0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas9 páginas

Análisis de Vibraciones: Movimiento Armónico Simple

1) El documento presenta 7 ejercicios de análisis de vibraciones para el movimiento armónico simple. 2) Los ejercicios resuelven problemas relacionados con determinar constantes del movimiento, expresiones de elongación, velocidad y aceleración, y periodo y pulsación. 3) El último ejercicio analiza un choque elástico entre una pieza de plastilina y un bloque de madera unido a un muelle.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas9 páginas

Análisis de Vibraciones: Movimiento Armónico Simple

1) El documento presenta 7 ejercicios de análisis de vibraciones para el movimiento armónico simple. 2) Los ejercicios resuelven problemas relacionados con determinar constantes del movimiento, expresiones de elongación, velocidad y aceleración, y periodo y pulsación. 3) El último ejercicio analiza un choque elástico entre una pieza de plastilina y un bloque de madera unido a un muelle.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA

Ingeniería Aeronáutica

MATERIA: Análisis de vibraciones

“Movimiento Armónico Simple”

ING. Gustavo Zambrano Rosas


Alumno: Cardenas Perez Nicole Guadalupe
No. Control: 20212127

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 24 de Mayo de 2023


Ejercicio 2
Una partícula que vibra a lo largo de un segmento de 10 cm de longitud tiene en el instante
inicial su máxima velocidad que es de 20 cm/s. Determina las constantes del movimiento
(amplitud, fase inicial, pulsación, frecuencia y periodo) y escribe las expresiones de la
elongación, velocidad y aceleración. Calcula la elongación, velocidad y aceleración en el
instante 𝑡 = 1. 75π𝑠. ¿Cuál es la diferencia de fase entre este instante y el instante inicial?

−2
La amplitud es igual a la mitad del segmento recorrido: 𝐴 = 5. 10 .
Las expresiones de la elongación y de la velocidad son:
𝑥 = 𝐴. 𝑠𝑖𝑛(ω. 𝑡 + φ0)
𝑑𝑥
𝑣= 𝑑𝑡
= 𝐴. ω. 𝑐𝑜𝑠. (ω. 𝑡 + φ0)

Como en el instante inicial la velocidad es máxima, se tiene que la fase inicial es:
𝑐𝑜𝑠(ω. 0 + φ0) = 1⇒φ0 = 0𝑟𝑎𝑑

Del valor de la máxima velocidad se deduce el resto de las constantes del movimiento.
𝑣𝑚𝑎𝑥 0.20
𝑣𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 𝐴. ω = 0. 20𝑚/𝑠⇒ω = 𝐴
= 0.5
= 4𝑟𝑎𝑑/𝑠
ω 4 2
𝑣= 2π
= 2π
= π
𝐻𝑧
1 π
𝑇= 𝑣
= 2
𝑠

Las expresiones de la elongación, velocidad y aceleración y sus valores en el instante


indicado, 𝑡 = 1. 75π𝑠, son:
𝑥 = 𝐴. 𝑠𝑖𝑛(ω. 𝑡 + φ0) = 0. 05. 𝑠𝑖𝑛(4. 𝑡)⇒𝑥𝑡 = 0. 05. 𝑠𝑖𝑛(4(1. 75)π) = 0𝑚
𝑑𝑥
𝑣= 𝑑𝑡
= 0. 2𝑐𝑜𝑠(4. 𝑡)⇒𝑣𝑡 = 0. 2𝑐𝑜𝑠(4(1. 75)π) =− 0. 2𝑚/𝑠

𝑑𝑣 2
𝑎= 𝑑𝑡
=− 0. 8𝑠𝑖𝑛(4. 𝑡)⇒𝑎𝑡 =− 0. 8𝑠𝑖𝑛(4(1. 75)π) = 0𝑚/𝑠

Ejercicio 3

Deduce la expresión que relaciona la velocidad y la elongación de una partícula animada con
un movimiento armónico simple.
Las expresiones de la elongación y de la velocidad son:
𝑥 = 𝐴. 𝑠𝑖𝑛(ω. 𝑡 + φ0)

𝑣 =𝐴. ω. 𝑐𝑜𝑠. (ω. 𝑡 + φ0)


Multiplicando la expresión por ω y elevando al cuadrado ambas expresiones se tiene
2 2 2 2 2
𝑥 ω = 𝐴 ω 𝑠𝑖𝑛 (ω. 𝑡 + φ0)
2 2 2 2
𝑣 = 𝐴 ω 𝑐𝑜𝑠 (ω. 𝑡 + φ0)

Sumando y operando queda:


2 2 2 2 2
𝑥 ω +𝑣 =𝐴 ω
2 2 2 2 2 2
𝑣 = ω (𝐴 − 𝑥 )⇒𝑣土ω (𝐴 − 𝑥 )
El signo doble se debe a que la trayectoria se puede recorrer en ambos sentidos en una misma
posición.

Ejercicio 4
Un resorte se alarga 4 cm cuando se cuelga de él un objeto de 20 kg de masa. A continuación,
se estira el resorte 3 cm más y se le deja que oscile libremente. Determina el periodo y la
pulsación del movimiento.Calcula los valores de la elongación, velocidad, aceleración y
dureza elástica a los 2.1s de iniciado el movimiento. ¿Cuál es la diferencia de fase entre este
instante y el instante inicial?
Aplicando la ley de Hooke:
𝐹 𝑚𝑔 (20)9.8
𝑘= 𝑦
= 𝑦
= 0.04
= 4900𝑁/𝑚

El periodo del movimiento y la pulsación son:


𝑚 20 2π 2π
𝑇 = 2π 𝑘
= 2π 4900
= 0. 4⇒ω = 𝑇
= 0.4
= 5π𝑟𝑎𝑑/𝑠

El movimiento empieza en el punto más bajo de la vibración, por ellos si para su descripción
se utiliza la función sin φ, entonces la fase inicial es φ0 =3π/2rad.

Las expresiones de la elongación, velocidad, aceleración y fuerza elástica y sus valores a los
2.1s de iniciado el movimiento son:
𝑦 = 0. 03𝑠𝑖𝑛(5π𝑡 + 3π/2)⇒𝑦2.1 = 0. 03𝑠𝑖𝑛(5π. 2. 1 + 3π/2) = 0𝑚

Ejercicio 5
La figura adjunta representa la gráfica de la aceleración frente al tiempo para un movimiento
vibratorio armónico simple. Deduce la expresión general de la posición.
utilizando como expresión de la posición:
𝑥 = 𝐴𝑠𝑖𝑛(ω. 𝑡 + φ0)

La ecuación de la aceleración es
𝑑𝑣 2
𝑎= 𝑑𝑡
=− 𝐴ω 𝑠𝑖𝑛(ω. 𝑡 + φ0)

Dela gráfica se deduce que T/2=0.2s, por lo que el periodo y la pulsación son:
𝑇 = 0. 4𝑠
ω = 2π/𝑇 = 5π𝑟𝑎𝑑/𝑠
2
Del valor de la aceleración máxima: 𝑎𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 300𝑐𝑚/𝑠 , se deduce que el valor de la

amplitud es:
2
𝑎𝑚á𝑥 = 𝐴ω = 300⇒𝐴 = 1. 216𝑐𝑚

En el instante inicial la partícula está en el centro de la vibración dirigiéndose hacia valores


positivos de la aceleración, es decir, se dirige hacia posiciones negativas, por lo que lafase
inicial es φ0 = π𝑟𝑎𝑑

Ecuación de la posición:
𝑥 = 𝐴𝑠𝑖𝑛(ω. 𝑡 + φ0) = 1. 216𝑠𝑖𝑛(5π𝑡 + π)𝑐𝑚

Ejercicio 6
Una partícula describe un movimiento armónico simple con una frecuencia de 10Hz y 5 cm
de amplitud. Determina la velocidad cuando la elongación es x=2.5cm.
La pulsación de la vibración es:
ω = 2π𝑣 = 20π𝑟𝑎𝑑/𝑠
y la amplitud es:
−2
𝐴 = 5. 10 𝑚
En ausencia de rozamiento la energía mecánica del oscilador se conserva:
𝐸 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝

1 2 1 2 1 2
2
𝑘𝐴 = 2
𝑚𝑣 + 2
𝑘𝑥

operando y como
2
𝑘 = 𝑚ω
se tiene:
2 2 2 2 2
𝑚ω 𝐴 = 𝑚𝑣 + 𝑚ω 𝑥
2 2 2 2 2 2 2
ω 𝐴 = 𝑣 + ω 𝑥 ⇒𝑣 = 土ω (𝐴 − 𝑥 )
Sustituyendo, se tiene que la velocidad en la posición
−2
𝑥 = 2. 5𝑐𝑚 = 2. 5. 10 𝑚
es:

−2 2 −2 2
𝑣2.5 = 土20π ((5)10 ) + ((2. 5)10 ) = 土2. 72𝑚/𝑠

Cuando la partícula se aleja del origen su velocidad es positiva y cuando se dirige al origen su
velocidad tiene el signo negativo.

Ejercicio 7
Un pedazo de plastilina, de 40g de masa, se mueve con velocidad de 100m/s y choca,
quedando incrustada, en un bloque de madera de 1 kg de masa que está en reposo. El bloque
está unido a un muelle que se contrae 20cm. Si no hay rozamientos entre el suelo y el bloque,
determina la velocidad inicial del conjunto, la constante elástica del muelle y el periodo de
oscilación del movimiento vibratorio generado.

Durante el choque se conserva la cantidad del movimiento del conjunto. Después del choque,
el conjunto formado por la plastilina y el bloque de madera contrae el muelle, la fuerza
elástica detiene al conjunto y la energía cinética se almacena en forma de energía potencial
elástica en el resorte.
Cuando el bloque se detiene, la fuerza elástica obliga al bloque a describir un movimiento
vibratorio armónico simple de 20cm de amplitud, durante el cual la energía mecánica del
conjunto permanece constante.
Se elige un sistema de referencia con el eje X horizontal y origen en el punto que se produce
el impacto. Aplicando la ley de la conservación de la cantidad de movimiento en el instante
del choque y como el bloque está inicialmente en reposo, se tiene:
𝑚𝑝𝑣 ⃗𝑝 −3
40𝑥10 (100𝑖 ⃗)
𝑚𝑝→ 𝑣 ⃗𝑝(𝑚𝑝 + 𝑚𝑏)→ 𝑣 ⃗ ⇒ 𝑣 ⃗ = 𝑚𝑝+𝑚𝑝
= −3 = 3. 85𝑖 ⃗𝑚/𝑠
40𝑥10 +1

La energía cinética de la plastilina y del bloque de madera se emplean en contraer el resorte:


2
(𝑚𝑝+𝑚𝑏)𝑣 2
1 2 1 2 1.04(3.85 )
2
(𝑚𝑝 + 𝑚𝑏)𝑣 = 2
𝑘𝑥 ⇒ 𝑘 = 𝑥2
= 2 = 385. 4𝑁/𝑚
0.2

El periodo del movimiento es:


𝑚 1.04
𝑇 = 2π 𝑘
= 2π 385.4
= 0. 33𝑠

Ejercicio 8
Un péndulo está calibrado para realizar una oscilación completa en 1s en un lugar en el que la
2
aceleración de la gravedad es g= 9.8m/𝑠 . ¿Cuánto retrasara a adelantara al cabo de un día
2
cuando se traslade a un lugar en el que la aceleración de la gravedad es g= 9.7m/𝑠 ?
Sea A el punto en el que el péndulo realiza una oscilación completa en 1s. Al trasladarlo al
punto B, en el que la aceleración de la gravedad disminuye, entonces el periodo del péndulo
se hace mayor, por lo que se retrasa en la medida del tiempo.
Los distintos periodos del péndulo en los lugares A y B son:

𝑇𝐴 = 2π 𝑙𝑔𝐴

𝑇𝐴 𝑔𝐵 9.7
𝑇𝐵 = 2π 𝑙𝑔𝐵⇒ 𝑇𝐵
= 𝑔𝐴
= 9.8
= 0. 9949

por lo que:
𝑇𝐴 1
𝑇𝐵 = 0.9949
= 0.9949
= 1. 0051𝑠

El péndulo colocado en el lugar B indica que ha transcurrido 1s cuando en realidad han


transcurrido 1.0051s, por lo que se retrasa 0.0051s en cada segundo.
El retraso al cabo de un dia es
𝑟𝑒𝑡𝑟𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜 = 0. 0051(24)3600 = 7𝑚𝑖𝑛 21𝑠

Ejercicio 9
Un objeto de 1.4kg de masa se une a un muelle de constante elástica 15N/m. Calcula la
velocidad máxima del objetos cuando el sistema vibra con una amplitud de 2.0cm ¿Cuál es el
valor de las energías cinética y potencial elástica cuando el objeto se encuentra a cm de la
posición central de vibración?

Aplicando la ley de conservación de la energía mecánica, la energía potencial elástica en un


extremo de la vibración es igual a la energía cinética del objeto en el centro del recorrido.
1 2 1 2 𝑘 15 −2
2
𝑘𝐴 = 2
𝑚𝑣𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎⇒𝑣𝑚𝑎𝑥 = 𝐴 𝑚
= 0. 02 1.4
= 6. 6𝑥10 𝑚/𝑠

Aplicando la ecuación de la energía potencial y la ley de conservación de la energía


mecánica, se tiene:
1 2 1 2 −4
𝐸𝑝 = 2
𝑘𝑥 = 2
1. 5(0. 01) = 7. 5𝑥10 𝐽

1 2 1 2 1 2 2 −4
𝐸𝑐 = 𝐸𝑇 − 𝐸𝑝 = 2
𝑘𝐴 − 2
𝑘𝑥 = 2
15[(0. 02) − (0. 01) ] = 22. 5𝑥10 𝐽

Ejercicio 10

¿En qué posiciones de la partícula que describe un movimiento vibratorio armónico simple se
igualan las energías cinética y potencial?
La energía total del movimiento es:
1 2
𝐸= 2
𝑘𝐴

Si los valores de las energías son iguales, entonces la energía potencial es la mitad de la total:
𝐸
𝐸𝑝 = 2
1 2 2
1 2 2
𝑘𝐴 2 𝐴
2
𝑘𝑥 = 2
⇒𝑥 = 2

Despejando, la elongación para la que se igualan los dos tipos de energía es:
𝐴 2
𝑥=土 =土 2
𝐴
2

Ejercicio 11
−3
Una partícula de 10 𝑘𝑔 de masa recorre un segmento de 5 cm de longitud en 1s, con
movimiento vibratorio armónico simple. la partícula en el instante inicial está situada en la
posición central del recorrido y se dirige hacia elongaciones positivas.
A. Calcula su energía cinética en el instante 2.75s
B. ¿Cuál es el primer instante en que coinciden los valores de la energía cinética y de la
energía potencial?
C. Representa gráficamente la velocidad de la partícula frente al tiempo transcurrido

La amplitud del movimiento es igual a la mitad de la distancia entre los extremos


5
𝐴= 2
= 2. 5𝑐𝑚 = 0. 025𝑚

Como la partícula tarda en recorrer el segmento 1s, para poder volver a la posición inicial
tarda el doble. Por tanto, el periodo y la pulsación del movimiento son:
2π 2π
𝑇 = 2𝑥1 = 2𝑠⇒ω = 𝑇
= 2
= π𝑟𝑎𝑑/𝑠

La partícula está en el instante inicial en el centro de la oscilación y se dirige hacia


elongaciones positivas, por lo que la fase inicial es
φ0 = 0𝑟𝑎𝑑

cuando se utiliza para la descripción la función seno.


𝑑𝑦
𝑦 = 𝐴𝑠𝑖𝑛(ω. 𝑡 + φ0) = 0. 025𝑠𝑖𝑛(π𝑡)⇒𝑣 = 𝑑𝑡
= 0. 025π𝑐𝑜𝑠(π𝑡)𝑚/𝑠

La expresión de la energía cinética es:


1 2 1 −3 2 −6 2
𝐸𝑐 = 2
𝑚𝑣 = 2
10 [0. 025π𝑐𝑜𝑠(π𝑡)] = 3. 08𝑥10 𝑐𝑜𝑠 (π𝑡)𝐽

y en el instante pedido:
−6 2 −6
𝐸𝑐 = 3. 08𝑥10 𝑐𝑜𝑠 (π2. 75) = 1. 54𝑥10 𝐽

Las expresiones generales de las energías potencial y cinética son:


1 2 1 2 2
𝑦 = 𝐴𝑠𝑖𝑛(ω𝑡)⇒𝐸𝑝 = 2
𝑘𝑦 = 2
𝑘𝐴 𝑠𝑖𝑛 (ω𝑡)

1 2 1 2 2 2
𝑣 = 𝐴𝑐𝑜𝑠(ω𝑡)⇒𝐸𝑐 = 2
𝑚𝑣 = 2
𝑚𝐴 ω 𝑐𝑜𝑠 (ω𝑡)

igualando ambas expresiones:


1 2 2 1 2 2 2
2
𝑘𝐴 𝑠𝑖𝑛 (ω𝑡) = 2
𝑚𝐴 ω 𝑐𝑜𝑠 (ω𝑡)

Simplificando y como
2
𝑘 = 𝑚ω
se tiene:
2 2
𝑠𝑖𝑛 (ω𝑡) = 𝑐𝑜𝑠 (ω𝑡)
por tanto
2 2 π
𝑠𝑖𝑛 (ω𝑡) = 𝑐𝑜𝑠 (ω𝑡)⇒ω𝑡 = 4

despejando se tiene el instante pedido:


π
4 π
𝑡= ω
= 4π
= 0. 25𝑠

Hay que representar gráficamente la función


𝑣 = 0. 025π𝑐𝑜𝑠(π𝑡)𝑚/𝑠
Esta función está comprendida entre los valores máximos
𝑣𝑚𝑎𝑥 = 土0. 025π 𝑚/𝑠

inicialmente la partícula tiene el valor máximo de la velocidad y los sucesivos valores de esta
se repiten con un periodo de 2s

También podría gustarte