las divisiones de este sector son proporcionales a la cantidad de corriente que
pasan por la bobina de cuadro (escala lineal).

En el cristal de protección y sobre el mismo eje de la aguja hay un tornillo con una leva excéntrica
que girándolo con gran cuidado sirve para colocar la aguja en el cero de inicio de lectura.

Los aparatos de cuadro móvil requieren que, para que se produzca el efecto de desplazamiento de
la aguja, la corriente que circule por la bobina sea continua y siempre en el mismo sentido, es decir
que los bornes del aparato de medida tiene que ir marcada la polaridad de entrada de corriente con
el signo (+). En caso de equivocación, el desvío de la aguja se produce hacia el lado contrario de la
escala graduada. Uso general en voltímetros y amperímetros.

Es por esta razón que este tipo de mecanismo (magneto-eléctrico de bobina móvil) se usa para
corriente continua

Partes de un Instrumento de Bobina Móvil

5
Imán Permanente (1)
El Núcleo Cilíndrico (2)
La Bobina móvil (3)
Muelle Antagonista (4)
Aguja Indicadora (5)

BOBINA FIJA Y HIERRO MOVIL

La parte fija la constituye una bobina, en cuyo interior va alojada y soldada una lámina curvada de
hierro dulce. La parte móvil la forma la segunda lámina de hierro dulce, que va unida al eje de
4-104 Esc. Ing. Carlos Fader Laboratorio de Mediciones Eléctricas – 5° 1° 9

acero a la aguja indicadora. Al circular corriente por la bobina, las dos paletas se imantan con la
misma polaridad y por tanto se repelen entre sí, obteniéndose una fuerza proporcional a la
intensidad de la corriente.

La fuerza antagonista, opuesta a la fuerza activa de repulsión entre las paletas, se obtiene por
medio de un contrapeso, lo que tiene la ventaja de no depender de un resorte, que con el tiempo
pierde elasticidad.
Este sistema se utiliza con ventaja en los cuadros de distribución, en los que la posición de
funcionamiento permanece invariable para siempre una vez nivelado en el momento de su
colocación. Cuando se utiliza de tipo portátil el par antagonista se logra por medio de resortes.
Para evitar las oscilaciones de la aguja existe una pieza en forma de pala, solidaria con la aguja,
esta pala se mueve dentro de una caja cerrada sin rozamiento, pero al ser cerrada, el movimiento
de la pala comprime el aire con lo que se amortigua las oscilaciones de la aguja. Cuando se cambia
el sentido de la corriente, también cambia la imantación de las dos paletas experimentando igual
repulsión, por tanto no se ve afectada por el cambio de polaridad, sirviendo indistintamente para
corriente continua y alterna.

Bobina fija (1)


Núcleo magnético fijo (2)
Núcleo magnético móvil (3)
Aguja Indicadora (4)
Eje de la espiral Antagonista (5)

Los aparatos de medida electromagnéticos funcionan en corriente continua y alterna, las escalas de
estos aparatos pueden ser muy diferentes en función de la forma de los núcleos empleados,
aunque todas ellas presentan una zona muerta, es decir, no utilizable para efectuar lecturas, al
principio de las mismas.

Se utilizan en la construcción de voltímetros, amperímetros, etc.

APARATOS ELECTRODINAMICOS

Estos aparatos tienen dos bobinas, una fija de hilo grueso y otra móvil de hilo fino, colocada esta en
el interior de la bobina fija, cuando circula corriente por las bobinas, el campo creado por la bobina
fija H1 y el creado por la bobina H2 de la bobina móvil se orientan dé manera que coincida sus
campos magnéticos.
4-104 Esc. Ing. Carlos Fader Laboratorio de Mediciones Eléctricas – 5° 1° 10

Cuando la aguja se mueve en el sentido f, un par antagonista de dos muelles en espiral se opone a
este movimiento quedando en equilibrio la bobina y con ella la aguja cuando se compensa la acción
reciproca entre las bobinas y el par de fuerza magnética.
Son aparatos poco empleados, se usan exclusivamente como watímetros en corriente alterna y
continua.

Los flujos magnéticos (Ø1 y Ø2)


Bobina fija (1)
Bobina Móvil (2)
Las fuerzas (F)
Las espirales (3)
Aguja Indicadora (4)

El diseño de estos instrumentos se basa en la construcción de watímetros en corriente continua y


alterna indistintamente, cuando a un aparato electrodinámico se incorporan núcleos de material
magnético, el aparato pasa a denominarse electrodinámico con núcleo de hierro o
ferrodinámico, como el que se encuentra a continuación.

Bobina móvil (1).


Bobina fija (2).
Espiral, origina el Ma (3).
Dispositivo amortiguador (4).
Núcleo del Electroimán (5).
Núcleo central de la bobina móvil (6).
4-104 Esc. Ing. Carlos Fader Laboratorio de Mediciones Eléctricas – 5° 1° 11

APARATOS TERMICOS

Se basan en el principio de que todos los conductores al calentarse se dilatan, que esta dilatación
es proporcional al calor, y como el calor, según la Ley de Joule, es proporcional al cuadrado de la
corriente, dando lo mismo el sentido de la corriente y la naturaleza de esta.

Los alargamientos son siempre muy pequeños, de manera que las diferencias entre unos y otros
tipos están en la forma de utilizar este alargamiento, como tipo base de todos ellos se utiliza el de la
figura, con un hilo en los puntos A y B sobre el cual se enrolla debidamente aislado el conductor
a-b para que se caliente al circular la corriente y se produzca el alargamiento. El movimiento del
hilo se transmite a la aguja por medio de un hilo que se enrolla sobre una polea colocada en el
mismo eje del giro de la aguja indicadora. Un resorte, que acciona también una polea sobre el
citado eje, mantiene siempre en extensión el hilo de transmisión.

Resorte (1).

Amortiguador electromagnético (2).

Hilo Térmico (3).

Estos aparatos no tienen amortiguador pues su movimiento es lento, lo que a veces puede ser un
inconveniente. Sin embargo, el principal defecto es su gran consumo necesario para calentar el
conductor. Para que no se vea afectada la longitud entre los puntos A y B, todos los materiales que
intervienen en la construcción del aparato son de igual coeficiente de dilatación, para que todos
sufran la misma dilatación. La principal ventaja de este tipo de aparato es que no le afecta los
campos magnéticos exteriores.

Por los defectos expresados y por su elevado coste son poco usados. Se pueden utilizar para
corriente continua y para corriente alterna y preferentemente como amperímetro.

APARATOS DE INDUCCION Y ELECTROSTRÁTICOS


Además de los aparatos indicados existen otros basados en el hecho de que dos
conductores aislados uno del otro se atraen o se repelen al estar electrizados, son los aparatos
electrostáticos y los de inducción. Por cuyo motivo les afectan mucho los agentes exteriores, y
sus indicaciones no son muy precisas.
4-104 Esc. Ing. Carlos Fader Laboratorio de Mediciones Eléctricas – 5° 1° 12

La principal ventaja es la de poder medir directamente altas tensiones sin necesidad de


transformadores de tensión, por lo que casi exclusivamente se utilizan como indicadores de tierra.
No son muy estables y se desarreglan con sobretensiones.
Pueden utilizarse para corriente continua y para corriente alterna, como voltímetro.
En el mismo principio se basa la pértiga de tensión de lámpara neón, al aproximar la barra al cable
de alta, se enciende para indicar la presencia de tensión en el cable.

SÍMBOLOS E INDICACIONES SOBRE CUADRANTES

a) Símbolos de información general b) Símbolos correspondientes al uso


 Marca de la fabrica  Sistema de motor
 Numero de fabricación  Sistema de corriente
 Modelo  Clase
 Unidad de medición  Posición de trabajo
 Tensión de prueba de aislamiento
 Observaciones especiales
Sistema de motor

Posición de trabajo
Instrumento de hierro móvil
Posición de uso horizontal
Instrumento de bobina móvil e imán
permanente Posición de uso vertical

Instrumento electrodinámico sin hierro Posición de uso inclinada (ejemplo 60º)

Instrumento electrodinámico con hierro Tensión de prueba de aislamiento

Sistema de corriente
Tensión de aislamiento 2KV
▬▬▬ Instrumento de corriente continua
Observaciones especiales
Instrumento de corriente alterna
Atención no usar antes de consultar
Instrumento de ambas corrientes instrucciones especiales adjuntas

Blindaje magnético

También podría gustarte