0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas38 páginas

Estrategias para NEE en Educación

Esta cartilla ofrece estrategias y actividades para trabajar con estudiantes que tienen necesidades educativas especiales (NEE). Incluye conceptos clave como educación inclusiva y NEE. Presenta actividades para desarrollar habilidades socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje como la memoria, atención, percepción, habituación y motivación. También cubre temas como trastornos específicos del aprendizaje y el rol del docente inclusivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas38 páginas

Estrategias para NEE en Educación

Esta cartilla ofrece estrategias y actividades para trabajar con estudiantes que tienen necesidades educativas especiales (NEE). Incluye conceptos clave como educación inclusiva y NEE. Presenta actividades para desarrollar habilidades socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje como la memoria, atención, percepción, habituación y motivación. También cubre temas como trastornos específicos del aprendizaje y el rol del docente inclusivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

CARETILL

A DE
APOYO
NEE

Dispositivos básicos de aprendizaje


Habilidades socio-emocionales
Cartilla de apoyo “población con
“nesecidades educativas especiales

KATHERINE PALACIOS RAMOS


Practicante De Psicología

PRACTICA PROFESIONAL I -II


EDUCATIVAS

Universidad Católica Luis Amigó


Apartadó-Antioquia

2021
Tabla De Contenido

1. Justificación....................................................................................................4
2.Conceptos..........................................................................................................5
3 .Capitulo............................................................................................................6
3.1 Actividad.....................................................................................................8
3.2 Actividad...................................................................................................11
3.4 Actividad...................................................................................................13
3.5 Actividad ..................................................................................................15
3.6 Actividad ..................................................................................................18
4 Tema Trastornos Específicos Del Aprendizaje............................................19
4.1 Actividad ..................................................................................................21
4.2 Actividad...................................................................................................23
5. Capítulo..........................................................................................................25
5.1 Actividad......................................................................................................27
5.2 Actividad...................................................................................................29
5.3 Actividad...................................................................................................30
5.4 Actividad...................................................................................................32
5.6 Actividad...................................................................................................33
6.Docente Inclusivo............................................................................................34
6.1 Estrategia Dentro Del Aula.....................................................................35
7. Bibliografía.....................................................................................................36

1. JUSTIFICACIÓN
Entendiendo la educación como un derecho fundamental para
todas los niños, adolescentes y adultos es importante comprender
la Ley 115 de 1994 Artículo 46. Integración con el servicio
educativo. La educación para personas con limitaciones físicas,
sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con
capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del
servicio público educativo. Los establecimientos educativos
organizarán directamente o mediante convenio, acciones
pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de integración
académica y social de dichos educandos. (Mini educación, 1996, p.
1).
Esta cartilla es realizada con el fin de brindar algunas
estrategias y actividades para trabajar en estudiante y población
con NEE, A través de la adaptación se permite al estudiante unas
condiciones didácticas y estratégicas en donde puede evolucionar
y desarrollar sus competencias para garantizar un aprendizaje
significativo.
El material puede ser utilizadas por docentes, padres de
familia, psico orientador y tutor, en espacios educativos y casa, la
cartilla cuenta con herramientas de dispositivos básicos de
aprendizajes y habilidades socioemocionales, ya que es importante
desarrollar en la población NEE No solo competencias duras
como lo es lo académico, si no también desarrollar esas
competencias blandas como lo son las habilidades
socioemocionales que hacen del estudiante un ser integral.
2.Conceptos
Educación inclusiva: Dussan, la define
como: una perspectiva basada en la
valoración y aceptación de la diversidad,
como un mecanismo enriquecedor del
proceso de enseñanza aprendizaje donde
su puede favorecer el desarrollo humano.
La educación inclusiva implica que todos
los niños y niñas de una determinada
comunidad aprendan juntos
independientemente de sus condiciones
personales, sociales o culturales, incluidos
aquéllos que presentan una discapacidad.
(2011,P.11).

Necesidades educativas especiales


dificultades o las limitaciones que puede
tener un determinado número de
alumnos en sus procesos de enseñanza-
aprendizaje, con carácter temporal o
duradero, para lo cual precisa recursos
educativos específicos” (Parra, 2009,
P.11).
3 .CAPITULO 1

DISPOSITIVOS
BÁSICOS DE
APRENDIZAJES
Los dispositivos básicos del aprendizaje son aquellas condiciones del
organismo necesarias para llevar a cabo un aprendizaje cualquiera,
incluido el aprendizaje escolar. (Enrique, 2010, Pg.1).

Como lo es:

Memoria: Es la capacidad de retener y de evocar eventos del pasado,


mediante procesos neurobiológicos de almacenamiento y de recuperación
de la información, básica en el aprendizaje y en el pensamiento.

Atención: es el mecanismo interno mediante el cual el organismo


controla la elección de estímulos que a su vez influirá en la conducta.

Sensopercepción: es la función psíquica que permite al organismo, a


través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información
proveniente de su entorno. Para el caso del aprendizaje de la lengua
escrita implica tanto la audición, como la visión y la propiocepción del
sistema articulador-vocal y de los músculos del brazo y la mano, entre
otros.

Habituación: Es la estructura que permite generalizar acciones, crear


esquemas y organizar estructuras. es la capacidad para dejar de prestar
atención a aquellos estímulos del medio que no resultan pertinentes
durante la tarea que se está aprendiendo.

Motivación: La motivación es lo que hace que un individuo actúe y se


comporte de una determinada manera. Indica las causas que mueven a
una persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su
culminación.
3.1 Actividad
Reconozco Imagen y Lugar
 El siguiente ejercicio de memoria visual consiste en recordar
unos dibujos y la posición en la que se encuentran en las
láminas. A continuación, deberán identificar los dibujos que
han cambiado de posición.
 Se le muestra la imagen por un tiempo mínimo de 30 segundo –
máximo 1 minuto

Ejemplo

Muestra de estímulo Recordar


3.2 Actividad
LOTERO MEMORIA

 A continuación, compartimos un divertido juego de atención y


memoria compuesto por un tablero repleto de imágenes y una
colección de tarjetas. El participante debe memorizar los tres
dibujos que aparece en cada tarjeta y posteriormente encontrar
dichos dibujos en el tablero.
3.4 Actividad
Atento-percibo juega

 Diversos ejercicios de atención y percepción visual, con imágenes


atractivas y motivadoras.

 Pude realizarse en clase o en casa.

 Se recomiendo un lugar donde los estímulos del entorno exterior


no interrumpan la atención del participante.

Actividad 1
Actividad 2

Actividad 3
3.5 Actividad 4
Laberinto numérico

 A continuación, encontraras 10 laberintos para


trabajar el reconocimiento de números del 1 al 10, con
esta actividad no solo vamos a trabajar la atención sino
también el conteo y la motricidad gruesa.
3.6 Actividad 5
Que miro, que percibo
 fichas de verdadero o falso para trabajar la
comprensión con láminas de dibujos.
 Observa la imagen y responde con verdadero y falso las
afirmaciones.
 V: verdadero F: Falso
4 TEMA…Trastornos específicos del aprendizaje.

Manifestar un trastorno
específico del aprendizaje 📌 Lectura o escritura
características
implica en el estudiante presentar inexacta o lenta y con
dificultades en una o más áreas esfuerzo.
del aprendizaje inclusive cuando
su inteligencia no está afectada. 📌 Pobre expresión escrita la
cual carece de claridad.

📌 Dificultades para recordar


datos numéricos.

📌 Razonamiento matemático
inexacto.

Dislexia: dificultad para


prender a leer.
Trastorno especifico del
Disgrafia: dificultad para aprendizaje de la lecto-
aprender a escribir. escritura.

Trastorno especifico de las


Discalculia: Afecta la matemáticas
capacidad de las
personas para
entender los números
y aprender
información
matemática.
4.1 Actividad 1
actividades para trabajar en estudiantes con dislexia o dificultades de
lecto-escritura
4.2 Actividad 2
Actividades para trabajar en estudiantes con
discalculia o dificultades matemáticas.

Une las cantidades con el numero correcto


cuentas las cantidades y realiza la operación

Ejercicio en el aula
 el docente debe poner una secuencia de número en el suelo.

 el estudiante debe saltar a cada número, en cada salto debe mencionar el


número: ejemplo: salta al uno, debe mencionar uno.

 luego de terminado la secuencia, se le entrega al estudiante uno cantidad de


objetos el cual él debe poner en el número que corresponde, ejemplo: se le da
dos lápices, debe ponerlos en el numero dos
5. CAPÍTULO 2

HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALE
S
Las habilidades socioemocionales se pueden definir como un conjunto de
capacidades y destrezas interpersonales que nos permiten relacionarnos con otras
personas de forma adecuada, siendo capaces de expresar nuestros sentimientos,
opiniones, deseos o necesidades en diferentes contextos o situaciones, sin
experimentar tensión, ansiedad u otras emociones negativas. (Vindel, Et al, 2014 pp
4-5).
Estas conductas se basan fundamentalmente en el dominio de las
habilidades de comunicación y en el autocontrol emocional, gracias al
dominio de estas habilidades podemos expresar sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos, podemos pedir favores o negarnos a hacerlos.
Algunas habilidades son:
Empatía: es la capacidad para entender lo que les sucede a las otras
personas (ponerse en la piel de los demás).
Asertividad: es la capacidad para poder expresar las propias opiniones y
pensamientos basándose en el respeto y defendiendo los propios derechos.
Autoconocimiento es una habilidad socioemocional que nos permite
conocernos en profundidad. Es decir, es la habilidad que nos permite saber
qué estamos sintiendo en cada momento, analizando nuestras emociones y
encontrando el motivo de ser de cada una de ellas y estudiando tanto
nuestras fortalezas como debilidades.
Inteligencia emocional: es la habilidad socioemocional que nos permite
analizar y procesar los sentimientos y emociones tanto de nosotros mismos
como de las otras personas. Por lo tanto, es la habilidad en la que se cimienta
el autocontrol y la empatía, respectivamente.
Negociación: capacidad para negociar con otras personas sobre distintos
intereses o beneficios concretos, de modo que se pretende que todas las
partes de la negociación salgan beneficiadas.
Autocontrol: capacidad para comprender e interpretar
sentimientos privados y responder a ellos controlando los propios
impulsos.
Resolución de conflictos: capacidad para comprender la realidad
de un conflicto y buscar alternativas para solucionarlo, escapando
de la agresividad. Una buena manera de solucionar un conflicto
puede ser la negociación.
5.1 Actividad
Vuelvo a la calma “autocontrol”
 Cuando nos enfadamos es porque esa situación concreta no nos
gusta y nos genera malestar emocional, activando ciertas
reacciones emocionales: enojo, ira, culpa, rencor y frustración,
cuando no logramos ejercer un control sobre ellas.

 Nuestro autocontrol es un poderoso músculo que podemos


entrenar, si bien no resulta sencillo, con una práctica acertada
lograremos reconducir dichas reacciones.

Instrucciones de la
actividad

Dibujar el molde de la mano en


una hoja de papel, cartulina o
cortón.

Coloréala a tu gusto.

Responde cada ítem que indique


los números.

Realiza el ejercicio de auto


escucha.

Realiza el ejercicio de
respiración.
Método de autocontrol
Realiza los siguientes ejercicios
5.2 Actividad
¡trabajemos la inteligencia emocional!

La mejor forma de trabajar nuestra inteligencia emocional


es conocernos a nosotros mismo.

 A continuación, encontraras uno abecedario en el que por cada


letra que identifiques debes relacionar una emoción ejemplo M:
miedo – nota: no es necesario usar todas las letras.
Plasma aquí la emoción por cada letra que
A B C D E hallas identificados.

F G H I J 

L M N O P 


Q R S T U 

V W X Y Z

Ahora escoge dos o tres emociones entre las que identificaste anteriormente y
responde el siguiente cuestionario

 Describe una situación en la que sentiste esta emoción


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________
 Piensa dos o tres personas que te provoquen esa emoción
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________
 Señala que cosa buena obtienes al sentir esa emoción y que cosa mala
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________
 Imagina que pueden sentir los demás cuando tu sientes la emoción que has elegido
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________
5.3 Actividad
SOPA DE LA EMPATIA

C O M P A Ñ E R I S M O
O A B D N M P C L N U P
M Y B M F F V A R H J N
P I V J M R B Y K L O Y
R E S P E T O U H I P K
E J M P U B T D C Ñ N R
N Y J G E W Y A K K H T
D W Y T P P C R U J P A
E Ñ U J K I M H L T Ñ M
R G U K N D F T I G Ñ O
Q D E U A I J O K M O R
Z R M S E A M I G O J Z
V O C N P M A I Y P E U
C Y T O L E R A N C I A
Y S O L I D A R I D A P
V B H U M A N O M L P M
DESCRIBE CADA PALABRA ENCONTRADA

 Compañerismo:__________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________
 Comprender:____________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___
 Humano:________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_
 Comunicación:___________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_

 Amigo:__________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 Respeto:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________________________

 Tolerancia:______________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__

 Solidaridad:_____________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________

 Amor:__________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________
 Ayuda:__________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______
5.4 Actividad
EL ESPEJO
¿QUE TANTO ME CONOSCO?

“El autoconocimiento es uno


de los factores que más
influyen en nuestro
bienestar personal y es la
clave para poder
relacionarnos con los
demás”.

Ponte frente a un espejo y menciona


aspectos positivos y negativos que te “Ya realizaste el
identifican ya sea de forma interna o ejercicio”
externa.
Ahora responde las siguientes
preguntas

¿cómo te sentiste en el
ejercicio?

¿En qué aspectos debes


trabajar para mejorar?
5.6 Actividad
JUEGO DE ROLES
“Los conflictos son algo habitual,
inmerso en cualquier entorno
social. Lo importante es saber
cómo manejar correctamente
cada situación”.

Los juegos de roles como técnica


de resolución de conflictos
implican dramatizar una
situación de conflicto que se ha
presentado, para ayudar a los
estudiantes a obtener una nueva
comprensión de sus conductas.
Pasos para la actividad

 Crea una situación hipotética que conlleve a un conflicto.

 Divide el grupo en subgrupos” esto de acuerdo a la situación que


tu creaste”.

 Da los roles de manera conveniente para generar movilización.

 Cada subgrupo debe representar o actuar la situación problema,


cada quien en el rol asignado.

 Detenga la actuación en el punto del conflicto. Pídale sugerencias


al público sobre lo que podría hacerse después. Luego, haga que
los actores incorporen una de las sugerencias en el juego de roles
y lo terminen.

 Luego de terminar la actuación realiza las siguientes preguntas al


grupo en general.

¿Cómo podría haberse prevenido el conflicto? ¿Cómo se sentían los personajes


6.DOCENTE INCLUSIVO

Queridos docentes, la educación inclusiva es el


concepto por el cual se reconoce el derecho que
tenemos los niños, las niñas, adolescentes,
jóvenes y adultos, a una educación de calidad,
que considere y respete nuestras diferentes
capacidades y necesidades educativas,
costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad,
entre otros.

Por eso tu rol en los


procesos de inclusión juega
un papel importante, con tus
adaptaciones, nuevas ideas,
Pon en practica empatía, y creatividad,
incentivas la inclusión
 Ajustes al PIAR y DUA. escolar

 Estar en constante
Observación.

 Trabajar de la mano con el


psico-orientador.

 Enseñar con paciencia y amor


a los estudiantes.

 Favorecer el desarrollo social


y emocional de los estudiantes.

 Fomentar el trabajo en
equipo.
6.1 Estrategia dentro del aula
Lápiz del autoconocimiento:

Objetivo: favorecer el autoconocimiento grupal   por medio de


estrategias dinámicas que generen reflexión y participación de los
estudiantes.  

El docente deberá realizar el dibujo de un lápiz, donde de manera


simbólica representarán las habilidades y debilidades del grupo, se
ubicará en la punta del lápiz las cualidades, fortalezas y aspectos
positivos que se resaltan durante las clases y, por otra parte, en el
borrador del lápiz se escribirán las falencias, debilidades o aspectos
negativos que se hayan identificado durante la clase.

 Al final de cada encuentro el docente y los estudiantes de forma


conjunta identificarán y socializarán cuáles fueron las fortaleces y
debilidades que surgieron durante la clase. 

Sugerencia: Al final de cada mes el docente y los estudiantes


evaluarán esas habilidades y debilidades que más predominaron en el
mes.
7. Bibliografía

Dussan, C. P. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana.

Revista Educación Y Desarrrollo Social, 5(1), 143.

Doi:Https://Doi.Org/10.18359/Reds.897

El congreso de la república de colombia. ( 8/2/1994). Ley 115 Ley General De

Educacion . el congreso de la república de colombia.

Https://Www.Mineducacion.Gov.Co/

Enrique, J. (7 de 2010). Psicopedagogico. Obtenido de

https://psicopedagogico.webnode.es/pedagogia/

Vindel, E. D. (2014). HABILIDADES SOCIALES. (SEAS, 4-5. Obtenido de

https://bemocion.sanidad.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/

guia_habilidades_sociales.pdf

También podría gustarte