0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas6 páginas

Problemas de la Primera Ley de Termodinámica

El documento resume la primera ley de la termodinámica y aplica conceptos como energía interna, calor, energía cinética y de flujo a varios problemas de transferencia de calor y fluidos. Explica cómo calcular la temperatura, flujo másico, área y tasa de transferencia de calor en intercambiadores de calor y toberas usando fórmulas como m*Cp*(T(+) - T(-)).
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas6 páginas

Problemas de la Primera Ley de Termodinámica

El documento resume la primera ley de la termodinámica y aplica conceptos como energía interna, calor, energía cinética y de flujo a varios problemas de transferencia de calor y fluidos. Explica cómo calcular la temperatura, flujo másico, área y tasa de transferencia de calor en intercambiadores de calor y toberas usando fórmulas como m*Cp*(T(+) - T(-)).
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TERMODINÁMICA

SEMANA 3 PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA

Nicolás Abraham Díaz Martínez


30 de enero 2023
Ingeniería Industrial
DESARROLLO
 Responda con sus propias palabras las siguientes interrogantes:

a. Señale dos enunciados de la 1era Ley de la termodinámica e indique como se relacionan entre
sí.
Respuesta:
La primera ley de la termodinámica nos señala que la energía no se crea y tampoco se destruye.
Solo se transforma.
El calor es la energía interna. Es una energía en el sistema que puede tomar forma no
directamente relacionadas con la temperatura. En otras palabras, el calor serpia una
transferencia de energía.

b. La energía cinética de un fluido aumenta a medida que se acelera en una tobera adiabática. ¿De
dónde procede esa energía cinética?
Respuesta:
En este caso en particular. El fluido aumenta dependiendo de la energía interna por una
disminución de la temperatura.

c. ¿Qué es una energía de flujo? ¿Poseen energía de flujo los fluidos en reposo?
Respuesta:
Una energía de flujo. Es la energía que contiene un fluido respecto a la presión a la cual esté
sometida. Un fluido en reposo no contiene energía de flujo, ya que no esta sometido a una
presión.

 Una casa tiene un sistema eléctrico de calefacción, formado por un ventilador de 300w de
potencia y un elemento calefactor de resistencia eléctrica, colocados en un ducto. Por el ducto
pasa constantemente aire a un flujo de 0,6kg/s y su temperatura aumenta 7°C. la tasa de
pérdida de calor del aire en el ducto se estima de 300w. Determine la potencia del elemento
calefactor de resistencia eléctrica.
Respuesta:
Para poder desarrollar este problema, debemos tomar en cuenta que solo existe una entrada y
una salida o un sistema de flujo constante, para lo cual utilizaremos la siguiente formula:
Eent =E sal + mc p D T −W
0,3 kj/ s+0,6 kg/ s∗1,005 kj/kg ° C∗7 ° C−0,3 kw=4,22 KW
La potencia del elemento calefactor de resistencia eléctrica es de 4,22KW

 Se estrangula vapor de agua a través de una válvula bien aislada, de 8 MPa y 350°C hasta 2
MPa. Determine la temperatura final del vapor.
Respuesta:

Datos:
P1=8MPa
T1=350°C
H1=2988,1kj/kg
H2=H1=2988,1kj/kg
P2=2MPa
T=X
Para obtener el valor que necesitamos, se necesita buscar en la tabla termodinámica la presión 2,
que corresponde a 2MPa y encontrar en la tabla el valor de H. como este valor no es exacto y se
Encuentra entre dos valores, debemos calcular mediante la siguiente formula y datos:

Entalpia Temperatura
2903,3 kj/kg 250°C (Y1)
2988,1 kj/kg X (Y)
3024,4 kj/kg 350°C (Y2)

Teniendo esta tabla, pasamos a utilizar la siguiente formula:

Y =Y 1+ X −X 1/ X 2− X 1∗(Y 2−Y 1)

Reemplazamos:

Y =250+2988,1−2903,3/3024,2−2903,3∗( 300−250 )
Y =285° C

La temperatura final del vapor es de 285°C.

 A una tobera entra aire constantemente a 300 kPa, 200°C y 45m/s, y sale a 100 kPa y 180m/s. el
área de entrada de la tobera es 110 cm2. A partir de esos datos calcule:
a) El fujo másico por la tobera.
Respuesta:
b) La temperatura del aire de salida.
Respuesta:
c) El área de salida de la tobera.
Datos:

P1=300kPa
P2=100kPa
V1=45m/s
V2=180m/s
T1=200°C=473,15°K
T2=X
A1=110cm2= 1,1m2
A2=Y
Contante de los gases =0,287kj/kg

a) Para poder calcular el flujo másico, debemos identificar la formula a utilizar.


Flujo másico1 = flujo másico2
Caudal=V*A
Flujo másico1 = P1*caudal entrada /R*T1
Reemplazamos:
Flujo másico1 = 300kPa (45m/s)(1,1m 2)/(0,287kj/kg)*(473,15°K)= 112,09kg/s

b) Para calcular T2 necesitamos utilizar la siguiente formula:


(H1+V172)-(H2+V2/2)=0
H2 = H1+(V1/2)-(V2/2)
Reemplazamos utilizando la tabla A-17:
H 2=( 475,47 kj/ kg ) + ( 45 ) 2/2000 kj /kg− (180 ) 2 kj/ kg 2000=460,2825 kj/ kg
Teniendo ya los valores, nos vamos a buscar la tabla termodinámica y buscamos H2 y nos
entrega la T2 = 458,3°K = 185,15°C

c) Para obtener el valor del área de salida A2, utilizamos la siguiente formula:
M2 = P2*A2*V2/R*T2
A2 = M2*R*T2//P2*V2
A2 = (1,093 kg/s)*(0,287 kj/kg)*(485,3°K)/(100kPa)*(180m/s) = 0,00799m 2
 Un intercambiador de calor de tubos concéntricos con pared delgada, de contraflujo, se usa
para enfriar aceite (cp = 2,20 kj/kg *°C) de 150°C a 40°C, a un caudal de 2 kg/s, utilizando agua
(cp = 4,18 kj/kg *°C), que entra a 22°C, a un caudal de 1,5 kg/s. Determine (a) la tasa de
transferencia de calor en el intercambiador y (b) la temperatura de salida del agua.
Respuesta:

Datos:
T(+)=150°C
T(-)=40°C
Cp(aceite)=2,20kj/kg°C
Cp(agua)=4,18kj/kg°C
Caudal 1=2kg/s
Causal 2=1,5kgs

La fórmula que utilizaremos en esta ocasión es:


Q (entra) = m*Cp*(T(+) – T(-))
Con esta formula podemos obtener la tasa de transferencia de calor del aceite:
Q-(m*Cp(T(salida) – T(entrada)) T(aceite)
Q = (2kg/s)*(2,2kg°C)*(150°C-40°C) = 484kj/s.
La tasa de transferencia es de 484 kj/s

Para calcular la temperatura de salida del agua ocuparemos la siguiente fórmula:


T°(entrada) + Q/m(agua)*Cp
Reemplazamos:
22°C+(484kj/s)/(1,5kg/s)*(4,18kj/kg°C) = 99,2°C
La temperatura final de salida del agua es de 99,2°C.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2023). Primera ley de termodinámica. Termodinámica. Contenido semana 3.

Primera ley de termodinámica. https://culturacientifica.com/2017/07/11/la-primera-ley-la-


termodinamica/#:~:text=La%20primera%20ley%20de%20la%20termodin%C3%A1mica%20establece
%20que%20el%20cambio,%2C%20%CE%94E%20%3D%20W%20%2B%20%CE%94Q

También podría gustarte