Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario de Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo
Determinar la Orientación Social,
Origen, Técnicas, Evolución, Función y Características.
Integrantes:
San Francisco, 10 de enero de 2014
LA ORIENTACIÓN SOCIAL
La Orientación como práctica social y disciplina profesional ha intentado
responder a las necesidades individuales y sociales en cada época,
evolucionando desde sus orígenes y adaptándose a las constantes
demandas del ser humano en su devenir. En este nuevo milenio la
Orientación requiere una respuesta de su función estrechamente vinculada
con la aplicación de recursos formativos para un ambiente de aprendizaje e
investigación que establezca su pertinencia social con las exigencias
sociales actuales y de desarrollo científico en el área.
Se presenta a la Orientación como una Práctica social que muestra una
falta de especificidad en su ámbito de acción, pues históricamente ha tenido
que responder a necesidades de índole muy diversa: necesidades del área
personal, social, educativas y vocacionales, que deben ser atendidas tanto
en el ámbito individual como grupal y que ameritan vincularse a necesidades
de orden institucional y social.
ORIGEN
En Venezuela la Orientación estuvo vinculada en sus inicios, según lo
señala Essenfeld (1979), a los sectores de salud y educación. Sin embargo,
es opinión de otros autores, Calonge (1981), la Orientación surge sólo dentro
de las sociedades que se mantienen y se reproducen gracias a la industria.
Los procedimientos industriales suscitan simultáneamente mayores
consecuencias en la educación. Tal es el caso de la necesidad de
diversificarla creando nuevas profesiones.
Es decir, la Orientación también estuvo relacionada con los cambios
operados en las relaciones económicas que se presentaron específicamente
a partir de 1.936, final de un período dictatorial y de apertura de una
transición liberal democratizante. Venezuela comenzaba a sentir profundos
cambios demográficos, económicos, sociales, políticos y culturales. Por
efecto de la riqueza petrolera producida por la industria de hidrocarburos
dependientes del capitalismo norteamericano.
Desde 1.936 se acelera el proceso de urbanización, alfabetización, la
escolarización, la asistencia social al trabajador, la protección del niño, la
tecnificación de la enseñanza, la profesionalización del magisterio, la
enseñanza técnica, la reforma universitaria y en fin, un progresivo
mejoramiento del país. Es importante destacar que el desarrollo de la
Orientación en el país estuvo influenciado por los aportes provenientes de
E.E.U.U. y Europa, en especial, por profesionales del área asilados en el
país.
TÉCNICAS
Importancia de las Técnicas de abordaje utilizadas por el orientador social.
Se han diseñado con el fin de explorar, analizar, interpretar y validar los
diferentes aspectos del individuo. Entre las técnicas podemos señalar:
Técnicas Objetivas: las cuales son empleadas en situaciones
muy controladas y las alternativas a las respuestas son muy
controladas. Entre ellas están los cuestionarios, inventarios,
técnicas observacionales.
Técnicas subjetivas: Dejan libertad a los individuos para dar
una respuesta. Entre ellas están las entrevistas, auto informes.
Existen los test o instrumentos que facilitan el estudio del
individuo donde cada uno tiene sus objetivos específicos. Son
medios por los cuáles se alienta al sujeto a manifestarse para
que tal auto revelación pueda conducir a la auto comprensión.
Los test permiten al orientador: Revisar el currículo. Medir el progreso en
aptitud. Medir la extensión de los cambios deseados. Comprender mejor al
individuo. Guiar su aprendizaje y desempeño. Descubrir y guiar sus
intereses. Comprenderse a sí mismo. Darle bases para la selección de
cursos y planeación de la carrera. Dar orientación en la planeación educativa
y vocacional. Auxiliar al alumno o discente en la confrontación de problemas
personales y sociales. El orientador no puede sólo basarse en la aplicación
de test.
Ello puede servirle de valioso instrumento para medir algunas aptitudes,
pero ciertos rasgos de la personalidad, tales como las aspiraciones, los
intereses, los complejos, motivaciones y otros no pueden llevarse por una
media cuantitativa, es necesario ser cordial y crear un clima de amistad,
conocer a cada uno de los individuos de cerca compartir alegrías, tristezas y
así ayudarlos a encontrar su camino.
EVOLUCIÓN
Para Essenfeld (ob.cit.), su desarrollo histórico contempla cuatro etapas
bien definidas:
I. (1.936-1.962). Etapa asistemática. Primeras iniciativas. Se crean
una serie de Servicios de Orientación que funcionarían en el
Instituto de Higiene Mental y en algunas Universidades, Institutos
Pedagógicos, Escuelas Normales, liceos y escuelas. Pero sin un
ente coordinador y personal capacitado. Con una visión
tradicionalista de la Orientación, énfasis en lo individual, de corte
psicologista, de procedimientos psicométricos con fines
vocacionales y como apéndice del sistema escolar. Las actividades
primarias eran la medición de habilidades mentales, diagnostico,
selección y clasificación de individuos en el medio educativo y en el
industrial. En el sector salud la identificación de grupos con
trastornos. Algunas Universidades incorporan en sus planes de
estudios la Orientación.
II. (1.963 – 1.969). Etapa sistemática de la orientación con la creación
del Servicio Nacional de Orientación del Ministerio de Educación
(SNOME). Visión centralista del proceso. Estructuración de un
Programa Nacional, el diseño de criterios de trabajo y modelos
organizados. Énfasis en la Orientación educativa y vocacional,
preparación de personal, coordinación de los distintos programas y
multiplicación de los servicios. En 1.964 SNOME se convierte en
División de Orientación (DOME). Ésta se aboca a la capacitación y
entrenamiento del personal en servicio sin formación en el área. Se
crean centros pilotos sobre la base de los servicios existentes. El
Servicio Integral de Especialistas conformado por un equipo
multidisciplinario: orientador, psicólogo, trabajador social, médico,
odontólogo, extendido a escala nacional.
III. (1.969-1.975). Discontinuidad en los planes de Orientación. Su
desarrollo fue lento e irregular, frenándose la prosecución de los
programas. Se incrementa las unidades operativas al nivel de
Educación Media al crearse los Servicios Unipersonales – un solo
orientador -. Incorporación a cargos de orientadores a personas no
especializadas. Desaparecen los programas de orientación en
Primaria. Inicio de la separación de las instancias planificadores,
supervisoras y ejecutoras de los Programas de Orientación.
Surgimiento de programas de preparación al nivel de Post-grado en
Orientación. La División de Orientación (DOME) pasa a depender
de la Dirección de Planeamiento del Ministerio, con carácter de
Departamento.
IV. (1.975 en adelante). Evolución hacia una noción de la Orientación
más integral. Énfasis en la atención de las necesidades sociales,
económicas y el área personal-social. Diseño de programas
dirigidos a mejorar las relaciones humanas, de comunicación,
crecimiento personal, entre otros. La falta de recursos y
presupuesto acelera la implementación de un modelo
descentralizado. Se generalizan las funciones de Orientación,
adaptándolas a las condiciones y recursos disponibles en las
instituciones. Se aprovecha al personal directivo y docente para las
acciones a desarrollar en el área de Orientación. Creación de los
Núcleos Integrales de Bienestar Estudiantil (NIBE) para cada
región, dirigidos a las etapas de preescolar y primara para atender
a los planteles ubicados en zonas mas desfavorecidas. Formulación
de un modelo teórico sobre Orientación basado en el Enfoque
Humanista. El Servicio Nacional que pasa a División de
Orientación y luego a Departamento, posterior se convierte en una
dependencia de los Servicios de Bienestar Estudiantil. Indicador de
la involución de los servicios de Orientación en nuestro país.
En la actualidad la Orientación no es una actividad primordial por parte de
los entes encargados del proceso educativo. Aunque, está contemplada
implícita o explícitamente en diversos Documentos Legales, en la práctica no
existe un programa que la identifique como un área prioritaria. Ejercida por
profesionales que están en vías de jubilación sin reposición de cargos, los
docentes se han visto en la necesidad de fungir como orientadores de
carrera, que por su condición son considerados como orientadores natos.
Pero necesitan de un conocimiento más especializado y técnicas que le
permitan asumir con eficacia dicha función.
Al igual que en las etapas anteriores, la Orientación sigue mayormente en
manos de personas no especializadas. La formación de estos profesionales
en su mayoría se da a nivel de los escasos Post-Grado de las Universidades.
Por lo tanto, son insuficientes para cubrir las necesidades que se observan
en el contexto educativo.
En una sociedad cambiante e incierta, donde existe una extensa variedad
de posibilidades ocupacionales, conflictos y dilemas sociales, la Orientación
debería jugar un papel importante, no solo en el contexto educativo sino
también en el ambiente laboral, familiar y en otras organizaciones sociales en
general.
FUNCIÓN
Garantizar la educación integral del alumnado a través de la
personalización del proceso educativo, especialmente en lo que se refiere a
la adaptación de los procesos de enseñanza y aprendizaje a su singularidad
y a la transición entre los distintas etapas y niveles en los que se articula el
sistema educativo y el mundo laboral, y ofrecer, al conjunto de la comunidad
educativa, asesoramiento colaborador y apoyo técnico especializado.
CARACTERÍSTICAS
La Orientación social se caracteriza por ser preventiva, integradora,
contextual, interactiva y especializada.
Es Preventiva porque la intervención se realiza antes de que surja la
dificultad. Se realizan una serie de acciones para conseguir la
formación óptima e integral del individuo, involucrando la familia, la
escuela y la sociedad en la consecución de este objetivo. Esta
prevención se realiza por lo general de manera grupal (talleres sobre
Educación Sexual, Manejo de la disciplina, Educación en Valores,
técnicas para definir elección de carreras, etc.) e individual cuando las
circunstancias así lo requieren.
La Orientación social o psicopedagógica es de carácter integrador
porque su praxis así como los programas deben enmarcarse dentro
del currículum y deben ser asumidos por todos los actores del proceso
educativo de enseñanza-aprendizaje.
Es contextual porque la orientación debe adaptarse a la realidad,
características, limitaciones, potencialidades y necesidades del centro
escolar, estableciendo relaciones con la familia, la escuela y el
entorno social.
La Orientación social es interactiva debido a que requiere de la
participación, colaboración e interacción de todos los que directa o
indirectamente participan de la educación.
La Orientación social es especializada porque requiere de
profesionales cualificados para realizar una labor encomiable que
ayude a la mejora de la calidad de la educación, a través de la
planificación y realización de programas de intervención efectivos.