UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Aldea El Carmen Chitatul, Santa Cruz del Quiché
Licenciatura en Administración de Empresas
Sección: 1 Noveno ciclo
Proyecto final
Formulación y Gestión de proyectos
ING: Hugo David Natareno Barrios
Dominga Guísela López López carné 2271619
Dulce maría López López carné 2311919
Débora Nohemí Panjoj Marroquín Canet 2111617
María Dolores Lux Zapeta Carné 2445319
Josefina Elena Chel Velasco, carné 2450719
Santa Cruz del Quiché, 03 de junio 2023
I. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:
Nuestro país de Guatemala es uno de los países con mayor diversidad biológica y sobre
todo con mucha riqueza forestal, sin embargo, la tala de árboles se ha hecho presente en varios
lugares de las regiones de nuestro país, es por ello que el proyecto está dirigido a una pequeña
parte de estas regiones dañadas y afectadas por esta situación.
El equipo de trabajo se ha dirigido al municipio de Sacapulas del departamento de
Quiché, para realizar un sondeo en la cual se detectó que en el caserío Chuchun, en una pequeña
parte necesita ser reforestada, para lo cual presentamos:
El proyecto de reforestación en el caserío Chuchun del municipio de Sacapulas, con un
tiempo estimado de 3 meses y 4 días incluidos tiempo de formulación y ejecución del proyecto.
Para la ejecución del mismo estipulamos un presupuesto en el cual va incluidos pasajes
del equipo de trabajo para gestionar algunas solicitudes a la institución que contactamos como
apoyo la cual nos brindará los árboles (INAB) es la institución encargada de promover y
fomentar el desarrollo forestal del país, incluidos en el presupuesto, fletes de los vehículos
encargados de trasladar las plantas, alimentación para el día de la plantación y alquiler de
herramientas con una persona ajena al equipo de trabajo.
Los resultados que buscamos es poder brindarles a los habitantes del caserío un ambiente
saludable con aire puro, con suelos adecuados para siembras y ríos limpios, esto son algunos
beneficios que brindan los árboles, es por ello por lo que queremos que los que habitan este lugar
y caseríos circunvecinos también obtengan estos beneficios. Aunque nuestro país enfrente
procesos crecientes de deforestación nuestro equipo de trabajo en la elaboración de este proyecto
que tiene como objetivo cambiar una mínima parte de este problema.
1. PROPUESTA DE PROYECTO:
1.1 Nombre del proyecto:
Proyecto de Reforestación en el caserío Chuchun del municipio de Sacapulas departamento
del Quiché
1.2 Naturaleza del proyecto:
En este proyecto de naturaleza ambiental pretendemos ayudar a establecer la flora en el
municipio de Sacapulas ya que esta este momento no cuenta con áreas verdes por los continuos
incendios provocados por el calor en la temporada de verano y el descuido de algunas personas.
1.3 Ubicación geográfica
Ubicación Caserío Chuchun
Revisión del entorno No se detectaron vecinos indeseables
inmediato vecinos no deseados
En la localidad de caserío chuchun por donde
está el centro turista el rancho grande
1.4 Duración del proyecto:
Inicia el 10 de febrero y finaliza el 3 de junio por lo que dura 3 meses y 4 días la
formulación del proyecto, establece el tiempo total estimado de ejecución del proyecto.
Consignando con exactitud el tiempo de inversión y el tiempo de operación que deberá ser
financiada.
1.5 Monto estimado:
Según el presupuesto el monto estimado como gastos totales para la ejecución de
plantación de 100 árboles es de Q3,450.00
Presupuesto de Reforestación
Descripción Monto
Q
1 Arboles (con el apoyo de INAB) -
Q
2 herramientas (alquiler) 700.00
Q
3 Viáticos 1100.00
Q
4 Fletes 1,000.00
Mano de obra (5 personas adicionales al equipo de Q
5 trabajo 100 c/u) 500.00
Q
6 Materiales 150.00
Q
Monto Total 3,450.00
1.6 Beneficiarios
Los principales beneficiarios del proyecto de reforestación son los habitantes del caserío
Chuchun, municipio de Sacapulas, del departamento del Quiché, y caseríos circunvecinos.
Los beneficiarios recibirán a lo largo del tiempo aire purificada, suelo fértil, ríos limpios
y buena temperatura del suelo.
II. DESARROLLO DEL PROYECTO:
1. ANTECEDENTES:
El proyecto tiene como finalidad crear una barrera verde en el municipio de Sacapulas que
ayuda a disminuir la contaminación del aire y prevenir enfermedades ya que en ese área de
Sacapulas se enferman muy seguido por el efecto del calor, ya que no se cuenta con muchas áreas
verde que generen aire o sombra, los árboles juegan un papel importante en el ecosistema para
generar esta propuesta se recurrió a la tecnología, se tomaron fotos para verificar que es necesario
reforestan en algunas áreas.
1.1. Descripción del problema u oportunidad:
Minimizar el área deforestada en el caserío Chuchun, del municipio de Sacapulas, del
Departamento de Quiché, para aportar un beneficio ambiental y mantener la flora y la fauna. Los
árboles plantados generaran mayor cantidad de viento porque absorben el dióxido de Carbono y
expulsan oxígeno, un elemento fundamental para el ser vivo. También ayuda a la conservación
del agua, es decir, los árboles son soporte o un apoyo en la producción Ambiental. Se plantea
realizar una actividad de reforestación a través de la plantación de árboles. No solo estamos
hablando de sembrar árboles para que luzca bonito el paisaje, sino de toda una serie de
beneficios que traen consigo.
En primer lugar, los árboles son los pulmones del planeta y son vitales para la
purificación del aire que respiramos. Además, al ser una fuente de sombra, ayudan a regular la
temperatura y a proteger de los rayos UV. Pero eso no es todo, la reforestación también previene
la erosión del suelo y ayuda a retener la humedad, mejorando la calidad del agua. Y si nos vamos
al ámbito económico, la producción de madera y otros productos forestales es una importante
fuente de ingresos para muchos países.
1.2. Diagnóstico de situación:
Se plantea la idea de realizar una actividad de reforestación utilizando el terreno de la señora
María López Santiago ubicando en el caserío Chuchun municipio de Sacapulas departamento del
Quiché en donde actualmente se viene observando una reducción de árboles, la perdida de flora está
asociada a una fuerte deforestación y también a los grandes incendios forestales en la zona la
reforestación cerca de las fuentes hídricas ayuda a la conservación del agua es decir los árboles
son soporte o un apoyo en la producción de agua se debe reforestar porque la gente de la vereda
y los animales se están quedando sin agua se podría destacar que esta es una excelente estrategia
para proteger la producción de agua de igual modo se debe lograr la concienciación de la
comunidad sobre la protección cuidado y siembra de árboles como una manera de fomentar el
acercamiento y empoderamiento de la misma hacia el medio ambiente, por otra parte, se
establece que es importante el estudio del tipo de suelo del lugar donde se va a reforestar puesto
que para que un árbol pueda crecer adecuadamente necesita plantarse sobre un suelo
correspondiente a sus características y condiciones.
2. OBJETIVOS:
Objetivos generales
Restaurar una mayor cantidad de áreas degradadas improductivas por medio en la
plantación de árboles corrigiendo los posibles impactos existentes y dando a los terrenos un uso
forestal reinstalando la flora.
Objetivos específicos
Mejora el estado del área de árboles a través del establecimiento de plantas convencionales
en la comunidad.
Reducir el impacto en los recursos forestales dependiendo de la etapa de construcción
estableciendo una trama de forestación con múltiples propósitos y alto valor al contribuir a la
concentración del bosque natural y al lote del sector bosque nativo.
3. RESULTADOS ESPERADOS:
3.1. Productos
Se establece que la cantidad del producto es de 100 de 2400 tomando en cuenta todo lo
necesaria para plantar el producto en árboles de especies que puedan sobrevivir en el área de
Sacapulas ya que el clima es muy caluroso y casi no llueve, la fecha que se estipula llevar a cabo
este proyecto está el 3 de junio del presente año.
3. 2 Metas
Restablecer la pérdida de biodiversidad en los bosques ya que albergan más del 80 % de
todas las especies terrestres del mundo.
Reducir el dióxido de carbono en el aire, porque la actividad del ser humano causa emisiones
anuales.
Reforestar para nosotros es fundamental para nuestra propia subsistencia: los bosques
son sumideros de carbono imprescindibles para frenar el cambio climático.
Revertir la erosión del suelo y revivir las cuencas hidrográficas los árboles del bosque, al
frenar el viento y la caída del agua, protegen al suelo de la erosión.
pretendemos rehabilitar, recuperar el área deterioradas del terreno afectado por los incendios
ambientales, generar humedad y reducir la temperatura del ambiente porque son vida con el
poder de sanar y producen oxígeno, además de crear áreas y barreras contra el viento, para la
protección de los cultivos.
4. INGENIERÍA DEL PROYECTO:
a. Selección del proceso de producción.
Se plantea la idea de realizar una actividad de reforestación para el área afectado.
• Buen conocimiento del sitio y las correlaciones con la especie forestal a plantar.
• Manejo eficiente y oportuno de las plantaciones forestales que se deberán ejecutar.
Realizar un estudio de campo Verificar y estudiar el terreno y
comprobar las condiciones de lugar
Elegir las especies Buscar especie compatibles
repobladoras con el suelo y el clima
Optar por un método de Preparar el terreno y elegir las
plantación herramientas adecuadas
Establecer un plan de Proteger los árboles de las
protección posibles plagas
b. Especificación de los equipos y maquinarias necesarias para el funcionamiento del
proyecto.
Humanos:
5 estudiantes
5 ayudantes voluntarios
Materiales:
Palas
Machetes
Saca tierras
Azadones
Piochas
Guantes
Otros
Técnicos:
100 arboles
Financieros: colaboración con el Ministerio de Ambiente que nos donará 100 árboles para
llevar a cabo y cumplir con la cantidad de árboles que tenemos planeado plantar.
c. Construcciones e instalaciones.
Ubicación Caserío Chuchun
Revisión del entorno No se detectaron vecinos
inmediato vecinos no deseados indeseables
En la localidad de caserío
Chuchun por donde está el centro
turista el rancho grande
d. Necesidades de asistencia técnica.
Integrada por 1 codirector de Proyecto, 1 ingeniero forestal, 1 extensionista agrícola y 1
agente administrativo financiero.
Monitoreo de crecimiento
Control de malezas oportuno
Revisión de manejo de crecimiento
e. Programas de trabajo.
Calendario de actividades a seguir.
Material y Equipo
Indicadores de la evaluación del proyecto
Funciones de personal
Mecanismos de control
Administración del proyecto (organigramas)
Gastos de funcionamiento
Costos de ejecución o elaboración de presupuestos
Recursos humanos, materiales y técnicos.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
NO. FECHA TAREA FINALIZADO
1 10-02- Lluvia de ideas 11-02-23
23
2 17-02- Nombre del proyecto, justificación, 18-02-23
23 objetivos, metas y finalidad
3 03-03- Beneficiarios, productos y 04-03-23
23 localización
4 10-03- Especificación operacional de las 11-03-23
23 actividades y tareas por realizar
5 17-03- Métodos y técnicas por utilizar 18-03-23
23
6 23-03- Determinación de los plazos y 24-03-23
23 calendario de actividades
7 14-04- Determinación de los recursos 15-04-23
23 necesarios: humanos, materiales, técnicos y
financieros
8 20-04- Cálculos de los costos: personal, 21-04-23
23 viáticos, locales y material de equipo
9 28-04- Cálculos de los costos: gastos de 29-04-23
23 funcionamiento, beneficios y costos.
10 05-05- Administración del proyecto: 06-05-23
23 organigrama, funciones y mecanismos del
control
11 12-05- Administración del proyecto: 13-05-23
23 canales de información, evaluación interna
y externa,
12 19-05- Indicadores de evaluación del 20-05-23
23 proyecto
13 26-05- Factores externos o prerrequisitos 27-05-23
23 para el logro de los efectos e impacto del
proyecto
14 Exposición y presentación del 03-06-23
proyecto
5. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO:
Mecanismos para utilizar
Se va a asesorar en los aspectos de la protección del ambiente y el ecosistema
Se investigará pertinentes en los alrededores
Nuestra modalidad es la reforestación artificial, que consiste en sembrar árboles pequeños
(de menos edad). La reforestación artificial requiere de la intervención humana, donde los
mismos preparan la tierra y para después plantar directamente en ese momento.
Organigrama
direccion
general
unidad de
desarrollo
forestal
undidad de
unidad de
educacion investigacion
ambiental
Funciones del personal. Unidad de educación ambiental
Gracias a esta formación, niños y adultos adquieren conciencia para adoptar una vida lo
más sostenible posible. El fin último es que el impacto humano sobre el medio ambiente sea el
mínimo para permitir la subsistencia del planeta. Para ello, es fundamental el trabajo de
concienciación desde pequeños.
Mecanismos de control. Unidad de desarrollo forestal
Responsable de asesorar en aspectos relacionados con la protección del ambiente y los
ecosistemas naturales.
Unidad de investigación
Este encargado de investigar realizar las investigaciones pertinentes a cerca de áreas en
dónde se necesite prestar atención inmediata.
6. ANÁLISIS FINANCIERO:
Cálculo de los costos de ejecución
Costo del personal.
Comida 50Q c/u
Pasaje 200Q
Fletes 1000 Q
Material y equipo.
Palas (10) 150Q
Saca tierras (5) 200 Q
Azadones (5) 150Q
Piochas (5) 150Q
Guantes (10 pares) 50Q
Otros
Gastos de funcionamiento.
Pasajes 200Q
Viáticos 200Q
Suministros 200Q
Materiales 150Q
Beneficios.
Producen oxigeno
Purifican el aire
Forman suelos fértiles
Mantienen limpios los ríos
Refugio para la fauna y flora
Mejora el paisaje
Se creará más conciencia en las personas alrededor del terreno sobre la situación
7. ANÁLISIS ECONÓMICO:
Nos damos cuenta de que el financiamiento es necesario para llevar a cabo nuestro
proyecto por ese motivo se debe planificar la visita a las instalaciones del ministerio de ambiente
y recursos naturales cede Quiché para solicitarle la donación de árboles.
Realizar una carta al ministerio de ambiente y recurso naturales para la autorización y
verificación de la donación de árboles.
Guatemala es el país de la eterna primavera, pero en los últimos 20 años un 22% de sus
bosques ha pasado de ser la nación forestal a un país deforestado por ese medio vemos lo
importante de reforestar áreas, ampliando así áreas forestales siempre y cuando verificando
gastos y costos del proyecto.
Para poder realizar el proyecto de una manera calendarizada utilizaremos la
gráfica de Gantt ya que esta nos permitirá visualizar el proyecto desde un panorama
más ordenado.
IMPACTO AMBIENTAL
Las reforestaciones y sus componentes que contemplan la siembra de árboles para
producción o para proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos y
también negativos la reforestación de las tierra deterioradas y los proyectos sociales de
siembra de árboles la reforestación apoya una serie de beneficios y servicios ambientales al
restablecer o incrementar la cobertura Arborea se aumenta la fertilidad del suelo y se
mejora su retención de humedad si la falta de leña obliga a que el estiércol se utiliza como
combustibles en vez de abono para los campos agrícolas la producción de la leña ayudara
indirectamente a mantener la vertibilidad del suelo la siembra de árboles estabiliza los
suelos reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas al establecer la cobertura
Arborea en los terrenos deteriorados se ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas lluvias
regulando de esta manera el caudal de los ríos y mejorando la calidad del agua y
reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales debajo de los árboles las
temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados constituyen un
microclima favorable para los microorganismos y la fauna la reforestación tiene un efecto
moderador sobre los viento ayudan a asentar el polvo y las otras partículas del aire .
9. PROPUESTA DE MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:
Los bosques y los océanos son el pulmón de nuestro planeta, es por ello por lo
que debemos cuidarlos y reforestar, es por ello por lo que nuestro proyecto de
reforestación tiene como objetivo reforestar una pequeña zona de la aldea Chuchun del
municipio de Sacapulas, El Quiché
Prevención y control de incendios forestales reducir los incendios forestales a
través de actividades de prevención y sensibilización con talleres de concientización en
comunidades campesinas apoyar el control y combate de incendios forestales
Educación ambiental y asesoramiento técnico se pretende generar interés de la
población en general logrando la conciencia ambiental
Tenemos que valorar los proyecto que se llevan a cabo acerca de la reforestación
el seguimiento de la reforestación es una buena idea de generar conciencia en los niños
que los árboles son fundamentales en nuestra vida diaria ya que ellos nos generar el aire
que todos respiramos en cuanto algunas persona los utilizan en la vida diaria ya que lo
utilizan al cocinar pero es importante dejar en claro que al momento que un árbol es
talado es preferible que siembren dos más para no perder el ecosistema es vital en
nuestro mundo tener áreas verdes y ser conscientes de no tirar vidrios en bosques ya que
eso no ayuda en la reforestación si generan deforestación por los incendios.
ANEXOS:
1. La primera imagen representa uno de los problemas mencionados en el
trabajo realizado, los lamentables incendios provocados en el municipio de
Sacapulas
2. es la distancia promedio que se tiene establecido para llegar al lugar donde
será la siembra
3. Es la imagen del mapa de uno de los viveros que se encuentra en Sacapulas,
donde hacen donación de árboles y apoyan a las personas y grupos que desean
ayudar con el cambio de una reforestación.
4. V. BIBLIOGRAFIA.
1. AGUIRRE J. A. "Introducción a la evaluación económica y financiera de inversiones
agropecuarias", Manual de instrucción programada. San José, Costa Rica, febrero de
1,981.
2. BISHOP C.E. Y TOUSSAINT W. D. "Introducción al análisis de economía agrícola".
Mexico D. F., diciembre de 1,966.
3. CISSELL R. Y CISSEL H. "Matemáticas financieras". Editorial Continental S. A.
Mexico. Mexico, septiembre de 1,978.
4. MAGA, "METODOLOGIA PARA PRIORIZACION DE PROYECTOS DEL
SECTOR PUBLICO AGROPECUARIO". Guatemala, febrero de 1,992.
5. -----, "METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION DE CAMBIOS EN LA
IDENTIFICACION Y PREPARACION DE PROYECTOS A GRUPOS SUJETOS
DE ATENCION DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y
ALIMENTACION Y PARA REORIENTAR LA MODALIDAD DE PRESTACION
DE SERVICIOS". Guatemala, enero de 1,993.
6. PNUD, "SEGUIMIENTO Y EVALUACION PAUTAS BASICAS PARA EL
DESARROLLO RURAL", Grupo de trabajo sobre Desarrollo Rural del CAC de las
Naciones Unidas -Panel sobre Seguimiento y Evaluación. Roma Italia, diciembre de
1,984.
7. -----, "GUIA PARA LA EVALUACION PRACTICA DE PROYECTOS". El análisis
de costos - beneficios sociales en los países en desarrollo. Nueva York, Estados
Unidos de Norteamerica, 1,978.