Liceo Polivalente Juan Antonio Ríos
Departamento de Historia y Filosofía
Filosofía IV° medio
Profesora: Alfonsina Benavides Voitmann
Jean-Jacques Rousseau (1712 – 1778, Suiza)
Filósofo suizo. Junto con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores de la
Ilustración en Francia. Sin embargo, aunque compartió con los ilustrados el propósito de superar el
oscurantismo de los siglos precedentes, la obra de Jean-Jacques o Juan Jacobo Rousseau presenta
puntos divergentes, como su concepto de progreso, y en general más avanzados: sus ideas
políticas y sociales preludiaron la Revolución Francesa, su sensibilidad literaria se anticipó al
romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo de la educación,
se le considera el padre del pedagogía moderna.
“Ahora bien: como los hombres no pueden engendrar nuevas
fuerzas, sino unir y dirigir las que existen, no tienen otro medio de
conservarse que formar por agregación una suma de fuerzas que
pueda exceder a la resistencia, ponerlas en juego por un solo
móvil y hacerlas obrar en armonía.
Esta suma de fuerzas no puede nacer sino del concurso de
muchos; pero siendo la fuerza y la libertad de cada hombre los
primeros instrumentos de su conservación, ¿cómo va a
comprometerlos sin perjudicarse y sin olvidar los cuidados que se
debe? Esta dificultad, referida a nuestro problema, puede
enunciarse en estos términos:
«Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de
toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada asociado, y
por virtud de la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca
sino a sí mismo y quede tan libre como antes». Tal es el problema
fundamental, al cual da solución el Contrato social.
[…] Reduzcamos todo este balance a términos fáciles de comparar: lo que el hombre pierde por el
contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo cuanto le apetece y puede alcanzar;
lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee. Para no equivocarse en estas
complicaciones es preciso distinguir la libertad natural, que no tiene más límite que las fuerzas del
individuo, de la libertad civil, que está limitada por la voluntad general, y la posesión, que no es sino el
efecto de la fuerza o el derecho del primer ocupante, de la propiedad, que no puede fundarse sino
sobre un título positivo.
Según lo que precede, se podría agregar a lo adquirido por el estado civil la libertad moral, la única que
verdaderamente hace al hombre dueño de sí mismo […]”. (Jean-Jacques Rousseau, Contrato Social,
Espasa Calpe, 2007, trad. Fernando de los Ríos, Madrid, pp.45; 50).
Enrique Dussel (1934, Argentina)
Enrique Dussel es un académico, filósofo, historiador y teólogo de padres argentinos,
naturalizado mexicano y de ascendencia europea. Es uno de los máximos exponentes de la
Filosofía de la Liberación y del pensamiento latinoamericano en general.
“Toda esa estructura del sistema político torna la vida política dentro
del campo político gobernable. La gobernabilidad es una virtud de un
sistema, que en principio es ambigua. Sin gobernabilidad no hay vida
política [...]. La expresión "gobernabilidad de la democracia" puede ser
entendida como una expresión cínica, en el sentido de que la
legitimidad democrática no es la última instancia del juicio, sino que
existiría una valoración superior, que no es ya la de la comunidad
política misma, sino la de un poder extranjero, metropolitano,
imperial, militarmente poderoso.
En esta esfera se sitúa el postulado burgués de la libertad (el "primer
principio" de J. Rawls). Esta facultad (y derecho) permite al ciudadano
obrar con autonomía y sin ataduras, eligiendo lo mejor. Sin embargo, y
nuevamente, la pobreza, por ejemplo, impide a los ciudadanos necesitados [...] obrar libremente,
porque no tienen posibilidad objetiva de intervenir en la vida pública, acosados por la
vulnerabilidad cotidiana”. (Enrique Dussel, Tesis sobre política, p. 67).