0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas36 páginas

Trabajo Final, Instalaciones Electricas

Este documento describe los cálculos eléctricos para un edificio de cuatro plantas con locales y oficinas en la planta baja y viviendas en las plantas superiores. Incluye la previsión de cargas para las viviendas, locales y servicios generales, así como los cálculos para determinar la iluminación mínima necesaria para un local industrial y las zonas comunes.

Cargado por

Geovanny Payares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas36 páginas

Trabajo Final, Instalaciones Electricas

Este documento describe los cálculos eléctricos para un edificio de cuatro plantas con locales y oficinas en la planta baja y viviendas en las plantas superiores. Incluye la previsión de cargas para las viviendas, locales y servicios generales, así como los cálculos para determinar la iluminación mínima necesaria para un local industrial y las zonas comunes.

Cargado por

Geovanny Payares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Cálculos eléctricos de un edificio

Característica eléctrica del edificio


La tensión de suministro para edificio es de 230/400 V.

La distancia de la centralización de contadores hasta el local destinado al comedor de la planta


calle es de 3m; hasta cuadro de mando y protección de las oficinas de la plata calles es de 6m;
hasta la primera planta es de 12m; hasta la segunda planta es de 15m y hasta la tercera plata
es de 18m.

La longitud de la línea general de alimentación son 15 metros y, supondremos dichas líneas


enterradas.

Realizar la instalación eléctrica de un edificio de cuatro plantas destinado a locales y oficinas.


Las características del edificio son:

Planta calle, en la planta calle tenemos diversos locales:

 Un local destinado a una industria con una superficie de 150m2 (15x10x4). El plano útil
de trabajo se sitúa a 0,8m del suelo. La instalación eléctrica consta de un aire
acondicionado de 5000W I+N; seis tomas de corrientes de 500W I+N cada una; dos
fresadoras de 400W; dos amoladoras de 600 W; dos tornos de 800W y el alumbrado
mínimo necesario.
 Tres locales destinados a tres oficinas de 30m2 (6x5x3); 50m2 (10x5x3); 65m2 (13x5x3).
El plano útil de trabajo se sitúa a 0,80m del suelo. La instalación consta de tres tomas de
corriente por oficina de 500W I+N cada uno; aire acondicionado para cada oficina de
3000 W I+N cada uno y el alumbrado mínimo necesario. Dichos locales corresponden al
mismo usuario y se incluirán en la misma derivación individual.

Planta 1 y 2. Son plantas de viviendas, en cada planta tenemos dos viviendas de 70m2 y una
vivienda de 90m.

Planta 3. En esta planta tenemos dos viviendas de 200 m2


Descripción de la instalación
Es una instalación de baja tensión 230/400 V con una potencia instalada a 5750 W a 230 V en
la mayoría de las viviendas, es decir, de electrificación básica, excepto en el último piso en la
cual hay dos viviendas con electrificación elevada de 9200 W a 400 V. En la parte de la planta
calle, se tiene 3 consumos de locales con potencia previstas variables y un consumo de un local
destinado a una industria que se tratará particularmente.

Desde el embarrado de salida se encuentra un transformador situado en el centro patio interior


usado como un aparcamiento sale una línea subterránea llamada subterránea llamada línea de
acometida (LA) cuya función es llevar el suministro hasta la fachada del edificio donde
tendremos las cajas generales de protección (CGP). En estas cajas generales se sitúan los
fusibles de protección que protegerán frente a cortocircuito y sobrecargas a las líneas generales
de alimentación (LGA) que son las encargadas de llevar la electricidad desde este cuadro
general hasta la centralización de contadores.

Al final de cada derivación individual (cuya longitud será diferente para cada vivienda) se
tendrá el cuadro de protección individual de cada casa. En este cuadro habrá tantos Pequeños
Interruptores Automáticos (PIAs) como circuitos individuales tenga la vivienda (cocina, baño,
enchufes...). Se tendrá además un Interruptor Diferencial (ID) para proteger a las personas
(será mucho más restrictivo que el utilizado en los Servicios Generales puesto que el contacto
es más probable en las viviendas) y un Interruptor de Control de Potencia (ICP) instalado por la
empresa suministradora cuya función es evitar que el usuario se pase de su potencia
contratada.
Cálculos eléctricos del edificio
Previsión de cargas
La previsión de cargas del edificio se hará según lo establecido en el REBT, más
concretamente en la Instrucción Técnica Complementaria 10 (ITC-10). En un principio, se
empezará calculando la potencia prevista por las viviendas del suministro.

Previsión de cargas de las viviendas


Tenemos un total de 8 viviendas distribuidas como se explicó anteriormente. 6 viviendas son de
electrificación básica (5750 W a 230 V) y los 2 restantes son de electrificación elevada (9200 W
a 400 V). En primer lugar y al tener dos tipos de electrificación, deberemos sacar la potencia
media por cada edificio para poder meterla en la ecuación del cálculo de potencia prevista:

6 x 5750+2 x 9200
=6.612,5W
8

Ahora, multiplicamos ese valor con el coeficiente de simultaneidad, según el número de


viviendas como se puede observar en la figura 1. Que establece la Instrucción Técnica
Complementaria (ITC) nº10 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) nos indica
para calcular el coeficiente de simultaneidad. Con estos datos calculamos la potencia prevista
por las viviendas multiplicando este coeficiente de simultaneidad por la potencia media de las
viviendas. Así:

6.612,5 x 7 = 46.287,5 W
Figura 1. Coeficiente de simultaneidad, según el número de vivienda

Previsión de potencias para los locales


Para la parte de los locales comerciales que serán suministrados por la instalación de
nuestro edificio, el REBT establece las normas para calcular la potencia prevista de la siguiente
forma:

 100 W/m2 si no se sabe la potencia real que se utilizará.


 Si se sabe la potencia real a utilizar, se tomará la máxima entre ambas.
 Existe un mínimo de potencia a instalar de 3450 W.

El factor de simultaneidad de estos locales será C = 1 por lo que la potencia prevista total será
la suma de las de los 3 locales:
Local 1 2 3
Potencia final 3000 5000 6500
Superficie (m2) 30 50 65
Previsión real desconocido Desconocido Desconocido
Previsión ITC 3000 5000 6500

Potencia total instalada para locales comerciales = 14.500 W.

Previsión de Potencia para Servicios Generales


Cálculos de alumbrado mínimo necesario al local destinado para la industria

En primer lugar, se debe de identificar el lugar y el correspondiente nivel de iluminación se


dedujo que necesitamos un nivel de 700 lux. Según lo indicado la altura del local destinado para
la industria, el plano de trabajo fue definido a 0,8 m del suelo por lo que nos queda una altura h
de 3,2 m. Por último, definimos que la reflexión de las paredes es de un 50% y la reflexión de
los techos es de un 75% según lo indicado en la Figura 1 de Coeficiente de utilización.
Figura 2. Coeficiente de utilización

Se aplica la formula del coeficiente espacial estudiada en la unidad:

L∗A
k=
h∗( L+ A )

Por ser un alumbrado directo, se sustituye los valores del local 150 m 2 (15x10x4). Pero, la altura
a utilizar es de 3,2m.

15∗10
k= =1,88
3,2∗( 15+10 )

Con estos valores recurrimos a la tabla del coeficiente de utilización en la tabla 1 y obtenemos
como resultado un coeficiente de 0,43. Aplicamos entonces la formula correspondiente para
calcular el flujo total y a continuación el número de luminarias mínimas necesarias para cubrir la
necesidad del local de la industria. No se tomó en cuenta el factor de mantenimiento para el
área del local de la industria.
E∗S 700∗15∗10
∅= = =244.186,05lúmenes
Cu∗Fm 0,43

Para saber el número de luminarias sólo nos falta aplicar la distribución:

∅t
N=
∅ luminaria

Para el caso de la industria se seleccionó la luminaria tubo Philips Master LEDtube 1200mm HO 26W 830
T5 con un flujo luminoso de 3600 lm, para conocer más detalle de esta luminaria diríjase a la parte de
anexos.

Siendo el flujo de cada luminaria:

lumen
∅ luminaria: 3600 ∗2 unidades=7200 lúmenes cada luminaria
unidad

244.186,05 Lúmenes
N= =33,91luminarias
7200

En función de la posible distribución en el espacio del local, se ha seleccionado una cantidad


estimada para que entraran en el mismo sin ningún problema. Por ejemplo, en este caso si
quisiéramos hacer columnas de 2 luminarias, escogeríamos 34. Pero, para la distribución del
local y por su tamaño quedaría en 2x10.

Según lo indicado en la REBT- ITC-44, para los receptores con lámparas de descarga, la carga
mínima prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas
seleccionadas. Quedado el consumo total de potencia de las lámparas seleccionada es

Potencia total= 2x 26 x 10 x1,8= 936 W

Cálculos de alumbrado mínimo necesario para los locales y viviendas

Para la parte de iluminación interior de las zonas comunes del edificio (sin contar el
garaje) tenemos las siguientes normas que expone el REBT en su ITC-10:

 8 W/m2 en portal y otros espacios comunes eligiendo la iluminación del tipo


fluorescente. En nuestro caso, seguramente la iluminación sea de tipo la luminaria tubo
Philips MasterConnect LEDtube IA 1200mm UO 16W840 T8 por lo que la
instalación estará sobredimensionada quedándonos del lado de la seguridad.
 4 W/m2 en caja de escalera para alumbrado con fluorescentes.

Midiendo las superficies que tenemos en nuestro edificio:

 145 m2 en rellano de Planta Baja en los locales.


 230 m2 de la planta 1 y 2, y planta 3 tiene 400 m2

460m2+400m2= 860m2

 12,16 m2 en caja de escalera de cada Planta. 3 plantas= 36,48 m2


 8,8 m2 en caja de escalera de Planta Baja.

Con estas superficies, calculamos la iluminación necesaria:

En Rellanos:

(145m2+860m2) x 8 W/m2 = 8.040 W

En caja de escalera:

(8,8m2+36,48 m2) x 4 W/m2 = 181,12 W

Potencia Total Prevista Iluminación del edificio seria= 8221,12+936= 9157,12 W

Característica eléctrica del local para la industria

 Potencia del aire acondicionado del local de la industria 5000 W.


 6 tomacorrientes en el local de la industria de 500, la potencia total seria 3000 W.
 2 fresadoras de 400 W, potencia total seria 800 W.
 2 amoladoras de 600 W, la potencia total seria 1200 W.
 2 tornos de 800 W, la potencia total seria 1600 W.
 Potencia de la iluminación mínima es de 936 W

La potencia total del local para la industria seria 12.536 W.


Característica eléctrica para los 3 locales que serán oficinas

 Potencia del aire acondicionado 3000 W, potencia total de las 3 oficinas es 9000 W.
 3 tomacorrientes en el local de la industria de 500, la potencia de una oficia 1500 W,
pero la potencia total de las 3 oficinas es 4500 W.

La potencia total de los locales que serán para oficinas seria 13.500 W.

La potencia total de servicios generales: 34.257,12 W.

LA POTENCIA TOTAL DE LA INSTALACION ES 80.544,62 W

Cálculo de Secciones
En este apartado se exponen todos los cálculos realizados para la aplicación de los
Criterios Térmico y de Caída de Tensión en todas y cada una de las secciones que componen
la instalación del edificio.

Para ello, las temperaturas a las que se supondrá que se encuentra cada conductor serán las
utilizadas en los cálculos de las secciones. Sin embargo, como la resistividad del Cobre y del
Aluminio es variable con la temperatura, se asumirá que éstas son constantes e iguales al valor
que tendrían si el conductor se encontrara a 90ºC que es el límite de resistencia térmica del
aislante a utilizar (XLPE, polietileno reticulado). Esto se hace para simplificar cálculos y, puesto
que la resistividad de los materiales y la sección a utilizar están directamente relacionados, al
calcular con dicha resistividad estaremos cometiendo un pequeño error que sobredimensionará
la línea quedando del lado de la seguridad.

𝜌𝐶𝑢90º= 0,023Ω·𝑚𝑚2/𝑚
𝜌𝐴𝑙90º= 0,036Ω·𝑚𝑚2/𝑚

Línea de Acometida
La Línea de Acometida (LA) es la encargada de llevar toda la potencia eléctrica desde el
transformador de la empresa suministradora hasta el Cuadro General de Protección del bloque.
Será la línea que soporte los 80,55 kW que está previsto que nuestro bloque necesite. Al ser
una línea larga 15 metros con una caída de tensión bastante pequeña (0,5%) el
criterio más restrictivo será seguramente el de Caída de Tensión. A pesar de esto, calcularemos

la sección necesaria usando ambos criterios. Las condiciones de la instalación subterránea de


esta línea, son las siguientes:

 Profundidad: 0,7 m.
 Tmedia: 35ºC.
 Distancia entre circuitos (si fuera necesario más de 1): Nula.
 Resistividad del terreno: 1 Km/W.
 Caída de tensión admisible: 3 %.
 Tensión de línea: 400V.
 Potencia a transportar: 80.544,63 W.
 Factor de potencia: 0,95

Criterio Térmico:

Para el caso que nos ocupa con la Línea de Acometida (LA), se escogerá de material Aluminio
recubierto con polietileno reticulado (XLPE).

Para obtener la Intensidad que será necesario transportar se utiliza la siguiente expresión:

P 80.544,63
=Ib= = 122,38 A
UL x cos ∅ x √ 3 400 x 0,95 x √ 3

El valor de los factores K son los siguientes:

 Kt = 0,89 (35ºC).
 Ka= 0 (probando para un circuito).
 Kr= 1,18 (Resistividad =1)

Con todo esto la Intensidad de cálculo de los conductores será:

Ib 122 , 38
=I necezaria= =116,55 A
Kt x Kr x Ka 0,89 x 1,18
Mirando en la tabla de Intensidades Admisibles del método de referencia D (enterrado)
observamos que con un conductor por fase de 120 mm2 nos cumpliría el criterio térmico. I
admisible=150 A.

De esta forma la nueva Iz del cable Iz’ tendrá un valor de: 185,65 A. que como vemos es
mayor que 122,38 A.

Si cogemos la tabla del REBT que indica la sección del conductor Neutro en función de la
sección del conductor de Fase obtenemos una sección de 70 mm2.

Figura 3. Sección del Neutro en función de la sección de la fase.

Sección Resultante por Criterio Térmico: 1x (3x120 mm2 + 70 mm2)

Criterio de caída de tensión:

La resistividad del Aluminio a 90ºC es 0,036 Ω · mm2/m.


El valor de la reactancia de la línea es de 0,1 · 0,15 Km = 0,015 Ω

El valor de la caída de tensión y de la resistencia depende de la sección a utilizar por lo


que se cogerá la fórmula, se calculará un valor de la sección y se cogerá la inmediata
superior para asegurarnos de que cumple el Criterio de Caída de Tensión.

∆𝑈(𝑉)= 𝑷/ 𝑼·(𝑹+𝑿·𝐭𝐚𝐧(𝜶))

80.544,63
x¿
400

La sección inmediatamente superior a esta es la de 120 mm2.

Sección Resultante Final: 1x (3x120 mm2 + 70 mm2) (Al, XLPE)

Línea general de alimentación


La Línea General de Alimentación se encarga del transporte del suministro desde el
Cuadro General de Protección hasta la centralización de contadores. Esta conducción se realiza

por dentro de la pared del pasillo de entrada, con 15 metros de longitud. La temperatura media
de la pared interior se ha tomado de 25 ºC y la distancia entre circuitos (en caso de necesitar de

más de uno) es nula. La caída de tensión admisible en estas conducciones según el REBT es
de 0,5%.

∆𝑈(𝑉)= 𝑷/ 𝑼·(𝑹+𝑿·𝐭𝐚𝐧(𝜶))

X= 0,1 L= 0,0015 Ω

80.544,63
∆ U ( V )= x¿
400

Despejando R= 0,011 Ω

L 15
R=ρ x =0,023 x
S s
15
S= 0,023 x =¿31,36 mm2
0,0 11

La siguiente sección que encontramos en la figura 3 de intensidades admisibles es la de 35


mm2.

Sección elegida por criterio de caída de tensión: 1x (3x35mm2+ 16 mm2) (Cu, XLPE)

Criterio térmico:

Se utiliza la siguiente fórmula para obtener la intensidad que circulará por el cable de la LGA:

P 80.544,63 = 122,38 A
=Ib=
UL x cos ∅ x √ 3 400 x 0,95 x √ 3

El valor de los factores K son los siguientes:

 Kt = 1,04 (25ºC).
 Ka= 1 (probando para un circuito).

Método de Instalación Bajo Tubo Empotrado A1.

Ib 122 ,38
=I necezaria= =117,67 A
Kt x Kr x Ka 1 x 1 ,04

Ib = 122,38 A; Iz necesaria= 117,67 A.

La sección para el método de instalación A1 con aislamiento XLPE3 (trifásico) que cumple es:
120 mm2 con una Iz de 120 A.

Iz’ del cable será 120 A x 1,04 x 1 = 124,8 A > 122.38 A = Ib. CUMPLE

Con todo esto se obtienen unas secciones de:

 Criterio de caída de tensión: 1x (3x35mm2+ 16 mm2)


 Criterio térmico: 1x (3x120mm2+ 70 mm2)

La solución más restrictiva es la del Criterio Térmico y por ello será la que debamos instalar
puesto que en el Criterio de Caída de Tensión se quedará del lado de la seguridad.

Sección Resultante Línea General de Alimentación: 1x (3x120 mm2 + 70 mm2)


Como se van a instalar 2 CGP lo más cómodo será instalar dos Líneas Generales de
Alimentación para evitarnos un embarrado a la salida de estas CGP. Así, comprobando otra vez

por criterio térmico y por caída de tensión, teniendo en cuenta que ahora se instalan dos líneas:

Criterio de caída de tensión:

∆𝑈(𝑉)= 𝑷/2/𝑼·(𝑹+𝑿·𝐭𝐚𝐧(𝜶))

X= 0,1 Ω/ km x 0,015 km = 0,0015 Ω

40.272.32
∆ U ( V )= x¿
400

Despejando:

R= 0,020 Ω

L 15
R=ρ x =0,023 x
S s

15
S= 0,023 x =¿17,25 mm2
0,0 20

La sección que encontramos en la Figura 3 de intensidades admisibles es la de 25 mm 2.


Sección necesaria por criterio de caída de tensión: 2x (3x25mm2 + 16 mm2) (Cu, XLPE)

Criterio térmico:

Se utiliza la siguiente fórmula para obtener la intensidad que circulará por el cable de la LGA
tras haber adoptado la solución de 2 circuitos, uno para cada una de las Cajas Generales de
Protección:

P/2 40272,32
=Ib= = 61,18 A
UL x cos ∅ x √ 3 400 x 0,95 x √ 3

Los factores de corrección por temperatura y agrupamiento son:

 Kt: 1,04 ((25 ºC).


 Ka: 0,85 (2 circuitos con separación nula)
Método de Instalación Bajo Tubo Empotrado A1.

Ib 61,18
=I necezaria= =69,21 A
Kt x Kr x Ka 0,85 x 1,04

Ib = 61,18 A; Iz necesaria= 69,21 A.

La sección para el método de instalación A1 con aislamiento XLPE3 (trifásico) que cumple es:
35 mm2 con una Iz de 85 A.

Iz’ del cable será 70 A x 1,04 x 0,85 = 75,14 A > 69,21 A = Ib. CUMPLE

Una vez hechos los cálculos, se decide instalar la sección que cumpla con el criterio más
restrictivo que, en nuestro caso, es el Criterio Térmico. Así la sección final de la LGA quedará
de la siguiente forma:

Sección Resultante Línea General de Alimentación: 2x (3x35 mm2 + 16mm2)

Derivaciones individuales
Se trata de conducciones no muy largas, pero con una caída de tensión muy restrictiva
por lo que seguramente, sea el criterio de caída de tensión el que nos limite la sección a utilizar.

De todos modos, se hará también el cálculo por el criterio térmico de las secciones necesarias
para asegurarnos el cumplimiento total.

 Para la planta calle

La potencia total de planta calle es 26.036 W e incluyendo la de los locales de oficinas y la


distancia de la centralización de contadores hasta el local destinado son 3m+6m = 9m=
0,009km.

Criterio de Caída de Tensión

Aplicando el criterio de caída de tensión para un valor de εcc=1% y usando Cobre (Cu)
recubierto con polietileno reticulado (XLPE).
∆𝑈(𝑉)= 𝑷/ 𝑼·(𝑹+𝑿·𝐭𝐚𝐧(𝜶))

X= 0,1 L= 0,009 Ω

26.036
∆ U ( V )= x¿
230

Despejando R= 0,002 Ω

L 9
R=ρ x =0,023 x
S s

9
S= 0,023 x =¿103,5 mm2
0,0 02

La sección que encontramos en la Figura 3 de intensidades admisibles es la de 120 mm 2.


Sección necesaria por criterio de caída de tensión: 1x (3x120mm2 + 70 mm2) (Cu, XLPE)

Criterio Térmico:

Al estar instaladas en el hueco de escalera muy bien ventiladas y con la separación


suficiente entre ellas, el agrupamiento de conductores no tiene ningún tipo de influencia en el
cálculo de estas secciones. La temperatura a considerar será la temperatura media que se
encontrará en el interior del edificio, es decir 25ºC igual que se supuso en el caso de la Línea
General de Alimentación.

Para obtener las Intensidades que circulan por cada tipo de conductor se utiliza la
siguiente conocida fórmula:

P= U x I x Cos (a)

P
I=
U x cos(a)

26.036
I= =119,15 A
230 x 0,95

El valor de los factores K son los siguientes:

 Kt = 1,04 (25ºC).
 Ka= 1 (probando para un circuito).
Método de Instalación Bajo Tubo Empotrado A1.

Ib 119,15
=I necezaria= =11 4 ,5 7 A
Kt x Kr x Ka 1 x 1,04

Ib = 119,15 A; Iz necesaria= 114,57 A.

La sección para el método de instalación A1 con aislamiento XLPE3 (trifásico) que cumple es:
120 mm2 con una Iz de 120 A.

Sección necesaria por criterio térmico: 1x (3x120mm2 + 70 mm2) (Cu, XLPE)

 Para los locales que serán oficinas

Característica eléctrica para los 3 locales que serán oficinas

 Potencia del aire acondicionado 3000 W, potencia total de las 3 oficinas es 9000 W.
 3 tomacorrientes en el local de la industria de 500, la potencia de una oficia 1500 W,
pero la potencia total de las 3 oficinas es 4500 W.

La potencia total de los locales que serán para oficinas seria 13.500 W.

Distancia de 6 m desde el cuadro de mando

Criterio de Caída de Tensión

∆𝑈(𝑉)= 𝑷/ 𝑼·(𝑹+𝑿·𝐭𝐚𝐧(𝜶))

X= 0,1 L= 0,009 Ω

13.500
∆ U ( V )= x¿
230

Despejando R= 0,03 Ω

L 9
R=ρ x =0,023 x
S s
9
S= 0,023 x =¿6,9 mm2
0,03

La sección que encontramos en la Figura 3 de intensidades admisibles es la de 10 mm 2.


Sección necesaria por criterio de caída de tensión: 1x (3x10mm2 + 10 mm2) (Cu, XLPE)

Criterio Térmico:

Para obtener las Intensidades que circulan por cada tipo de conductor se utiliza la
siguiente conocida fórmula:

P= U x I x Cos (a)

P
I=
U x cos(a)

1 3.500
I= =61,78 A
230 x 0,95

El valor de los factores K son los siguientes:

 Kt = 1,04 (25ºC).
 Ka= 1 (probando para un circuito).

Método de Instalación Bajo Tubo Empotrado A1.

Ib 61,78
=I necezaria= =59 , 40 A
Kt x Kr x Ka 1 x 1,04

Ib = 78,95 A; Iz necesaria= 75,91 A.

La sección para el método de instalación A1 con aislamiento XLPE3 (trifásico) que cumple es:
6 mm2 con una Iz de 75 A.

Sección necesaria por criterio térmico: 1x (3x6mm2 + 10 mm2) (Cu, XLPE)

 PLANTA 1
La potencia de la planta 1 son la misma, por lo que el calculo de los conductores serán los
mismo. La potencia total de cada planta es 17.250 W, por cada vivienda la potencia es de 5.750
W, y la distancia de la centralización de contadores hasta el local destinado son 12m.

Criterio de Caída de Tensión

∆𝑈(𝑉)= 𝑷/ 𝑼·(𝑹+𝑿·𝐭𝐚𝐧(𝜶))

X= 0,1 L= 0,0012 Ω

17.250
∆ U ( V )= x¿
230

Despejando R= 0,023 Ω

L 12
R=ρ x =0,023 x
S s

12
S= 0,023 x =¿12 mm2
0,023

La sección que encontramos en la Figura 3 de intensidades admisibles es la de 16 mm 2.


Sección necesaria por criterio de caída de tensión: 1x (3x16mm2 + 10 mm2) (Cu, XLPE)

Criterio Térmico:

Para obtener las Intensidades que circulan por cada tipo de conductor se utiliza la
siguiente conocida fórmula:

P= U x I x Cos (a)

P
I=
U x cos(a)

17.250
I= =78,95 A
230 x 0,95

El valor de los factores K son los siguientes:

 Kt = 1,04 (25ºC).
 Ka= 1 (probando para un circuito).

Método de Instalación Bajo Tubo Empotrado A1.

Ib 78,95
=I necezaria= =75,91 A
Kt x Kr x Ka 1 x 1,04

Ib = 78,95 A; Iz necesaria= 75,91 A.

La sección para el método de instalación A1 con aislamiento XLPE3 (trifásico) que cumple es:
6 mm2 con una Iz de 80 A.

Sección necesaria por criterio térmico: 1x (3x6mm2 + 10 mm2) (Cu, XLPE)

 PLANTA 2

La potencia de la planta 2 es la misma que la de la planta 1, por lo que el cálculo de los


conductores serán los mismo. La potencia total de cada planta es 17.250 W, por cada vivienda
la potencia es de 5.750 W, y la distancia de la centralización de contadores hasta el local
destinado son 15m.

Criterio de Caída de Tensión

∆𝑈(𝑉)= 𝑷/ 𝑼·(𝑹+𝑿·𝐭𝐚𝐧(𝜶))

X= 0,1 L= 0,0015 Ω

17.250
∆ U ( V )= x¿
230

Despejando R= 0,027 Ω

L 12
R=ρ x =0,023 x
S s

15
S= 0,023 x =¿12,77 mm2
0,027

La sección que encontramos en la Figura 3 de intensidades admisibles es la de 16 mm 2.


Sección necesaria por criterio de caída de tensión: 1x (3x16mm2 + 10 mm2) (Cu, XLPE)
Criterio Térmico:

Para obtener las Intensidades que circulan por cada tipo de conductor se utiliza la
siguiente conocida fórmula:

P= U x I x Cos (a)

P
I=
U x cos(a)

17.250
I= =78,95 A
230 x 0,95

El valor de los factores K son los siguientes:

 Kt = 1,04 (25ºC).
 Ka= 1 (probando para un circuito).

Método de Instalación Bajo Tubo Empotrado A1.

Ib 78,95
=I necezaria= =75,91 A
Kt x Kr x Ka 1 x 1,04

Ib = 78,95 A; Iz necesaria= 75,91 A.

La sección para el método de instalación A1 con aislamiento XLPE3 (trifásico) que cumple es:
6 mm2 con una Iz de 80 A.

Sección necesaria por criterio térmico: 1x (3x6mm2 + 10 mm2) (Cu, XLPE)

 PLANTA 3

La potencia de la planta 3 de las viviendas son la misma, por lo que el cálculo de los
conductores serán los mismo. La potencia total de la planta es 27.600 W, por cada vivienda la
potencia es de 9200 W, y la distancia de la centralización de contadores hasta el local destinado
son 18m.

Criterio de Caída de Tensión

∆𝑈(𝑉)= 𝑷/ 𝑼·(𝑹+𝑿·𝐭𝐚𝐧(𝜶))

X= 0,1 L= 0,018 Ω
2 7.600
∆ U ( V )= x¿
400

Despejando R= 0,023 Ω

L 18
R=ρ x =0,023 x
S s

18
S= 0,023 x =¿18 mm2
0,023

La sección que encontramos en la Figura 3 de intensidades admisibles es la de 25 mm 2.


Sección necesaria por criterio de caída de tensión: 1x (3x25mm2 + 16 mm2) (Cu, XLPE)

Criterio Térmico:

Para obtener las Intensidades que circulan por cada tipo de conductor se utiliza la
siguiente conocida fórmula:

P= U x I x Cos (a)

P
I=
U x cos(a)

2 7. 60 0
I= =72,63 A
400 x 0,95

El valor de los factores K son los siguientes:

 Kt = 1,04 (25ºC).
 Ka= 1 (probando para un circuito).

Método de Instalación Bajo Tubo Empotrado A1.

Ib 7 2,63
=I necezaria= =69 , 83 A
Kt x Kr x Ka 1 x 1,04

Ib = 72,63 A; Iz necesaria= 69,83 A.

La sección para el método de instalación A1 con aislamiento XLPE3 (trifásico) que cumple es:
6 mm2 con una Iz de 80 A.

Sección necesaria por criterio térmico: 1x (3x6mm2 + 10 mm2) (Cu, XLPE)


Cálculos y selección de las protecciones
Para el Cálculo y la selección de protecciones desde el catálogo se seguirá el orden que
estas protecciones tienen en la instalación empezando por las más cercanas al centro de
transformación y terminando por las más lejanas.

En primer lugar, se seleccionará la Caja General de Protección adecuada para la


instalación.

Canal general de protección


Para elegir la CGP necesario en la vivienda estudiada se recurrirá al catálogo del
fabricante PINAZO aprobado por la empresa IBERDROLA que se encuentra disponible en
Internet.

Calculando la Intensidad que llega desde la línea de acometida y que pasa por la CGP
para llegar a la Línea General de Alimentación:

P 80.544,63
=Ib= = 61,19 A
UL x cos ∅ x √ 3 x 2 2 x 400 x 0,95 x √ 3

Viendo el catálogo se observa que se disponen de cajas de intensidades bajas y otras


con intensidades nominales de 80 A. Como la instalación requiere de 61,19 A se seleccionará
dos CGP de 80 A:

Selección de la Caja General de Protección= 2 x CGP-9 80/BUC código 300983.

Ésta CGP dispone de 3 fusibles para proteger la Línea General de Protección frente a
cortocircuitos y sobrecargas. Los fusibles, debido a su alto poder de corte, siempre protegerán
frente a cortocircuitos y la comprobación sólo deberá hacerse para ver su protección frente a
sobrecargas.

Centralización de contadores
Mirando en el catálogo de PINAZO aprobado por la empresa IBERDROLA, se seleccionan
los armarios de centralización de contadores teniendo en cuenta que tenemos:

 6 suministro monofásicos de viviendas.


 2 suministro trifásicos de viviendas.
 3 suministro monofásicos de locales.
 1 suministro trifásicos para servicios generales.
 1 suministro trifásico para la industria.

Así se selecciona el armario de contadores que se encuentra en la Ilustración nº3 en la página


siguiente:

Para la centralización de contadores monofásicos para viviendas seleccionaremos 2 armario del


tipo más grande: 2 x PNZ-PANEL 15ME IB.

Para los locales con suministro monofásico se introducirá también en estos paneles y
así se podrá utilizar los 30 huecos que se dispone entre los dos.

En el caso de los suministros trifásicos, se pondrá un panel de 4 contadores para las


viviendas con electrificación elevada y el contador de Servicios Generales: 1 x PNZ-PANEL
4ME IB.
Figura 5. Ilustración sobre detalles del catálogo de Pinazo (Cuadro de contadores)

Selección de contadores
Para rellenar los paneles de contadores, se utilizarán contadores del catálogo del
fabricante Gave usado por instaladores del sector.

La elección ha sido la siguiente:

 9 contadores (6 para viviendas y 3 para locales de oficinas que tienen suministro


monofásico). COUNTIS E10 que aguanta intensidades hasta 63 A, muy superiores a:

Intensidades de viviendas de electrificación básica:

P 5750 W
=Ib= = 26, 31 A
UL x cos ∅ 230 x 0,95
Intensidades de los locales monofásicos

P 4.500W
=Ib= = 20, 59 A
UL x cos ∅ 230 x 0,95

Los 4.500 W es la potencia de cada local que será para oficina en la planta calle.

 4 contadores trifásicos COUNTIS E20 (para la industria en la planta calle, para las 2
viviendas de electrificación elevada y servicios generales)

Intensidades de viviendas de electrificación elevada:

P 9.200W
=Ib= = 13, 98 A
UL x cos ∅ x √ 3 400 x 0,95 x √3

Intensidades de la industria con suministro trifásico:

P 12.536W
=Ib= = 19, 04 A
UL x cos ∅ x √ 3 400 x 0,95 x √3

Intensidades de la línea general de servicios generales:

P 34.257,12W
=Ib= = 52,04 A
UL x cos ∅ x √ 3 400 x 0,95 x √ 3
Figura 6. Catálogo Gave Página 165. Contadores

Selección de protecciones
Para realizar la protección de las Derivaciones Individuales se instalan unos
fusibles en la salida de los contadores puestos en la centralización. Para ver qué fusibles
seleccionar se realizará una tabla donde se contemplarán las distintas Intensidades en
función de la potencia de los siguientes suministros:

 Viviendas de electrificación básicas.


 Viviendas de electrificación elevada.
 Locales monofásicos.
 Industria trifásica.
 Línea general de servicios generales.

Las protecciones seleccionadas de acuerdo a las intensidades calculadas anteriormente son las
siguientes:

 9 fusibles de 32 A uno para cada fase de las derivaciones individuales monofásicas.


 2x3 fusibles de 20 A cada triada para los suministros individuales trifásicos.
 1 fusible de 32 A para los locales.
 1x3 fusibles de 32 A para la línea general de servicios generales.
 1x3 fusibles de 60 A para la industria.
Figura 7. Página 179 catálogo de Gave

Los portafusibles que habrá que seleccionar se cogerán fácilmente del catálogo del
fabricante mientras cumpla la condición de la Intensidad Nominal:
Figura 8. Catálogo de Gave. Portafusibles
ANEX0

Luminaria seleccionada para la parte de la industria


Luminaria seleccionada para la parte de las oficinas
Tabla del amperaje que soportan los cables
Modelos de Luminarias

También podría gustarte