UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Calidad Universitaria y Acreditación FIM
MB 224 FÍSICA II
I. INFORMACION GENERAL
CODIGO : MB 224 Física II
CICLO : 2
CREDITOS : 5
HORAS POR SEMANA : 6 (Teoría – Práctica - Laboratorios)
PRERREQUISITOS : Física I
CONDICION : Obligatorio
ÁREA ACADÉMICA : Ciencias Básicas y Humanidades
PROFESORES : Dr.-Ing. Francisco Ugarte Palacín E-MAIL:
[email protected] Mg-Ing. Darío Vásquez Alva E-MAIL:
[email protected] Mg. José Pachas Salhuana E-MAIL:
[email protected] Mg-Lic. Adela Pérez Carreño E-MAIL:
[email protected]II. SUMILLA DEL CURSO
Este curso prepara al estudiante en la elaboración de modelos físicos que describen los fenómenos
reales. Para tal efecto se aplican conceptos y métodos en estos modelos para luego ser validados en
los laboratorios correspondientes. Asimismo, se resuelven problemas aplicativos y sus resultados
son interpretados. El contenido del curso es el siguiente: Movimiento Oscilatorio, Ondas Mecánicas y
Sonido, Hidrostática, Hidrodinámica y Física Térmica.
III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
El estudiante en la teoría desarrolla las siguientes competencias:
1. Elabora los modelos físicos correspondientes a los fenómenos físicos de las oscilaciones, ondas,
hidrostática, hidrodinámica, temperatura, calor y termodinámica.
2. Reconoce, explica los conceptos que engloban un modelo físico.
3. Analiza e interpreta las ecuaciones diferenciales que gobiernan las oscilaciones y ondas.
4. Analiza e interpreta la ecuación diferencial de la estática de los fluidos y las ecuaciones de
continuidad y de Bernouilli en el movimiento de los fluidos.
5. Comprende y utiliza las propiedades como la viscosidad, los coeficientes de dilatación, los
calores específicos de sólidos, líquidos y gases.
6. Analiza e interpreta las leyes de la termodinámica.
7. Resuelve problemas utilizando conceptos, leyes, analizando e interpretando la solución.
El estudiante en el laboratorio desarrolla las siguientes competencias:
1. Habilidad conceptual en replicar el modelo físico observado en la teoría e identificándolo en el
experimento de laboratorio.
Av. Túpac Amaru Nº 210,– Lima 25, Perú Telefax 482-3643 / Central UNI
481-1070 (513)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Calidad Universitaria y Acreditación FIM
2. Habilidad procedimental en la destreza, reconocimiento y montaje de materiales e instrumento
utilizados en el experimento de laboratorio.
3. Habilidad actitudinal en base al trabajo cooperativo de los estudiantes en cada uno de los grupos
formados.
IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE
1. MOVIMIENTO OSCILATORIO / 8 HORAS
Definición de movimiento oscilatorio/Tipos y Elementos/Movimiento Armónico Simple
(MAS)/Cinemática y energía en el MAS/Péndulo simple. Péndulo físico.
Péndulo de torsión/Movimiento armónico amortiguado/Decremento Logarítmico Movimiento
Oscilatorio Sobre amortiguado, críticamente amortiguado y sub – amortiguado/Movimiento
Oscilatorio Forzado. Resonancia.
2. MOVIMIENTO ONDULATORIO: ONDAS Y SONIDO / 12 Horas
Definición de ondas. Clasificación de ondas/Ecuación de una onda unidimensional/Energía en el
movimiento ondulatorio/Ondas estacionarias y modos normales/Serie armónica de
frecuencia/Movimiento de una onda en una cuerda/Superposición e interferencia en
ondas/Transmisión de energía en ondas/Potencia e intensidad en ondas/Ondas sonoras.
Intensidad del sonido. Presión en la Onda de Sonido/Efecto Doppler.
3. MECANICA DE FLUIDOS / 18 HORAS
Definición de fluidos/Viscosidades cinemática y dinámica. Unidades/Presión y densidad/Presión
absoluta y manométrica. Unidades/Fluidos en reposo: Variación de la Presión en un fluido en
reposo/Dispositivos de medición de presiones: manómetros de Bourdon y manómetros
diferenciales/Principios de Pascal y Arquímedes. Fluidos sometidos a aceleración lineal/Presión
y fuerza sobre una superficie plana sumergida/Tensión superficial y Capilaridad.
Examen Parcial
Fluidos en movimiento: Definición. Línea de corriente/Flujo incompresible, flujo irrotacional, flujo
permanencia, flujo compresible, flujo viscoso. Campo de velocidades/Ecuación de
continuidad/Ecuación de Bernouilli/Medidor de Venturi, tubo de Pitot/ Presión De
estancamiento/Presión de estática/ Presión de velocidad/Flujo de fluidos considerando pérdidas
(Bernouilli con pérdidas)/ Ley de Pouseuille.
4. FÍSICA TÉRMICA / 18 HORAS
Temperatura y equilibrio térmico. Definición. Ley cero de la termodinámica. Microscópica y
microscópica. Escalas de medición de temperatura. Dilatación: Lineal superficial y volumétrica.
Esfuerzos térmicos. Calorimetría: Capacidad calorífica, calor específico. Cambios de fase de una
sustancia.Cambio de fase en una sustancia. Diagrama de fases en equilibrio térmico.
Propagación del calor: Por conducción: En barras, esferas, cilindros y otras combinaciones. Por
convección: Definiciones, coeficiente pelicular de convección. Por radiación: Ley de Stefan –
Boltzman, radiación del cuerpo negro. Gases ideales. Leyes fundamentales. Teoría Cinética de
Av. Túpac Amaru Nº 210,– Lima 25, Perú Telefax 482-3643 / Central UNI
481-1070 (513)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Calidad Universitaria y Acreditación FIM
los gases. Cálculo cinético de la presión. Energía cinética en los gases ideales. Constantes de
los gases ideales: Constante universal, constante Boltzman y número de Avogadro. Capitulo V:
Termodinámica. Definiciones: Sistema termodinámico, sustancia de trabajo y proceso
termodinámico. Capacidades caloríficas molares a presión y volumen constantes. Trabajo y
calor, trabajo al límite deformable. Primera Ley de la Termodinámica. Energía Interna. Calores
específicos a presión y volumen constante en gases ideales. Aplicaciones de la Primera Ley en
Procesos con gases ideales: P.V.T. constantes, adiabático y politrópico. Equivalente mecánico
del calor. Ciclos termodinámicos. Primera ley aplicada a un ciclo termodinámico. Ciclos
notables: Ciclo de Carnot, Ciclo Diesel, Ciclo Otto, Máquina Térmica. Ciclo de Carnot, Máquina
de Carnot. Procesos reversibles e irreversibles. Máquina refrigeradora, bomba de calor. Segunda
Ley de la Termodinámica: Enunciados de Kelvin – Planck y enunciado de Clausiuss. Entropía.
Cálculo de Entropía. Segunda Ley de la Termodinámica: Punto de vista de la entropía.
EXAMEN FINAL
EXAMEN SUSTITUTORIO
V. LABORATORIOS Y EXPERIENCIAS PRÁCTICAS
Laboratorio 1: Movimiento armónico simple
Laboratorio 2: Péndulo físico y Teorema de Steiner
Laboratorio 3: Ondas Estacionarias
Laboratorio 4: Densidad y Tensión superficial
Laboratorio 5: Calor específico de sólidos
Laboratorio 6: Presión de vapor saturado
VI. METODOLOGÍA
En las clases teóricas: El docente tendrá una metodología expositiva con un despliegue de
actividades promoviendo la participación de los estudiantes. En las clases se establecerá
claramente los modelos físicos a emplearse.
En las evaluaciones de prácticas
• En aula: se planteará la resolución de problemas de concepto y análisis
• En laboratorio: se comprobarán los resultados experimentales del laboratorio con las
predicciones de los modelos físicos a emplearse.
VII. FÓRMULA DE EVALUACIÓN
TIPO DE EVALUACIÓN (según el sistema F) PESO
a) Promedio de prácticas calificadas y de laboratorio (PP) 1
b) EXAMEN PARCIAL (EP) 1
c) EXAMEN FINAL (EF) 2
El promedio final P.F. del curso se obtendrá del siguiente modo:
Av. Túpac Amaru Nº 210,– Lima 25, Perú Telefax 482-3643 / Central UNI
481-1070 (513)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Calidad Universitaria y Acreditación FIM
1 P.P. + 1 E.P. + 2 E.F.
P.F. = ---------------------------------- 10,0
4
Número de prácticas calificadas (de aula) en el semestre: cuatro (04) El promedio de dichas
prácticas se obtiene del promedio aritmético de las 3 mejores notas, truncado a un decimal.
Número de prácticas de laboratorio: seis (06).
Se elimina una nota de laboratorio, será la nota mínima.
El promedio de prácticas se determina del siguiente modo:
P.P. = PPC +PPL
2
Siendo: PPC: Promedio de prácticas calificadas
PPL: Promedio de prácticas de laboratorio
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman. Física
Universitaria – Volumen I, Décimo Segunda Edición, Pearson México S.A. de C.V., México.
2009.
2. Paul Tipler. Física – Volumen I, tercera edición. Editorial Reverté S.A., Barcelona, España.
2010.
3. Raymond A. Serway. Física, Tomo I, Cuarta edición, Cengage Learning Editores S.A. de C.V.
México. 2009.
IX. CONTRIBUCION DEL CURSO AL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIANTE
El curso a aporta al logro de los siguientes Resultados del Estudiante:
A: Aporte Directo R: Relacionado
A: Aporte Directo: El Resultado del Estudiante se trabaja directamente en la asignatura como una
competencia o como una unidad de aprendizaje.
R: Relacionado: El Resultado del Estudiante no es una competencia de la asignatura ni un tema
del curso, pero se desarrolla indirectamente y es considerada por el docente en la evaluación (por
ejemplo: trabajo en equipo, comunicación, etc.).
Av. Túpac Amaru Nº 210,– Lima 25, Perú Telefax 482-3643 / Central UNI
481-1070 (513)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Mecánica
Calidad Universitaria y Acreditación FIM
Resultado del Estudiante Aporte
1. Solución de Problemas de Física
Identifica, formula y resuelve problemas complejos de física, aplicando
A
principios, ciencias y matemáticas, usando métodos y procedimientos
apropiados.
2. Diseño en Ingeniería
Diseña un sistema, producto o proceso en el campo de la ingeniería
mecánica que satisface necesidades y requerimientos, considerando
salud pública, seguridad y bienestar, así como factores globales,
culturales, sociales, ambientales y económicos.
3. Comunicación Efectiva
Se comunica de manera clara y efectiva en forma oral, escrita y gráfica R
según los diferentes tipos de interlocutores o audiencias.
4.a. Ética y Responsabilidad Profesional
Desarrolla un comportamiento ético y asume responsabilidad por los
proyectos y trabajos realizados, tomando decisiones de manera
informada y justa.
4.b. Impacto de la Ingeniería
Comprende y evalúa el impacto que las soluciones de ingeniería
mecánica tienen sobre las personas y la sociedad en contextos local,
global, económico y ambiental.
5.a. Trabajo en Equipo
Se integra y participa efectivamente en equipos de trabajo, aportando R
con liderazgo para crear un ambiente colaborativo e inclusivo.
5.b. Gestión de Proyectos
Dentro del contexto del trabajo en equipo, planifica y gestiona proyectos
de ingeniería mecánica definiendo objetivos, utilizando efectivamente los
recursos y logrando metas.
6. Experimentación y Pruebas
Desarrolla y conduce experimentos de manera apropiada, analiza datos,
R
interpreta resultados, y aplica criterios de ingeniería para formular
conclusiones.
7. Aprendizaje Autónomo
Adquiriere y aplica nuevo conocimiento para permanecer vigente y R
actualizado, usando estrategias de aprendizaje apropiadas.
Lima, Abril del 2023
Av. Túpac Amaru Nº 210,– Lima 25, Perú Telefax 482-3643 / Central UNI
481-1070 (513)