INSTITUTO TECNOLÓGICODE
CIUDAD MADERO
“DEPARTAMENTO DE IINGENIERIA
QUIMICA Y BIOQUIMICA”
FISICOQUIMICA 2
“TI1-U4 CATALISIS”
PROFESORA: DRA. CLAUDIA ESMERALDA RAMOS GALVAN
INTEGRANTES:
ANDRES SANTA CRUZ LOPEZ
DANIELA CHARLES GONZALEZ
MARYAM SISMAI RMZ. FRANCO
USIEL ANTONIO VARGAS VARGAS
GRUPO: 6535 A
FECHA DE ENTREGA: 23/05/23
INDICE
Contenido
INTRODUCCION .......................................................................................................................... 2
4.0 CATALISIS ......................................................................................................................... 3
4.1 REACCIÓN CATALIZADA Y NO CATALIZADA ...................................................... 5
4.2 CRONOLOGIA DE LA CATALISIS INDUSTRIAL ..................................................... 7
4.3 CLASIFICACION DE LA CATALISIS ........................................................................... 9
4.4 IMPACTO EN EL ESTILO DE VIDA ........................................................................... 13
BIOGRAFIA ................................................................................................................................. 14
1
INTRODUCCION
La catálisis es la clave de las transformaciones químicas. La mayoría de las síntesis industriales y
casi todas las reacciones biológicas requieren catalizadores. Además, la catálisis es la tecnología
más importante en la protección del medio ambiente, es decir, en la prevención de emisiones.
Un ejemplo bien conocido es el catalizador de los automóviles. Las reacciones catalíticas ya se
utilizaban en la antigüedad, aunque el principio subyacente de la catálisis. Por ejemplo, la
fermentación del azúcar en etanol y la conversión de etanol en ácido acético son catalizadas por
enzimas (biocatalizadores). Sin embargo, el desarrollo científico sistemático de la catálisis no
comenzó hasta hace unos 200 años y su importancia ha crecido hasta nuestros días.
El término "catálisis" fue introducido ya en 1836 por Berzelius para explicar diversas reacciones
de descomposición y transformación. Supuso que los catalizadores poseen poderes especiales que
pueden influir en la afinidad de las sustancias químicas. Una definición que sigue siendo válida
hoy en día se debe a Ostwald (1895): "un catalizador acelera una reacción química sin afectar a la
posición del equilibrio". Ostwald reconoció la catálisis como un fenómeno omnipresente que debía
explicarse en términos de las leyes de la química física.
Además de acelerar las reacciones, los catalizadores tienen otra propiedad importante: pueden
influir en la selectividad de las reacciones químicas. Esto significa que se pueden obtener productos
completamente distintos a partir de un material de partida determinado utilizando sistemas
catalizadores diferentes. Industrialmente, este control selectivo de la reacción es a menudo incluso
más importante que la actividad catalítica.
Los catalizadores pueden ser gases, líquidos o sólidos. La mayoría de los catalizadores industriales
son líquidos o sólidos, por lo que estos últimos reaccionan únicamente a través de su superficie. La
importancia de la catálisis en la industria química queda demostrada por el hecho de que el 75 %
de todos los productos químicos se producen con la ayuda de catalizadores; en los procesos
recientemente desarrollados, la cifra supera el 90 %. Numerosos productos orgánicos intermedios,
necesarios para la producción de plásticos, fibras sintéticas, productos farmacéuticos, tintes,
agentes protectores de cultivos, resinas y pigmentos, sólo pueden producirse mediante procesos
catalíticos.
Los catalizadores se utilizan con éxito en la industria química desde hace más de 100 años.
2
4.0 CATALISIS
Un catalizador es una sustancia que acelera la reacción, pero no experimenta un cambio
químico neto.
El catalizador acelera una reacción que se producía lentamente porque reduce la energía de
activación suministrando un mecanismo alternativo para la reacción.
El catalizador afecta la cinética de la reacción, pero no afecta la termodinámica de la
reacción.
Afecta No afecta
• k directa • ∆G, ∆H y
• k inversa ∆S
• Energía de • K
activación equilibrio
El mecanismo de acción de los catalizadores consiste en la disminución de la energía de
activación. En una reacción reversible, las energías de activación directa e inversa están
disminuidas y las velocidades de las reacciones directa e inversa están igualmente aumentadas.
𝑂̅𝐻 + 𝐶𝐻3𝐵𝑟 → 𝐶𝐻3𝑂𝐻 + 𝐵𝑟̅
𝐼 ̅ + 𝐶𝐻3𝐵𝑟 → 𝐶𝐻3𝐼 + 𝐵𝑟̅
𝑂̅𝐻 + 𝐶𝐻3𝐼 → 𝐶𝐻3𝑂𝐻 + 𝐼 ̅
Figura 4. Ejemplo de catálisis
3
La catálisis es un proceso que acelera las reacciones químicas. Funciona gracias a unas
moléculas llamadas catalizadores, que proporcionan formas de llegar a los productos que requieren
menos energía. Si la reacción química es una sinuosa carretera alrededor de una montaña, el
catalizador se encarga de excavar un práctico túnel para llegar antes al otro lado.
Los catalizadores tienen varias características fundamentales. En primer lugar, ayudan a que la
reacción funcione y se acelere, pero una vez terminada ellos recuperan su forma inicial. Esto
permite que puedan usarse en cantidades muy pequeñas, ya que una única molécula de catalizador
puede acelerar la misma de reacción varias veces seguidas. Cuantas más, mejor.
Los catalizadores también pueden clasificarse según su estructura química. De este modo podemos
encontrar tres grandes familias: los catalizadores metálicos, los organocatalizadores y las enzimas.
• Los catalizadores metálicos, como su nombre indica, se basan en metales,
generalmente unidos a pequeñas moléculas llamadas ‘ligandos’. También se usan
metales puros en catálisis heterogénea. La última moda en catálisis metálica es utilizar
metales baratos y abundantes como el hierro, el cobalto o el níquel. Así, no sólo se
reducen los costes, sino que además se evita que se agoten los metales preciosos, que
son recursos escasos en nuestro planeta.
• Los organocatalizadores no tienen metales. Comenzaron a desarrollarse en los
laboratorios a principios de este siglo y cada vez son más comunes. Tratan de imitar a
los catalizadores naturales, y de hecho muchos de ellos son derivados de moléculas
biológicas como la prolina o la urea.
• Las enzimas son los catalizadores que utilizan nuestras células. En su mayoría son
proteínas. Tras varios millones de años de evolución, las enzimas son los catalizadores
más eficientes del mundo. Imaginad que dejáis varios terrones de azúcar encima de la
mesa. Por mucho que entren en contacto con el oxígeno del aire, no creo que se quemen
de forma espontánea. Sin embargo, nuestras células pueden hacerlo. Gracias a las
enzimas, queman azúcar para obtener energía continuamente. Y hacen la reacción miles
de veces cada segundo. En muchos laboratorios (y, cada vez más, en la industria)
también se utilizan enzimas para catalizar reacciones químicas. Pese a todas sus
bondades, las enzimas también tienen defectos. Como están preparadas para trabajar en
organismos vivas, suelen estropearse con los cambios bruscos de temperatura o pH.
4
4.1 REACCIÓN CATALIZADA Y NO
CATALIZADA
Los catalizadores tienen varias características fundamentales. En primer lugar, ayudan a que la
reacción funcione y se acelere, pero una vez terminada ellos recuperan su forma inicial. Esto
permite que puedan usarse en cantidades muy pequeñas, ya que una única molécula de catalizador
puede acelerar la misma de reacción varias veces seguidas.
Una reacción catalizada es aquella en la cual un catalizador aumenta la velocidad de reacción, este
catalizador puede ser un compuesto biológico o un compuesto químico. La manera en que estos
aumenta la velocidad de reacción es disminuyendo la energía de activación de la reacción.
Figura 4.1 Energía de activación
en reacción catalizada
Una reacción no catalizada es aquella en la que no participa ningún tipo de catalizador en la
reacción, y, por lo tanto, la velocidad de reacción no aumenta por ninguna influencia externa.
Figura 4.2 Energía de activación
en reacción no catalizada
5
Ambas poseen formas homogéneas y heterogéneas.
La reacción catalítica homogénea involucra reactivos, productos y catalizadores en la misma fase
de la materia. Los catalizadores homogéneos se disuelven, junto con los reactivos. Tienen la ventaja
de ser muy eficaces ya que la libertad de movimiento facilita el contacto entre las moléculas. Por
otro lado, suelen ser difíciles de separar.
La reacción catalítica heterogénea involucra reactivos, productos y catalizadores en diferentes fases
de la materia. Los catalizadores heterogéneos no se mezclan con la reacción, sólo entran en contacto
con ella. En una reacción de catálisis heterogénea es más sencillo ‘extraer’ el catalizador y purificar
los productos.
De manera similar, la reacción homogénea no catalítica involucra reactivos y productos en la
misma fase de la materia y la reacción heterogénea no catalítica involucra reactivos y productos en
diferentes fases de la materia.
Figura 4.3 Diferencias entre reacción
con y sin catalizador
6
4.2 CRONOLOGIA DE LA CATALISIS
INDUSTRIAL
En la Edad Media los conocimientos relacionados con las transformaciones químicas eran
manejados a nivel de magia y poderes sobrenaturales por un grupo de "iniciados". En este contorno
los "iniciados" o alquimistas observaron que la presencia de algunos elementos extraños en una
mezcla hacía posible la obtención de algunos productos útiles al hombre. Desconociendo la
naturaleza del fenómeno llegaron a imaginar que debería haber alguna substancia que cambiara los
metales comunes como el plomo y el hierro en el metal más valioso hasta entonces conocido, el
oro.
El vocablo filosofal es claramente calificativo de una concepción puramente imaginativa del
fenómeno. Siglos pasaron en esta búsqueda sin que se lograra transformar más que el hierro en
sulfuro de hierro (pirita) al que se le conoce como el "oro de los tontos", por el brillo y color
similares que este material tiene con el oro. El desconocimiento de los principios de la
termodinámica clásica impidió a los alquimistas saber que intentaban llevar a cabo un proceso
imposible de realizar.
La acumulación de experiencias y observaciones en este campo de las transformaciones casi
mágicas llevó a la asimilación de estos fenómenos en una definición propuesta por Berzelius en
1836.
En la Edad Media los alquimistas llevaban a cabo algunas reacciones catalíticas para producir
compuestos como el ácido sulfúrico, sin embargo, fue hasta principios del siglo XIX cuando
ya hubo una generalización de los hechos:
• 1812 Thenard observó la descomposición espontánea del agua oxigenada al
adicionar polvos metálicos.
• 1817 sir Humphrey Davy reportó que un hilo de platino en contacto con alcohol
se ponía incandescente, a la vez que aparecía simultáneamente ácido acético.
• 1825 Fumiseri sugirió que debía existir un lazo posible entre la adsorción y la
reacción química, dando importancia a la heterogeneidad de las superficies.
• 1831 se encuentra la primera patente para la oxidación de S02 catalizada por
esponja de platino.
7
• 1834 Faraday hace mención del fenómeno de envenenamiento de los metales por
ciertas impurezas.
• 1836 Berzelius agrupó todas esas observaciones atribuyéndolas a una fuerza
misteriosa capaz de destruir las uniones moleculares.
• 1915 empieza la explotación industrial del proceso de síntesis de amoniaco
descubierto por Haber, el cual es catalizado por el hierro.
• 1920 aparece el primer libro de catálisis escrito por Paul Sabatier y que de alguna
manera fue la punta del iceberg de la serie de conocimientos y aplicaciones
futuras.
A partir de los años 1939-1940 con la guerra vino la explotación masiva de los recursos
petroleros. Fundamentalmente el crecimiento de esta industria en esos años estuvo ligado al
desarrollo de un catalizador, el catalizador de desintegración. Este proceso produce la ruptura
de moléculas pesadas del petróleo en moléculas o fracciones más ligeras para su uso en
gasolinas principalmente.
Este catalizador ha sido mejorado a través del tiempo en varias ocasiones, siendo actualmente
el más utilizado en la refinación del petróleo. En la actualidad se considera que de los procesos
de transformación química del petróleo el 90% son catalíticos. Hasta la fecha el desarrollo y
mejoramiento tecnológico de los procesos del petróleo ha ido más rápido que la comprensión
de los numerosos fenómenos que están involucrados en ellos. Esto hace que en algunos
aspectos se considere que la catálisis es una disciplina tecnológica y empírica, más que de
investigación científica. Sin embargo, a partir de mediados de los años setenta el estudio de
los fenómenos catalíticos ha crecido muy fuertemente de manera que se puede considerar en
la actualidad una rama de la ciencia.
8
4.3 CLASIFICACION DE LA CATALISIS
Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una reacción y se recupera
químicamente invariable al final de la reacción. La velocidad de una reacción depende de las
constantes de velocidad en las etapas elementales del mecanismo de reacción. Un catalizador
proporciona un mecanismo alterno más rápido que el mecanismo en ausencia del catalizador.
Además, aunque el catalizador participa en el mecanismo, debe regenerarse. Un esquema sencillo
de una reacción catalizada es
𝑅1 + 𝐶 → 𝐼 + 𝑃1
𝐼 + 𝑅2 → 𝑃2 + 𝐶
donde C es el catalizador, R1 y R2 son reactivos, P1 y P2 son productos e I es un intermediario. El
catalizador se consume para formar un intermediario, el cual después reacciona para regenerar al
catalizador y dar los productos.
Existen tres tipos de catálisis: homogénea, heterogénea o enzimática.
En la catálisis homogénea, la reacción catalizada ocurre en una fase, líquida o gaseosa; es decir,
catalizador y reactivos se encuentran en la misma fase. La bromación de acetona, catalizada por
ácidos, es un ejemplo de catálisis homogénea, porque todos los reactivos y el catalizador (H+) están
presentes en el medio acuoso.
𝐻+
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝐶𝐻3 + 𝐵𝑟2 → 𝐶𝐻2 𝐵𝑟𝐶𝑂𝐶𝐻3 + 𝐻𝐵𝑟
La ley de velocidad correspondiente a una reacción catalizada de manera homogénea a menudo
tiene la forma
′
𝑟 = 𝑘0 [𝐴]𝛼… [𝐿]𝜆 + 𝑘𝑐𝑎𝑡 [𝐴]𝛼´… [𝐿]𝜆 [𝑐𝑎𝑡. ]𝜎 Ec. 1
donde k0 es la constante de velocidad en ausencia de catalizador ([cat.] 5 0) y kcat es la constante
de velocidad para el mecanismo catalizado. El orden respecto del catalizador es por lo común 1.
9
En la catálisis heterogénea ocurre en la interfase entre dos fases. Aquí los reactivos los reactivos
y el catalizador están en fases diferentes (por lo general gas/sólido o líquido/sólido). Ejemplos muy
conocidos son la síntesis Haber de amoniaco y la fabricación de ácido nítrico con el proceso de
Ostwald.
La mayoría de los catalizadores heterogéneos son metales, óxidos metálicos o ácidos. Los
catalizadores metálicos comunes son Fe, Co, Ni, Pd, Pt, Cr, Mn, W, Ag y Cu. Muchos catalizadores
metálicos son metales de transición con orbitales d parcialmente vacantes que sirven para enlazarse
con las especies Quimi sorbidas. Los catalizadores de óxidos metálicos comunes son Al2O3, Cr2O3,
V2O5, ZnO, NiO y Fe2O3. El H3PO4 y el H2SO4 son catalizadores ácidos comunes.
En la catálisis enzimática se usan enzimas que son catalizadores biológicos de alto peso molecular.
La mayoría de las reacciones que ocurren en los organismos vivos se catalizan por moléculas
llamadas enzimas. Desde 1926, cuando James Summer cristalizo la ureasa, se sabe que la mayor
parte de las enzimas son proteínas. (Ciertas moléculas de ARN también actúan como enzimas.)
Una enzima tiene acción especifica con un sustrato especifico.
Muchas enzimas catalizan solo la conversión de un reactivo particular en un producto particular (y
la reacción inversa); otras enzimas catalizan solo cierta clase de reacciones (por ejemplo, la
hidrolisis de esteres). Las enzimas aceleran las velocidades de reacción de manera muy sustancial,
y en su ausencia la mayor parte de las reacciones bioquímicas ocurre a velocidades insignificantes.
La molécula sobre la cual actúa una enzima se llama sustrato. El sustrato se une a un sitio activo
especifico en la enzima para formar un complejo enzima-sustrato. Mientras se une a la enzima,
el sustrato se convierte en producto, el cual luego se libera desde la enzima. La especifidad de las
enzimas hacia los sustratos varia de molécula en molécula. Muchas enzimas tienen especifidad
estereoquímica, esto es, catalizan las reacciones de una configuración, pero no de la otra (Figura
13.2). Por ejemplo, las enzimas proteolíticas catalizan solo la hidrolisis de los péptidos formados
por L-aminoácidos.
10
Figura 4.4 Ejemplo de cómo se unen dos enantiómeros a
una enzima de forma distinta
Hay muchos esquemas posibles para la catálisis de enzimas, pero solo se considerará el mecanismo
más sencillo, el cual es
donde E es la enzima libre, S es el sustrato, “ES” es el complejo enzima-sustrato y P es el producto.
La reacción total es S→P. La enzima se consume en la etapa 1 y se regenera en la etapa 2.
En la mayoría de los estudios experimentales sobre cinética de enzimas, la concentración de
enzimas es mucho menor que la concentración de sustrato: [E]<<[S]. Por consiguiente, la
concentración de los intermediarios “ES” es mucho menor que la de S, y es posible usar la
aproximación d[ES]/dt=0. Por lo general, la reacción se sigue solo hasta un pequeño porcentaje de
conversión de la velocidad inicial. Por tanto, [P] será muy pequeña y se debe ignorar el paso -2,
pues su velocidad es insignificante en las primeras etapas de la reacción. Se tiene
Ec. 2
𝑑[ES]
= 0 = 𝑘1 [E][S] − 𝑘1 [ES] − 𝑘2 [ES]
𝑑𝑡
11
Si [E]0 es la concentración inicial de enzimas, entonces [E]0=[E]+[ES]. Como la concentración de
enzimas [E] durante la reacción por lo general no se conoce mientras que [E]0 se conoce, se
sustituye [E] por [E]0-[ES]:
0 = ([E]0 − [ES]𝑘1 [S] − (𝑘1 + 𝑘2 )[ES]
𝑘1 [S] Ec. 3
[ES] = [E]
𝑘1 + 𝑘2 + 𝑘1 [S] 0
La velocidad de reacción es r=d[P]/dt=k2[ES] (pues se ignora el paso -2) y resulta en
𝑘1 𝑘2 [S]
𝑟= [E] Ec. 4
𝑘1 [S] + 𝑘1 + 𝑘2 0
Se establece [S] igual a su concentración inicial [S]0 y se obtiene como velocidad inicial r0
𝑘1 𝑘2 [S]0 [E]0 𝑘2 [S]0 [E]0
𝑟0 = = Ec. 5
𝑘1 [S]0 + 𝑘1 + 𝑘2 𝑘𝑀 + [S]0
donde la constante de Michaelis KM se define por medio de KM = (k1+k2) /k1. El reciproco es
1 𝑘𝑀 1 1 Ec. 6
= +
𝑟0 𝑘2 [E]0 [S]0 𝑘2 [E]0
La ecuación (16.124) es la ecuación de Michaelis-Menten, y la (6), la ecuación Lineweaver- Burk.
12
4.4 IMPACTO EN EL ESTILO DE VIDA
En todos estos campos de la industria química, la catálisis desempeña un papel fundamental, y con
ella, algunos procesos heterogéneos de especial relevancia económica y medioambiental
(petroquímica, catalizadores de tres vías, etc.) y otros homogéneos, en particular las reacciones
aplicadas a la síntesis de medicamentos. Sin catálisis, la vida como la conocemos no sería posible,
en nuestro día a día, miles de productos (plásticos, biodiesel, combustible, fármacos, etc.) son
generados en procesos donde la catálisis es esencial para el confort y la seguridad de la sociedad.
Entonces, podríamos decir que la química, la catálisis, y la sociedad guardan una estrecha relación
entre sí.
Respecto a la vida, sin lugar a duda, la magia de las interacciones atómicas estuvo en sus orígenes,
probablemente mediante transformaciones muy complejas que aún no conocemos. Así mismo, en
algún momento aparecieron las enzimas, las cuales catalizaron sofisticados procesos que
condujeron a la evolución de las especies y que permitieron la aparición de la especia humana, la
cual, gracias a muchos procesos catalíticos industriales, logro el desarrollo de las sociedades
modernas.
Actualmente, el impacto ambiental de la catálisis es inmenso, la creciente preocupación por los
efectos de las emisiones industriales de gases o de las procedentes de la fabricación de productos,
junto con la predecible escasez de recursos, han estimulado el descubrimiento y desarrollo de
procesos que eliminen o al menos minimicen, el uso de determinadas materias primas y la
liberación de ciertos compuestos. Los innumerables procesos catalíticos que se han incorporado a
la industria en poco más de cien años constituyen entonces una prueba contundente del papel que
ha tenido y que tendrá la tecnología de los catalizadores en la resolución de dichos problemas.
13
BIOGRAFIA
• Levine, I.R. (2013). Principios de fisicoquímica (6ta ed.). McGraw-Hill.
• Chang, R. (2008). Fisicoquímica (3era ed.). McGraw-Hill.
• Campos, A.M. (13 de septiembre del 2020). La química, la catálisis, la vida y la sociedad.
https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/opinion/departamento-de-ciencias-basicas/5121/la-
quimica-la-catalisis-la-vida-y-la-
sociedad#:~:text=Sin%20cat%C3%A1lisis%2C%20la%20vida%20como,la%20segurida
d%20de%20la%20sociedad.
• 2.7. Catálisis | Química general. (s. f.).
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/27-catalisis.html
• Catálisis. (s. f.). http://labvirtual.iciq.es/es/catalisis/
• QUÍMICA FÍSICA, P. Atkins, J. de Paula. Editorial Médica Panamericana (2008).
• -PHYSICAL CHEMISTRY, Atkins, De Paula. Oxford University Press. Ninth Edition.
(2010)
• FISICOQUÍMICA, David W. Ball. Thomson (2004)
14